La enseñanza de las unidades fraseológicas en la clase de ELE para alumnos de habla inglesala inclusión de variedades diatópicas en los manuales de ELE y el uso de la traducción como estrategia de enseñanza

  1. Rivarola, Romina
Dirigida por:
  1. Pedro Mogorrón Huerta Director
  2. Analía Cuadrado Rey Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 12 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Antoni Vicent Martínez Pérez Presidente/a
  2. Manuela Álvarez Jurado Secretaria
  3. Antonio Rico Sulayes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 709193 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Esta tesis doctoral se encuadra dentro del campo de estudio de la Fraseología y la relación que esta disciplina tiene con la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). Si bien existen numerosos trabajos de investigación en estas áreas, consideramos que esta es una de las pocas investigaciones que aborda la inclusión de las unidades fraseológicas (UF) del español hablado en Argentina en la enseñanza de ELE. Por otra parte, buscaremos proponer actividades didácticas para introducir estas UF en la clase de ELE con el denominador común de incluir a la lengua materna de los alumnos para que, por medio de recursos de traducción o búsqueda de equivalentes, puedan comprender el significado de las UF y luego utilizarlas en la práctica comunicativa. Creemos que la inclusión de la lengua materna también resulta novedosa ya que, tradicionalmente, se ha buscado excluir al primer idioma de la enseñanza de las lenguas (Cuellar Lázaro, 2004, p. 2; Pym et al., 2013, p. 5). A los fines de indagar en profundidad estas consideraciones y para limitar la investigación, nos hemos propuesto los siguientes objetivos generales: 1. Determinar el grado de competencia fraseológica de los estudiantes de ELE del programa que ofrece la Universidad Adventista del Plata. 2. Analizar el tratamiento que se les da a las unidades fraseológicas y a la variedad diatópica argentina en los diccionarios monolingües de referencia: el Diccionario de la Real Academia Española (ahora, Diccionario de la lengua española), el Diccionario de uso del español de María Moliner, el Diccionario de americanismos, el Diccionario fraseológico del habla de los argentinos, el Diccionario del habla de los argentinos y el Gran diccionario de los argentinos. 3. Identificar qué unidades fraseológicas se incluyen en manuales de ELE de España, México y Argentina y ver si se sigue un criterio definido a la hora de seleccionar las expresiones que se utilizarán. 4. Identificar qué unidades fraseológicas se incluyen en los materiales de elaboración propia o recopilación que utilizan los profesores de ELE en la Universidad Adventista del Plata. 5. Proponer una estrategia didáctica para la adquisición y el uso de UF durante el proceso de aprendizaje que se apoye en la traducción o en el contraste con la lengua materna. A su vez, como objetivos específicos deseamos: 1. Establecer el grado de utilidad de los diccionarios monolingües y bilingües para el aprendizaje de UF dentro del contexto de una clase de ELE. 2. Observar en qué contextos aparecen las unidades fraseológicas de los manuales de ELE y en los materiales didácticos utilizados por los docentes. 3. Promover la conciencia fraseológica de la variedad rioplatense en los docentes para que puedan ser facilitadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos. 4. Impulsar la inclusión y el uso de la fraseología del español rioplatense en los manuales de ELE y otros recursos didácticos utilizados para enseñar español como lengua extranjera en Argentina. Esta tesis se divide en tres áreas bien definidas. Los dos primeros capítulos establecen el marco teórico en lo que respecta a la Fraseología y a la enseñanza del español en Argentina. Los capítulos tres y cuatro muestran el desarrollo metodológico que permitió elaborar un instrumento para medir el conocimiento fraseológico de los estudiantes y el análisis del vaciado fraseológico realizado en diversos manuales de ELE y cuadernillos de clase. El último capítulo contiene una propuesta didáctica para incluir unidades fraseológicas en diversas materias del programa de ELE. Con el fin de contextualizar el trabajo de investigación de esta tesis, en el Capítulo 1 nos dedicaremos a las consideraciones teóricas sobre la Fraseología hispánica. En nuestro marco teórico nos ocuparemos primero de algunas posturas sobre los orígenes de la Fraseología hispánica (Ruiz Gurillo, Corpas Pastor, Zorrilla), destacaremos algunas definiciones y características de las unidades fraseológicas que