El lector (inter) activo en la prensa escrita española

  1. Carmona Yanes, Elena
Dirigida por:
  1. Antonio Narbona Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 11 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Portolés Lázaro Presidente/a
  2. Araceli López Serena Secretario/a
  3. Marta López Izquierdo Vocal
  4. Salvador Pons Bordería Vocal
  5. Elena Méndez García de Paredes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 394773 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

En los últimos años, con la aparición del periodismo digital, se han producido importantes cambios en los cauces y en los modos de expresión pública ofrecidos por este medio. Esto se refleja de forma especialmente acusada en los espacios destinados a la opinión del lector en la prensa escrita: blogs, foros, comentarios digitales y otras modalidades de participación proporcionan una amplia gama de posibilidades para la difusión de estas opiniones, prácticamente en simultaneidad temporal con los interlocutores y sin apenas filtros editoriales. Se ha llevado a cabo, por tanto, una inmensa transformación respecto a las tradicionales cartas al director, que, sin embargo, subsisten, por lo general, tanto en las ediciones impresas de los periódicos actuales como en las digitales. Se trata de un género con una presencia importante en la prensa española de casi todas las épocas, que ha suscitado el interés de estudiosos de diversas áreas, pero que no ha sido abordado de manera global desde una perspectiva lingüística. En este contexto de renovación del medio y de los géneros periodísticos, en el que el creciente interés de los historiadores de la lengua española por la prensa se une al ya habitualmente prestado por los analistas del discurso, nuestra investigación se presenta como una contribución al estudio de la historia del discurso mediático, adoptando como objeto la evolución discursiva de las CL desde sus primeras manifestaciones en la prensa escrita española hasta la actualidad. Nuestro objetivo es establecer cómo se forma el género, de qué modelos se nutre en su origen, qué ha cambiado en él a lo largo de los siglos y cómo han influido en él, a su vez, la aparición o las transformaciones experimentadas por otros géneros. Más específicamente, plantearemos la cuestión de qué rasgos lingüísticos relacionados con la variación hablado/escrito pueden identificarse en nuestros textos y cuál es su distribución a lo largo de las distintas etapas y los diferentes tipos de prensa que forman parte de nuestro corpus. Esta tesis se compone de siete capítulos. En el primero se exponen el marco teórico en que se basa la investigación (que sigue los presupuestos de la lingüística variacionista coseriana y del análisis del discurso de tradición francófona) y la metodología empleada. En el capítulo 2 se describen la aparición y las principales transformaciones externas que experimentan las CL en las distintas épocas de la historia de la prensa en España. En el capítulo 3, el género es caracterizado como periodístico y se atiende a su configuración en el contexto del discurso mediático y a los modelos y fuentes textuales de los que recibe influencia. Los cuatro últimos capítulos están dedicados al análisis, de tipo cualitativo (4-6) y cuantitativo (7), de los elementos lingüísticos que permiten establecer un perfil prototípico del género en relación con la variación concepcional entre inmediatez y distancia comunicativas. Se incluyen, además, tres apéndices en los que se recogen el corpus en el que se basa el análisis cuantitativo efectuado en §7.2 (Apéndice A), otros textos que ejemplifican algunas de las consideraciones realizadas en el capítulo 3 (Apéndice B) y las clasificaciones funcionales de marcadores discursivos de las que se parte para el estudio onomasiológico de los fenómenos de los que nos ocupamos (Apéndice C).