"Lupin", ejemplos de adaptación y de reescritura de una misma obra

  1. Patricia Pérez López 1
  1. 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

Revista:
Thélème: Revista complutense de estudios franceses

ISSN: 1139-9368 1989-8193

Año de publicación: 2023

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 37-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/THEL.81549 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Thélème: Revista complutense de estudios franceses

Resumen

En este artículo se analiza el modo en que se han llevado a la pantalla las historias de Lupin, el personaje de Maurice Leblanc, tomando como referencias, además de la obra literaria, dos ejemplos televisivos de distintas épocas: la serie de los años 1970 y la reciente producción de la plataforma Netflix, de 2021. Tras presentar un marco teórico en el que se maneja un amplio abanico de definiciones de los últimos tiempos, intentaremos delimitar las fronteras de la adaptación y de la reescritura para, posteriormente, analizar los pormenores de cada una de las series según los contextos de cada época. Todo ello nos permitirá abordar los diferentes enfoques sobre una misma obra, atendiendo a diferentes centros de atención, y el efecto, en la época actual, de la reutilización de obras clásicas

Referencias bibliográficas

  • -Bernard, L., Gélin, H., Leterrier, L., & M. Said, (2021) Lupin. Dans l’ombre d’Arsène. Gaumont Télévision.
  • -Bevernage, N. et al., (2007) Arsène Lupin: Intégrale [En línea]. Annuseries. Disponible en: https://www.a-suivre.org/annuse-ries/encyclopedie/series.php?p=guideepi/index&series=824&saison=all [Último acceso el 17 de abril de 2023].
  • -Blaizeau, F., (2011) Tout Arsène Lupin [En línea]. Disponible en: http://arsenelupingc.free.fr/ [Último acceso el 17 de abril de 2023].
  • -Cascajosa Virino, C., (2006) El espejo deformado: versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood. Sevilla, Servicio de publi-caciones de la Universidad de Sevilla.
  • -Decourt, J-P., (1971) L’arrestation d’Arsène Lupin [En línea]. Disponible en: https://watch.plex.tv/show/arsene-lupin/season/1/episode/4 [Último acceso el 17 de abril de 2023].
  • -Faro Forteza, A., (2015) Películas de libros. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • -García, A., (1990) L’adaptation du roman au film. París, I. F. diffusion - Dujarric.
  • -Gaudreault, A. & T. Groensteen, (1998) “Variations sur une problématique” in Gaudreault, A. & T. Groensteen, La transécritu-re: pour une théorie de l’adaptation. Colloque de Cerisy, Québec y Angoulême, Éditions Nota Bene y Centre National de la BD et de l’Image.
  • -Gil González, A. & P-J. Pardo, (2018) “Intermedialidad. Modelo para armar” in Gil González, A. & P-J. Pardo (eds), Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad. Binges, Orbis Tertius, 11-38.
  • -Grande Rosales, M-A. & M-J. Sánchez Montes, (2016) “Posibilidades de un teatro transmedia. Narrativas transmediales” in Artnodes, revista de arte, ciencia y tecnología [En línea]. Nº 18, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5851119 [Último acceso el 16 de noviembre de 2022].
  • -Groensteen, T., (1998) “Fictions sans frontières”, in Gaudreault, A. & T. Groensteen (eds), La transécriture. Colloque de Cerisy, Québec y Angoulême, Éditions Nota Bene y Centre National de la BD et de l’Image, pp. 9-29.
  • -Jenkins, H., (2003) “Transmedia storytelling. Moving character from books to films to video games can make them stronger and more compelling” in Technology Review [En línea]. 15 de enero, disponible en: https://www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling/ [Último acceso el 18 de noviembre de 2022].
  • -Leblanc, M., (1905) L’arrestation d’Arsène Lupin [En línea]. Je sais tout. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bp-t6k1029766/f739.item [Último acceso el 7 de septiembre de 2021].
  • -Leblanc, M., (2004) Les aventures d’Arsène Lupin. Adaptation de Laporte, M. París, Hachette.
  • -Leitch, T., (2007) “Between adaptation and allusion” in Leitch, T. (ed.), Film Adaptation ans its Discontents. From Gone with the Wind to The Passion of the Christ. Baltimore, Johns Hopkins University Press, pp. 93-126.
  • -Pardo, P-J., (2010) “Teoría y práctica de la reescritura filmoliteraria (A propósito de las reescrituras de ‘The turn of the Screw’)” in Pérez Bowie, J-A. (ed)., Reescrituras fílmicas, nuevos territorios de la adaptación. Salamanca, Universidad de Salaman-ca, pp. 45-102.
  • -Pérez Bowie, J-A., (2010) Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación. Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • -Pérez Bowie, J-A., (2018) “En torno a la adaptación como fenómeno intermedial” in Gil González, A. & P-J. Pardo (eds.), Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad. Binges, Orbis Tertius, pp. 157-184.
  • -Sánchez Zapatero, J., (2018) “Análisis de un repertorio transmedial: Sherlock Holmes en la pantalla” in Gil González, A. & P-J. Pardo (eds.), Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad. Binges, Orbis Tertius, pp. 93-120.
  • -Scolari, C., (2013) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Deusto-Grupo Planeta.
  • -Vian, B., (2013) L’écume des jours. Édition limitée. Entretien avec Michel Gondry et photos inédites du tournage. París, Librai-rie Générale française.
  • -Zecchi, B., (2011) “Introducción. La adaptación multiplicada” in Zecchi, B. (ed.), Teoría y práctica de la adaptación fílmica.Madrid, Editorial Complutense, pp. 19-62