muestran las múltiples facetas desde las que se pueden estudiar y veremos de manera concisa algunas taxonomías propuestas desde 1950 hasta la actualidad. En segundo lugar, haremos una descripción de la fraseología del español que se habla en Argentina, con sus rasgos fonéticos y morfológicos distintivos, que son el resultado del proceso de colonización, el contacto del español con las lenguas aborígenes y las lenguas de la inmigración. El dinamismo del idioma que se ve reflejado en la variación fraseológica ha dado lugar a una literatura referencial del español rioplatense, que mencionaremos en este capítulo clasificadas en: obras lexicográficas, obras fraseológicas y trabajos de investigación que tratan sobre la fraseología del español de Argentina. El Capítulo 2 se centra en los aspectos teóricos de la didáctica del español, partiendo desde las diferencias conceptuales que existen para describir el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua materna, como lengua segunda y como lengua extranjera. En la segunda mitad de este capítulo nos abocaremos al estado de la cuestión actual en lo que respecta a la enseñanza de idiomas en Argentina. Partimos desde la situación de la población extranjera y los contextos educativos, la situación de las comunidades aborígenes y la relación que existe entre los idiomas autóctonos y el español, luego describimos la situación particular que se da en el límite con Brasil, donde el español y el portugués han dado origen a un dialecto de contacto llamado «portuñol». Para poder entender el enfoque didáctico que se usa en el país para enseñar español resulta necesario hacer un repaso histórico de la normativa que rige la enseñanza de las lenguas. Finalmente, describimos la manera en la que se incluye la variedad diatópica en la clase de ELE, desde la elección del material, las certificaciones de competencia lingüística que se ofrecen en el país y cuáles son las políticas editoriales al respecto. En el Capítulo 3 se describe el estudio de campo de la tesis. Allí se describe la metodología seguida para poder determinar por medio de una encuesta el grado de conocimiento fraseológico de una cohorte de estudiantes estadounidenses de ELE en la Universidad Adventista del Plata, Argentina. La encuesta que se utilizó como instrumento de medición se aplicó al mismo grupo en dos oportunidades: la primera vez fue durante su primera semana de estadía en el país para determinar el grado de conocimiento con el que empezaban el programa y la segunda aplicación se hizo durante su última semana en el país para medir el grado de conocimiento con el que finalizaban el mismo. Para elaborar el instrumento de medición, partimos de un conjunto de 347 UF (construcciones verbales fijas) más frecuentes del español peninsular que habían sido identificadas por el grupo de investigación FRASYTRAM de la Universidad de Alicante entre 2012 y 2014. A fin de limitar la cantidad de UF que se incluirían en el cuestionario realizamos un vaciado fraseológico de los principales diccionarios académicos y aquellos que recogen la variedad diatópica argentina, para determinar si incluían esas 347 expresiones fijas. Los resultados fueron los siguientes: 1. En el Diccionario de uso del español de María Moliner encontramos el 77,20 % de las expresiones. 2. En el Diccionario de la Real Academia Española (Ahora, Diccionario de la lengua española) se halló el 68 % de las UF. 3. El Diccionario de Americanismos incluye el 8,90 % del total de construcciones verbales fijas. 4. En el Diccionario del habla de los argentinos encontramos el 0,60 % de UF. 5. El Diccionario fraseológico del habla argentina contine únicamente el 4,00 % del total de unidades fraseológicas. Cabe destacar que esta es la única obra lexicográfica que trata de manera exclusiva la fraseología rioplatense. 6. Finalmente, en el Gran diccionario de los argentinos se identificó el número más alto de unidades fraseológicas: contenía el 53,90 %. Estos datos preliminares nos permitieron corroborar lo que han afirmado otros investigadores acerca de la relevancia de los diccionarios como obras de consulta y referencia de unidades fraseológicas: la inclusión de expresiones fijas es escasa o incompleta, y por lo general, no suelen identificar los marcadores dialectales o diatópicos de las expresiones. Con los resultados del vaciado fraseológico, se seleccionaron 159 expresiones que no tenían amplio tratamiento en dichos diccionarios junto con otras expresiones de uso rioplatense para conformar la encuesta para el estudio. En lo que respecta a los resultados de las encuestas, identificamos que, en septiembre