El discurso amoroso y la dimensión del imaginariouna teoría sobre el lenguaje y la escritura en la obra de Jacques Lacan y Roland Barthes

  1. Tornos Urzainki, Maider
Revista:
452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

ISSN: 2013-3294

Año de publicación: 2018

Número: 19

Páginas: 134-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Resumen

En el año 1975, la conceptualización teórica de Jacques Lacan y Roland Barthes, en torno a la dimensión del imaginario, condiciona su manera de comprender el amor, como una sutura del vacío que provoca la dimensión de lo real o, por el contrario, como una fuerza operativa que desarticula el orden simbólico del lenguaje, a través de la violencia del goce. Así, en estos momentos, la preocupación por el amor y la dimensión del imaginario motiva, en Jacques Lacan y Roland Barthes, la construcción de dos teorías divergentes, acerca del orden del lenguaje y el proceso de escritura: en el caso de Lacan, se trata de una escritura, en tanto que praxis, que trabaja para contener la violencia del goce de lo real, a través de lo simbólico; en el caso de Barthes, se trata de un texto de goce, en donde el imaginario se pone al servicio de lo real, para desgarrar la dimensión simbólica del lenguaje. En definitiva, en el Seminario XX: Aún y en Fragmentos de un discurso amoroso, la teoría sobre la dimensión del imaginario se traduce en diferentes maneras de abordar el ejercicio concreto de escritura, ya que el amor puede trabajar para preservar la homeostasis de la dimensión simbólica del lenguaje o, más bien, para desarticular el orden del discurso.

Referencias bibliográficas

  • BARTHES, R. (1978): Roland Barthes por Roland Barthes, Barcelona: Editorial Kairós.
  • BARTHES, R. (1993b): Fragmentos de un discurso amoroso, Madrid: Siglo XXI Editores.
  • BARTHES, R. (1994a): «De la obra al texto» en Barthes, R., El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 73-82.
  • BARTHES, R. (1994b): «Escribir, ¿un verbo intransitivo?» en Barthes, R., El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 23-33.
  • BARTHES, R. (2003): Ensayos críticos, Barcelona: Editorial Seix Barral.
  • BARTHES, R. (2004): S/Z, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • FREUD, S. (1991): «Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos» en Freud, S., Obras completas XIII: Tótem y tabú y otras obras (1913-1914), Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1-164.
  • FREUD, S. (2008): «Fetichismo» en Freud, S., Tres ensayos sobre teoría sexual, Madrid: Alianza Editorial, 115-121.
  • FREUD, S. (2012): «Lo ominoso» en Freud, S., Obras completas XVII: De la historia de una neurosis infantil (el «Hombre de los Lobos») y otras obras (1917-1919). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 215-252.
  • GOETHE, J. W. (2005): Las desventuras del joven Werther, Madrid: Editorial Cátedra.
  • KOJÈVE, A. (1975): La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires: Editorial de la Pléyade.
  • LACAN, J. (2004): El seminario XX: Aún, Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • LACAN, J. (2009): El seminario XVIII: De un discurso que no fuera del semblante, Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • LACAN, J. (2010a): «El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica» en Lacan, J., Escritos I, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 81-105.
  • LACAN, J. (2010b): El seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • LACAN, J. (2010c): «Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis» en Lacan J., Escritos I, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 231-309.
  • LACAN, J. (2010d): «La agresividad en psicoanálisis» en Lacan, J., Escritos I, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 107-128.
  • LACAN, J. (2012a): El seminario XIX: …. O peor, Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • LACAN, J. (2012b): «Lituratierra» en Lacan J., Otros escritos, Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • LÉVY, B.-H. (1977): «¿Para qué sirve un intelectual? Entrevista con Roland Barthes», Revista Triunfo Digital, 732, 40-43, <http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXXI&num= 732&imagen=40&fecha=1977-02-05>, [23/01/2018].
  • MARTY, E. (2007): Roland Barthes, el oficio de escribir, Buenos Aires: Manantial.
  • MAUSS, M. (2009): Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires: Katz Editores.
  • MILLER, J.-A. (2008): Los signos del goce, Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • SARTRE, J.P. (1964): Lo imaginario: psicología fenomenológica de la imaginación, Buenos Aires: Editorial Losada.
  • SARTRE, J.P. (1968): La trascendencia del ego, Buenos Aires: Calden.