La espontaneidad de las producciones lingüísticas de los aprendices de fle/flspapel de las Tice

  1. Brisa Gómez Angel 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

Libro:
La investigación y al enseñanza aplicadas a las lenguas de especialidad y a la tecnología
  1. María Luisa Carrió Pastor (coord.)
  2. Josefa Contreras Fernández (coord.)
  3. Françoise Olmo Cazevieille (coord.)
  4. Hanna Skorczynska Sznajder (coord.)
  5. Inmaculada Tamarit Vallés (coord.)
  6. Debra Westall Pixton (coord.)

Editorial: Universidad Politécnica de Valencia = Universitat Politècnica de València

ISBN: 978-84-694-6226-3

Año de publicación: 2011

Páginas: 335-340

Congreso: Congreso Internacional de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (10. 2011. Valencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Nuestro propósito es dar cuenta de nuestra reflexión sobre el estado de nuestras prácticas docentes en la enseñanza del Francés Lengua Extranjera (FLE) en un momento en el que los medios técnicos puestos en marcha gracias a las TICE permiten una apertura al mundo y una inmersión en el campo lingüístico impensables en tiempo de la SGAV. Ciertamente, está claramente reconocido hoy en día que el uso de las TICE facilita, refuerza y estimula el aprendizaje de un segundo idioma. Sin embargo queda mucho trecho por recorrer en la reflexión sobre la progresión a establecer en los aprendizajes hasta que el aprendiz pueda superar las etapas necesarias para alcanzar su autonomía y el dominio de una lengua extranjera. El obstáculo con el que chocamos hoy en día, ¿no será el de la propia noción de progresión? ¿Cuál es la naturaleza de esta progresión, se trata de un encadenamiento de etapas definidas por un conjunto de contenidos a enseñar a los aprendices o unas fases psicolingüísticas de éstos bastantes difíciles de identificar? ¿Es nuestro comedido el de codificar y marcar unos estados intermedios de un proceso de aprendizaje? ¿Cómo podremos gestionar los diferentes estados de la evolución de los aprendizajes?