de 2016, cuando los alumnos estadounidenses acababan de llegar al país, manifestaron conocer el 4,60 % del total de unidades fraseológicas. Durante la segunda aplicación del instrumento en mayo de 2017, se encontró que el conocimiento fraseológico de los estudiantes había ascendido al 51,30 %. El aumento en el grado de conocimiento fraseológico manifestado por los alumnos se puede correlacionar con el aumento del nivel lingüístico y comunicativo en español luego de haber pasado nueve meses en el país. Es posible que hayan aprendido algunas expresiones por la exposición al idioma en un contexto de inmersión, o porque las aprendieron en alguna clase o las vieron en alguno de los materiales didácticos que se usaron en el programa. El Capítulo 4 también se divide en dos secciones. En la primera parte se muestra el resultado de un vaciado fraseológico realizado en 28 manuales de ELE de España (serie Aula), México (serie Dicho y hecho) y Argentina (series Macanudo, Voces del Sur, Horizonte ELE y Maratón ELE). Se seleccionaron estos tres países con el fin de tener una muestra fraseológica a partir del material que suelen utilizar los docentes en las clases de ELE, del material del contexto de aprendizaje de español previo a la llegada de los alumnos a Argentina y del material escrito por autores argentinos que recogen la variedad rioplatense del español. En primera instancia identificamos las unidades fraseológicas de cada manual y el contexto en que se encuentran: recuadros, citas o títulos; diálogos o ejercicios comunicativos orales o escritos; ilustraciones; listas de unidades fraseológicas aisladas; textos de lectura; actividades con canciones; otras actividades de comprensión auditiva; y ejercicios gramaticales y lexicales. En la segunda sección del capítulo describimos los resultados de un vaciado fraseológico similar llevado a cabo en el material didáctico elaborado por los docentes del programa de ELE de la Universidad Adventista del Plata. En los resultados establecemos la cantidad de UF, clasificadas por su tipo, de cada manual y cuadernillo y también identificamos cuáles son las más frecuentes o las que se repiten en los materiales analizados, para poder determinar si existe algún criterio para la inclusión de las expresiones en los recursos didácticos estudiados. Gracias al análisis encontramos que: 1. No se observa un criterio definido para incluir expresiones fijas en los manuales. Esto se evidencia en la diversidad de actividades y ejercicios donde encontramos las UF y donde también se observa en algunas ocasiones que las expresiones aparecen a modo enunciativo, pero sin intencionalidad fraseodidáctica. 2. En el caso de los ejercicios que buscan enseñar expresiones idiomáticas, los enfoques didácticos varían entre: (a) enumeración de expresiones con el objetivo de lograr un aprendizaje memorístico; (b) introducción de la UF con una explicación y ejemplos; y (c) ejercicios de aplicación de UF en situaciones concretas de uso, a modo de consolidación de lo aprendido. 3. Aquellos manuales que contienen ejercicios para poner en práctica el uso de las expresiones no muestra una continuidad didáctica en el resto de los manuales de la misma serie, por lo que las actividades quedan aisladas dentro del contenido de una unidad en un manual particular. 4. En líneas generales, los manuales escritos y editados en España contienen más expresiones que los de México y Argentina. Encontramos así que en los 11 manuales de España se identificaron 226 UF, en los 7 manuales de México 128 UF y en los 10 manuales de Argentina se encontraron 129 UF. 5. Las 347 UF identificadas como más frecuentes del español peninsular tienen muy baja presencia en los manuales de ELE. Se identificaron 39 de esas UF en los 28 manuales y solo 6 en los cuadernillos de cátedra de los docentes del programa de ELE de la Universidad Adventista del Plata. 6. No se observa una clara estrategia didáctica de reflexión fraseológica en aquellos ejercicios donde se les pide a los alumnos que traduzcan UF. 7. La frecuencia de aparición de UF en todos los materiales analizados permite afirmar que no existe un criterio de selección definido para incorporar expresiones fijas en los manuales. Tampoco se identificó un parámetro común para seleccionar e incluir UF que presenten variación diatópica. Finalmente, en el Capítulo 5 proponemos una estrategia fraseodidáctica para incluir la fraseología rioplatense en el programa de ELE de la Universidad Adventista del Plata desde una concepción ancha de la disciplina. Este enfoque didáctico busca principalmente aprovechar el contexto de inmersión