Proyecto BIJOULEXuna herramienta lexicográfica multimodal y multilingüe al servicio de la traducción y el sector de la joyería y la orfebrería

  1. Manuela Álvarez Jurado
  2. Gisella Policastro Ponce
Revista:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Año de publicación: 2023

Número: 31

Páginas: 11-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2023.I31.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pragmalinguistica

Resumen

Ante la creciente demanda de la internacionalización del sector de la joyería y orfebrería andaluza, se reconoce la necesidad de crear un recurso lingüístico plurilingüe y multimodal destinado a la estandarización de la terminología en dicho ámbito de especialidad que, a su vez, facilite al usuario equivalentes lingüísticos complementados por recursos multimodales que contribuyan a su correcta comprensión. En este escenario surge “BIJOULEX”, un proyecto de investigación interdisciplinar que persigue los siguientes objetivos: promocionar, fomentar y visibilizar el sector de la joyería-orfebrería andaluza a nivel internacional; sistematizar el léxico joyero-orfebre de forma plurilingüe, y crear una herramienta plurilingüe, multimodal y multidisciplinar que satisfaga las necesidades de colectivos específicos que puedan requerir su uso en el sector, así como de los traductores e intérpretes de este ámbito de especialidad

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, L. (2001): Lexicografía y terminología aplicadas a la traducción. Curso práctico de introducción. Barcelona: Servei de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • AUSTERMÜHL, F. (2001): Electronic Tools for Translators, Manchester: St. Jerome.
  • BOWKER, L. (2002): Computer-Aided Translation Technology, Ottawa: University of Ottawa Press.
  • CALZADA PÉREZ, M. (2005): “Corpus electrónicos como herramientas de documentación y formación de traductores”, Sales, D. (ed.), La Biblioteca de Babel: Documentarse para traducir, Granada: Comares, pp. 163-200.
  • CARDENETE FLORES, M. A. y CAMPOY MUÑOZ, M. P. (2017): “Impacto económico del sector joyero cordobés en la economía provincial”, Universidad Loyola de Andalucía.
  • CASAS GÓMEZ, M. (2006): “Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística”, Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 1, pp. 25-36.
  • CONSORCIO ESCUELA DE JOYERÍA DE CÓRDOBA (2009): Guía para diseñadores y prescriptores de Joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño (SURGENIA).
  • CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE JOYERÍA (CIBJO) (2022): Libros Azules. Disponible en: https://www.cibjo.org/the-blue-books/.
  • FABER BENÍTEZ, P. (2010): “Terminología, traducción especializada y adquisición de conocimiento”, La traducción en contextos especializados. Propuestas didácticas, pp. 87-96.
  • FABER BENÍTEZ, P. (ed.) (2012): A Cognitive Linguistics View of Terminology and Specialized Language, Berlín/Boston: De Gruyter Mouton.
  • FABER BENÍTEZ, P. (2015): “Frames as a framework for terminology”, Kockaert, H. y Steurs, F. (eds.), Handbook of Terminology, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp.14-33.
  • FABER BENÍTEZ, P., LEÓN-ARAUZ, P., PRIETO-VELASCO, J. A. y REIMERINK, A. (2007): “Linking images and words: the description of specialized concepts”, International Journal of Lexicography, 20, pp. 39-65.
  • FABER BENÍTEZ, P. y LEÓN-ARAUZ, P. (2010): “Dinamismo conceptual en las bases de conocimiento terminológico: el caso de EcoLexicon”, Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(25), pp. 75-100.
  • FABER BENÍTEZ, P., LÓPEZ-RODRÍGUEZ, C. y TERCEDOR-SÁNCHEZ, M. (2001): “La utilización de técnicas de corpus en la representación del conocimiento médico”, Terminology, 7(2), pp. 167-197.
  • FERNÁNDEZ-PAMPILLÓN CESTEROS, A. y MATESANZ DEL BARRIO, M. (2003): “Los diccionarios electrónicos: hacia un nuevo concepto de diccionario”, López C. y Séré A. (eds.), Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos. Madrid: Biblioteca nueva, pp. 137-58.
  • LEW, R. (2010): “Multimodal lexicography: The representation of meaning in electronic dictionaries”, Lexikos, 20, pp. 290-306. https://doi.org/10.5788/20-0-144
  • L’HOMME, M. C. y FABER BENÍTEZ, P. (2022): Theoretical Perspectives on Terminology, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • LIU, X. (2015): “Multimodal definition: the multiplication of meaning in electronic dictionaries”, Lexikos, 25, pp. 210-232. https://doi.org/10.5788/25-1-1296
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, C. I., FABER BENÍTEZ, P., LEÓN-ARAUZ, P., PRIETO-VELASCO, J. A. y TERCEDOR-SÁNCHEZ, M. (2010): “La Terminología basada en marcos y su aplicación a las Ciencias Ambientales: los proyectos Marcocosta y Ecosistema”, Arena Romanistica, 7(10), pp. 52-74.
  • PASTOR, V. y ALCINA A. (2010): “Search techniques in electronic dictionaries: a classification for translators”, International Journal of Lexicography, 23(3), pp. 307- 354.
  • PÉREZ HERNÁNDEZ, C. (2000): Explotación de los corpora textuales informatizados para la creación de bases terminológicas basadas en el conocimiento, Tesis doctoral, Universidad de Málaga.
  • PRIETO RAMOS, F. y OROZCO JUTORÁN, M. (2015): “De la ficha terminológica a la ficha traductológica: hacia una lexicografía al servicio de la traducción jurídica”, Babel, 2015, 61(1), pp. 110-130. https://doi.org/10.1075/babel.61.1.07ram
  • TARP, S. (2011): “Lexicographical and Other e-Tools for Consultation Purposes: Towards the Individualization of Needs Satisfaction.”, Fuertes-Olivera, P. A. y Bergenholtz, H. (eds.), E-Lexicography. The Internet, Digital Initiatives and Lexicography, London/New York: Continuum, pp. 54-70.