“Ô Dieux!”:La traducción de los intensificadores en Cléopâtre captive de Étienne Jodelle

  1. Silvia Hueso Fibla 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Thélème: Revista complutense de estudios franceses

ISSN: 1139-9368 1989-8193

Año de publicación: 2021

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 211-221

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/THEL.77180 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Thélème: Revista complutense de estudios franceses

Resumen

Este artículo presenta un análisis de la traducción de las estructuras de intensificación en la tragedia humanista de Étienne Jodelle, tanto en lo referente a las colocaciones de tipo léxico como en aspectos de tipo pragmático como las interjecciones o el uso de ciertos imperativos. Nos encontramos ante una obra cargada de matices de intensidad cuyo análisis nos ayuda a comprender cómo empieza a recuperarse la tragedia de la Antigüedad clásica en el siglo XVI a través de una dramaturgia de la palabra.

Referencias bibliográficas

  • Alcina, J. & J.M. Blecua, (1975) Gramática española. Barcelona, Ariel.
  • Arce Castillo, A., (1999) “Intensificadores en español coloquial” in Anuario de estudios filológicos. Vol. XXII, pp. 37-48.
  • Blanco Escoda, X., (2019) “Observaciones sobre la expresión de la intensidad en Beuve de Hamptone” in Estudios románicos. Vol. 28, pp.165-178.
  • Briz Gómez, A., (1998) El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Ariel.
  • CNRC & Université de Lorraine, Dictionnaire de Moyen Français Informatisé. Disponible en: http://zeus.atilf.fr/dmf/ [Último acceso el 2 de noviembre de 2021].
  • CNRC & Université de Lorraine, Trésor de la Langue Française Informatisé. Disponible en: http://atilf.atilf.fr/tlf.htm [Último acceso el 2 de noviembre de 2021].
  • Gómez Torrego, L., (2010) Gramática didáctica del español. Madrid, SM.
  • González Calvo, J.M., (1984) “Sobre la expresión de lo superlativo en español” in Anuario de estudios filológicos. Vol. VII, pp. 173-205.
  • Gougenheim, G., (1974) Grammaire de la langue française du seizième siècle. París, Picard.
  • Jodelle, É., (1968) Oeuvres complètes II (Ed. Enea Balmas). París, Gallimard.
  • Jodelle, É., (1990) Cléopâtre captive (Ed. Charpentier, F., Beaudin, J.D. & J. Sánchez). Mugron, José Feijoo.
  • Mazouer, C., (2002) Le théâtre français de la Renaissance. París, Honoré Champion.
  • Newmark, P., (1992 [1987]) Manual de traducción. Madrid, Cátedra.
  • Quilis, A., (1983) Métrica española. Madrid, Alcalá.
  • Torre, E., (2001) Teoría de la traducción literaria. Madrid, Síntesis.
  • Toury, G., (1995) Descriptive Translation Studies and beyond. Philadelphia, John Benjamins Publishing Co.
  • Tutin, A., (2013) “Les collocations lexicales : une relation essentiellement binaire définie par la relation prédicat-argumentˮ in Langages, Vers une extension du domaine de la phraséologie. Nº189, pp. 47-63.
  • Valero Garcés, C., (2007) Modelo de evaluación de obras literarias traducidas. The Scarlet Letter / La Letra Escarlata de Nathaniel Hawthorne. Berlin, Peter Lang.
  • Vinay, J.P. & J. Darbelnet, (1990 [1958]) Stylistique comparée du français et de l’anglais. Paris, Didier.
  • Yllera, A. & M. R. Ozaeta, (2002) Estudios de traducción. Francés – español. Madrid, UNED.
  • Zink, G., (1990) Le moyen français. Paris, PUF, Col. Que sais-je ? n° 1086.