cultural completo en que se enmarca ese programa para establecer una integración horizontal entre las actividades curriculares y las opciones de actividades extracurriculares que tienen en el campus universitario con internado. Se buscará trabajar constantemente con un proceso de reflexión en la lengua materna para fomentar una comprensión significativa de la expresión, sobre todo con alumnos que poseen una baja competencia lingüística del idioma español y que no alcanzan a comprender aspectos polisémicos u opacos de las UF. La presentación de las actividades se da a través de ejercicios de comprensión lectora, de comprensión auditiva, de producción oral y de producción escrita que se puedan utilizar en cualquiera de las materias del programa. A su vez, se proponen algunos ejercicios para incluir la fraseología en la práctica deportiva y en las actividades musicales y gastronómicas extracurriculares. Consideramos que la aplicación Phraseology, desarrollada por el grupo de investigación FRASYTRAM, resulta una herramienta de consulta fraseológica útil para los estudiantes que les permitirá tomar conciencia y reflexionar sobre los diversos aspectos que rodean a las unidades fraseológicas y a la búsqueda de equivalentes en inglés. La puesta en práctica de esta propuesta didáctica permitirá realizar nuevas investigaciones que analicen el resultado de la misma y que posibiliten mejorarla de cara a optimizar los criterios de selección y enseñanza de unidades fraseológicas. Se espera que la investigación sirva de base para que los docentes de ELE incorporen actividades fraseodidácticas innovadoras en sus clases que les permitan a los alumnos recurrir al bagaje fraseológico en su lengua materna para poder comprender las expresiones y luego utilizarlas en contextos comunicativos. A su vez, se busca que este trabajo de investigación ayude a los docentes a reconocer la diversidad en cuanto a la variación fraseológica del español y que eso les permita seleccionar cuidadosamente qué contenido fraseológico enseñar y cómo acompañar a los estudiantes en el proceso de desarrollo de la conciencia fraseológica que los conducirá hacia el objetivo final de lograr competencia fraseológica. Finalmente, nos gustaría difundir por medio de este trabajo la riqueza fraseológica que tiene el español que se habla en Argentina, que puede presentar variantes con respecto al español peninsular, y que, sin embargo, no siempre es posible encontrar un registro de estas variantes en los diccionarios bilingües o monolingües y otras obras de consulta lexicográficas. BIBLIOGRAFÍA Acuña, L. (2011). Español como lengua segunda y extranjera (ELSE): de la [decidia] iniciativa individual a la [todavía vacilante] política de Estado. En Lía Varela (Ed.). Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 99-114). Eduntref. Advent Youth Sing. (2001). Hagerstown: Review and Herald Publishing. Aguilar Ruiz, M. J. (2011). Enseñanza de E/LE y fraseología: algunas consideraciones teórico-prácticas para la enseñanza de fraseología a aprendices germano-hablantes (I). Revista Foro de Profesores de ELE, 7, 1-11. Andión, M. A. (2013). Los profesores de español segunda/lengua extranjera y las variedades: Identidad dialectal, actitudes y prácticas docentes. Revista signos, 46(82), 155-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000200001. Armatto de Welti, Z. (2011). La macro-región guaraní. En Lía Varela (Ed.). Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 117-128). Eduntref. Arrossi, F. (2015). Introducción. En R. Bien (Ed.). Legislación sobre lenguas en la Argentina. Manual para docentes (pp. 3-7). Linguasur. Barrios, L. y Robertazzo, G. (2019). Los inicios de la política lingüística en argentina: el proyecto de ley del diputado Indalecio Gómez. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 11, 75-87. Bein, R. (2004). La legislación político-lingüística en la Argentina. En G. Kremnitz y J. Born (eds.) Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina. Viena: Edition Praesens, 41-50. Bein, R. (2011). La enseñanza de lenguas en la legislación y su puesta en práctica. En Lía Varela (Ed.). Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 57-69). Eduntref. Bein, R. (2011). La situación de las lenguas extranjeras en la Argentina, Linguasur. Legislación y política lingüísticas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, http://www.linguasur.com.ar/panel/archivos/f9227ef50db3de732e1d3f897de85aa8Bein%20lenguas%20extranjeras.pdf. Bein, R. (ed.). (2015). Legislación sobre lenguas en la Argentina. Manual para docentes. http://www.linguasur.com.ar/panel/archivos/8e7b4dd361b63f707ab820a8c595f447manual-para-docentes.pdf. Blanco Puentes, J. A. (2007). Bilingüismo: La lengua materna ante la globalización. Gist: Education and Learning Research Journal, 1, 39-48. https://latinjournal.org/index.php/gist/article/view/566. Bocca, A. M., Vasconcelo, N. B. y Campagnoni, P. (s.f.). El español como segunda lengua y como lengua extranjera. http://www.fundlitterae.org.ar/images/archivos/ 10.%C2%AA%20PONENCIA%20%20%20BOCCA-VASCONCELO%20 Jornadas%202007.pdf. Camino Rentería, M. J. (18 de febrero de 2009). El que canta sus males espanta…«Color Esperanza». Hacemos Música, Compartimos Música. https://musicameruelo.wordpress.com/2009/02/18/el-que-canta-sus-males-espantacolor-esperanza/. Carbonetti, M. y González, L. (2015). Las lenguas en el ámbito educativo. En R. Bien (Ed.). Legislación sobre lenguas en la Argentina. Manual para docentes (pp. 11-14). Linguasur. Carbonetti, M. y González, L. (2015). Las lenguas en los medios de comunicación. En R. Bien (Ed.). Legislación sobre lenguas en la Argentina. Manual para docentes (pp. 25-26). Linguasur. Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. 3ª ed. Madrid: CSIC. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas. (s.f.). Las hablas de Córdoba. Registro, conflictos y proyecciones. https://lashablasdecordoba.lenguas.unc.edu.ar/. Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. Corpas Pastor, G. (2003). Diez años de investigación de fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana. Corpas Pastor, G. y Morvay, K. (2002). Los estudios de fraseología y fraseografía en la Península Ibérica (Breve presentación y orientación bibliográfica). Annales Universitatis Scientiarum Budapestinensis de Rolando Eötvös Nominatae. Sectio Lingüística, 25, 165-182. Coseriu, E. (1986). Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos. Courtis, C. (2011). La Argentina como contexto inmigratorio: una mirado socio/etnolingüística. En Lía Varela (Ed.). Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 137-155). Eduntref. Cuadrado Rey, A. (2016). Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/55089. Cuadrado Rey, A. (2020). Neologismos fraseológicos en el español hablado en Argentina: los procedimientos de creación. ELUA, 0(Anexo 7), 129-143. https://doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.08. Cuéllar Lázaro, Carmen. (2004). Un nuevo enfoque de la traducción en la enseñanza comunicativa de las lenguas. Hermeneus, 6, 41-57. Di Tullio, Á. (2013). El español de Argentina: estudios gramaticales. Buenos Aires: Eudeba. Donni de Mirande, N. (1996). Argentina-Uruguay. En M. Alvar (Dir.). Manual de dialectología hispánica. El Español de América (pp. 211-221). Barcelona: Ariel. Fontanella de Weimberg, M. (2000). El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires: Edicial. Formet Fernández, M. M. (2000). Hacer novillos, hacer campana o hacer la vaca: ¿Qué fraseología enseñar?. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (eds.) ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros (pp. 317-325). Zaragoza: ASELE/Universidad de Zaragoza. Fragapane, F. (2016) Enseñar unidades fraseológicas: inconvenientes y propuestas. En A. Díez Mediavilla, V. Brotons Rico, D. Escandell Maestre y J. Rovira Collado (eds). Aprendizajes plurilingües y literarios: nuevos enfoques didácticos (pp. 458-466). Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant. García Langa, M. y Alonso Pérez, M. (2018). El aprendizaje de ELE mediante la música: el reguetón. Evolución en los últimos 15 años. XV Encuentro Práctico de ELE. Nápoles: Instituto Cervantes de Nápoles. García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos Editorial. Greve, H. R., Rudi, N. y Walvekar, A. (2019). Strategic rule breaking: Time wasting to win soccer games. PloS one, 14(12), e0224150. https://doi.org/10.1371/journal.pone. 0224150. Guastalegnanne, H. (2009). Juegos y actividades lúdicas para las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Letras, 79, 104-120. Hahessy, R. (s.f.). Roisin Hahessy. www.rosha.ie Hernandez, J. (1989). El gaucho Martín Fierro, edición bilingüe Español-Inglés. Capital Federal: Sainte Claire Editora S.R.L. Himnario Adventista: edición 2009. (2008). Florida: Asociación Casa Editora Sudamericana. Hirsch, S. y Lazzari, A. (2016) Pueblos indígenas en la Argentina: interculturalidad, educación y diferencias. – 1ª ed. ilustrada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: MECD-Anaya. Klett, E. (2011). Ejes para pensar una política de las lenguas extranjeras. Una mirada didáctica. En Lía Varela (Ed.). Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 71-85). Eduntref. Krashen, S. y Terrel, T. (1988). The Natural Approach. Language Acquisition in the Classroom. Hertfordshire: Prentice Hall Europe. Leontaridi, E., Ruiz Morales, M. y Peramos Solert, N. (2008) Las unidades fraseológicas del español: su enseñanza y adquisición en la clase de ELE. Jornadas de Formación del Profesorado en la Enseñanza de ELE y la Literatura Española Contemporánea. Sofía: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Editorial Universitaria “San Clemente de Ojrid” Ley 26468 de 2008. Educación. 12 de enero de 2009. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/149451/ norma.htm Lipski, J. M. (1996). El español de América. Madrid: Ediciones Cátedra. Lipski, J. M. (2008). Varieties of Spanish in the United States. Washington, D.C.: Georgetown University Press. Llorián, S. (2007). Entender y utilizar el Marco común europeo de referencia desde el punto de vista del profesor de lengua. Madrid: Santillana Educación S. L. López, C. (2021) . ¿Por qué decimos? Buenos Aires: Edelvives. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2005). Núcleo de Aprendizaje Prioritario (NAP). 2º Ciclo EGB / Nivel Primario. 4º, 5º y 6º años. República Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000972.pdf. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2011). Núcleo de Aprendizaje Prioritario (NAP). Ciclo Básica Educación Secundaria. 1º y 2º / 2º y 3º años. República Argentina. https://www.educ.ar/recursos/110569/nap-lengua-educacion-secundaria-ciclo-basico. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (s.f). Núcleo de Aprendizaje Prioritario (NAP). Educación Primaria. Educación Secundaria. Lenguas Extranjeras. República Argentina. https://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/ingles/2018/ NAP_Lenguas_Extranjeras.pdf. Mogorrón Huerta, P. (2010). La opacidad en las construcciones verbales fijas. En P. Mogorrón y S. Mejri (Coord.). Opacité, idiomaticité, traduction / Opacidad, idiomaticidad, traducción. Encuentros mediterráneos 3 (pp. 236-259). Alicante: Universidad de Alicante. Mogorrón Huerta, P. (2012). Explotación informática de una base de datos multilingüe de unidades fraseológicas. En M. I. González Rey (Coord.). Unidades fraseológicas y TIC (pp. 63-80). Madrid: Instituto Cervantes. Mogorrón Huerta, P. (2015a). Comprensión, competencia fraseológica y creatividad de las expresiones fijas con sus variantes diatópicas ejemplos en español y francés. En: P. Mogorrón Huerta y F. Navarro Domínguez (Eds.). Fraseología, Didáctica y Traducción (pp. 137-160). Frankfurt: Peter Lang GmbH. Mogorrón Huerta, P. (2015b). La parasinonimia y la geosinonimia en las expresiones fijas. Skopos, 6, 119-133. Mogorrón Huerta, P. (2019). Análisis de las unidades fraseológicas que aparecen en los manuales de E.L.E. En C. C. Alvarez y A. Alessandro (Coord.). Innovación en fraseodidáctica: Tendencias, enfoques y perspectivas (pp. 69-89). Berna: Peter Lang GmbH. Mogorrón Huerta, P. (2020a). Locuciones verbales, variación fraseológica y diatopía. En P. Mogorrón Huerta y A. Cuadrado Rey (Eds.). ELUA: Fraseología y variaciones (socio)lingüísticas y diatópicas, Anexo VII, (pp. 11-31). Universidad de Alicante. Mogorrón Huerta, P. (2020b). Análisis multidisciplinar del fenómeno de la variación fraseológica en traducción e interpretación. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación, 36-64. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/5698. Moreno Fernández, F. (2010). Variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco/Libros, S.L. Moreno Fernández, F. (2020). Variedades de la lengua española. Nueva York: Routledge. Montt, A. (s.f.). Alberto Montt en dosis diarias. www.dosisdiarias.com Muñoz, C. (2002). Aprender idiomas. Barcelona, Ediciones Paidós S. A. Núñez-Román, F. (2015). Enseñar fraseología: consideraciones sobre la fraseodidáctica del español. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 153-166. https://doi.org/10.5209/ rev_DIDA.2015.v27.51295 Observatorio de Comercio Internacional de Buenos Aires. (2013). Estudiantes internacionales “quiénes son, de dónde vienen, qué hacen y qué opinan”. Un diagnóstico en base a 587 alumnos encuestados. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads /2015/04/estudiantes_ internacionales_2013_marzo.pdf. Ortiz Calvo, A. (2013). Análisis contrastivo español-inglés de unidades fraseológicas usadas en la clase de educación física bilingüe. Revista Funcae Digital, 33, 1-12. Ortiz, R. (2011). Introducción. Consideraciones sobre lo universal y la diversidad. En Lía Varela (Ed.). Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 19-32). Eduntref. Pauer, M. A. (2012) En torno a cuestiones fraseológicas de la Argentina: locuciones y frases gastronómicas del español rioplatense. En T. E. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas, A. Veiga Rodríguez (coords.) Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo (pp. 633-640). Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela. Penadés Martínez, I. (1999). La enseñanza de las unidades fraseológicas. Madrid: Arco/ Libros, S.L. Piñón, F. J. (2011). A modo de Prefacio. En L. Varela (Ed.). Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 9-10). Eduntref. Pozzo, M. I. (2009) La enseñanza de lenguas extranjeras en Argentina. Diálogos Latinoamericanos, 15, 10-33. Proyecto de Ley del Idioma. (2004). https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/ Periodo2003/PDF2003/TP2003/12febrero2004/tp213/6198-D-03.pdf Pym, A., Malmkjær, K. y Gutiérrez-Colón Plana, M. M. (2013). Translation and language learning. The role of translation in the teaching of languages in the European Union. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Ramírez Blázquez, I. y Sánchez Cárdenas, B. (2019). La traducción musical: modalidades, estrategias y propuesta didáctica. Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, 30, 163-197. Richard, E. (2015). Las variedades del español en la enseñanza como lengua segunda/extranjera. VocUM, 1(2015), 131-143. http://scriptum.vocum.ca/ index.php/ scriptum/article/view/32. Rodriguez-Piñero Alcalá, A. I. (2012). Variación y sinonimia en las locuciones. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicada, Volumen 7, 225-239. Rojas Serey, A. M. y Hawes Barrios, G. (2012). Articulación e integración en el currículum de formación profesional. Revista de Docencia Universitaria, 10, 55-81. Ruiz de Lobera, F. (4 de septiembre de 2020). Fraseología argentina como reflejo de su identidad. Un reportero profano. https://www.federicoruizdelobera.com/. Ruiz Gurillo, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de València. Salkjelsvik, K. y Martínez, J. A. (2007) Cápsulas culturales: el uso de refranes en la clase E/LE (nivel A2). redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 11, 1-15. Saracho Arnáiz, M. (2016). Cómo desarrollar la competencia fraseológica en la clase de ELE. En O. Cruz Moya (coord.) y M. L. Lamolda González (comp.). La formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI Congreso Internacional ASELE (pp. 921-931). Granada: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Sartori, F. y Bengochea, N. (2015). Las lenguas de los pueblos originarios. En R. Bien (Ed.). Legislación sobre lenguas en la Argentina. Manual para docentes (pp. 15-18). Linguasur. Sciutto, V. (2015). Apuntes historiográficos de la fraseología española: La variedad argentina. Lingue E Linguaggi, 0, 285-303. doi:10.1285/i22390359v15p285. Secretaría de Políticas Universitarias. (2020). Síntesis de Información Universitaria (2019-2020). Ministerio de Educación de Argentina. Solano Rodríguez, M. A. (2007). El papel de la conciencia fraseológica en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. En M. I. González Rey (ed.). Les expressions figées en didactique des langues étrangères (pp. 201-221). Cortil-Wodon: E.M.E. Sturza, E. R. (2019). Portuñol: la intercomprensión en una lengua de frontera. Revista Iberoamericana De Educación, 81(1), 97-113. https://doi.org/10.35362/rie8113568 Suárez Salvia, M. G. (2011). El español en la ONU. En Lía Varela (Ed.). Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 211-216). Eduntref. Timofeeva Timofeev, L. (2013). La fraseología en la clase de lengua extrajera: ¿misión imposible? Onomázein, 28, 320-336. Valentini, C . y De Gregorio, M. I. (s.f.). Certificaciones internacionales de español lengua materna y lengua extranjera de la Universidad Nacional de Rosario. Argentina. http://pad.usal.edu.ar/archivos/pad/docs/valentinidegregorio.pdf. Varela, L. (2011). Presentación. En Lía Varela (Ed.). Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 11-18). Eduntref. Vega Miche R. V. (2003). La integración de los contenidos : un reto para un plan de estudios disciplinar. Revista cubana de educación superior, 23(3), 89-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2459342. Zorrilla, A. (2009). Norma lingüística español y corrección de textos. Buenos Aires: Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios. Litterae. Zorrilla, A. M. (2020). Sueltos de Lengua. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal. Zuluaga Ospina, A. (1975). La fijación fraseológica. Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, 30(2), 225-248. Manuales de enseñanza de español como lengua extranjera Arévalo, M. E., Bautista, E., Corpas, J., García, E., Jiménez, H. y Garmendia, A. (2013). Aula 1. Nueva edición. Barcelona: Difusión. Autieri, B., Gassó, M. J., Malamud, E., Mosconi, L. y Prevé, P. (2004). Voces del sur I. Español de hoy. Nivel elemental. Buenos Aires: ALEI. Autieri, B., Daghlian, E., Gassó, M. J., Lehmann, G., Mosconi, L., Oxman, C., Plaza, M. y Prevé, P. (2004). Voces del sur II. Español de hoy. Nivel intermedio. Buenos Aires: ALEI. Bianco, F. y Rodriguez, J. J. (2014). Horizonte ELE 3: nivel intermedio. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Corpas, J., García, E. y Garmendia, A. (2004). Aula Latina 1. Barcelona: Difusión. Corpas, J., García, E. y Garmendia, A. (2013). Aula Internacional 1. Nueva edición. Barcelona: Difusión. Corpas, J., García, E. y Garmendia, A., Kosel, C., Soriano, C. y Tonnelier, B. (2009). Aula del Sur 1. Buenos Aires: Voces del Sur Ediciones. Corpas, J., Garmendia, A. y Soriano, C. (2008). Aula 4. Barcelona: Difusión. Corpas, J., Garmendia, A. y Soriano, C. (2008). Aula Internacional 2. Barcelona: Difusión. Corpas, J., Garmendia, A. y Soriano, C. (2008). Aula Internacional 3. Barcelona: Difusión. Corpas, J., Garmendia, A. y Soriano, C. (2013). Aula Internacional 2. Nueva edición. Barcelona: Difusión. Corpas, J., Garmendia, A. y Soriano, C. (2014). Aula Internacional 3. Nueva edición. Barcelona: Difusión. Corpas, J., Garmendia, A., Sánchez, N. y Soriano, C. (2008). Aula Internacional 1. Barcelona: Difusión. Corpas, J., Garmendia, A., Sánchez, N. y Soriano, C Carmen. (2007). Aula Internacional 4. Barcelona: Difusión. Corpas, J., Garmendia, A., Sánchez, N. y Soriano, C. (2015). Aula Internacional 5. Nueva edición. Barcelona: Difusión. Cruz Iturribarri, S., Escobar Hernández, J. C. y Nieto Rodriguez, M. (2014). Dicho y hecho. Español como lengua extranjera 3. México, D.F.: CEPE, Universidad Autónoma de México. De Souza Faria, J., Stefanetti, E. y Hojman, I. (2019). Maratón ELE: Español Lengua Extranjera. Buenos Aires: EUDEBA. Erdely Ruiz, Erika; Acevedo Fernández, Elisa; Mendoza Ramos, Arturo; Pérez Flores, Fidel; Sánchez García, Martha. (2014). Dicho y hecho. Español como lengua extranjera 7. México, D.F.: CEPE, Universidad Autónoma de México. Gebauer, V. y Valles, V. (2014). Horizonte ELE 2: nivel preintermedio. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. González Añorve, C., Cordero Ríos, C. y García Bustos, C. (2014). Dicho y hecho. Español como lengua extranjera 6. México, D.F.: CEPE, Universidad Autónoma de México. Gutiérrez Haces, R., Cárdenas Sosa, C. y Maciel Gaytán, D. (2014). Dicho y hecho. Español como lengua extranjera 4. México, D.F.: CEPE, Universidad Autónoma de México. Jiménez Llamas, E., Emilsson Ingvarsdóttir, E. y Granda Dahan, B. (2014). Dicho y hecho. Español como lengua extranjera 5. México, D.F.: CEPE, Universidad Autónoma de México. Koleff Osorio, M. del C., Sánchez, M. E. y Hernández Sánchez, M. T. (2014). Dicho y hecho. Español como lengua extranjera 2. México, D.F.: CEPE, Universidad Autónoma de México. Malamud, E. y Bravo, M. J. (2007). Macanudo Nueva Edición. Español Lengua Extranjera desde el Río de la Plata, 3ª ed. Buenos Aires: Libros de la Araucaria. Malamud, E. (1994). Macanudo II. Español Lengua Extranjera para el Río de la Plata. Buenos Aires: Héctor Dinsmann Editor. Malamud, E. (1996). Macanudo I. Español Lengua Extranjera para el Río de la Plata, 2ª ed. Buenos Aires: Héctor Dinsmann Editor. Seguí, V. (2014). Horizonte ELE 1: nivel Inicial. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba Simón Ruiz, M. C. (2014). Dicho y hecho. Español como lengua extranjera 8. México, D.F.: CEPE, Universidad Autónoma de México. Diccionarios Academia Argentina de Letras. (2008). Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: Emecé Editores S.A. Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. Barcia, L. y Pauer, G. (2010). Diccionario fraseológico del habla argentina: frases, dichos y locuciones. Buenos Aires: Emecé Editores. Moliner, M. (2007). Diccionario del uso del español (1º ed.). Madrid: Gredos. Peris, E. M. (Dir.) Atienza Cerezo, E., Cortés Moreno, M., González Argüello M. V., López Ferrero, C. y Torner Castells, S. (Colab.). (2008) Diccionario de términos clave de ELE. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ ele/indice.htm Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Real Academia Española (21º ed.). Madrid: Espasa-Calpe. Tornadú, B. (2009). El gran diccionario de los argentinos: el uso del español actual de Argentina. Buenos Aires: Clarín, Arte Gráfico. Ed. Argentino.