Oralidad y enseñanza-aprendizaje del francés a hispanohablantes

  1. Murillo Puyal, Julio
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2005

Número: 53

Páginas: 47-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

La escuela se ve sometida a las exigencias de la sociedad de la que forma parte, de manera que responda a cada una de las necesidades que surgen en sintonía con las coordenadas y retos de esa sociedad . Esa respuesta en una sociedad como la nuestra tiene que ver con el desarrollo de una educación democrática e inclusiva. Esto significa que la escuela debe desarrollar procesos y estrategias capaces de generar una respuesta satisfactoria en el aula en esa perspectiva. La cooperación en el aula es una propuesta concreta orientada a generar en el aula un aprovechamiento pedagógico de las diferencias entre el alumnado, lo cual convierte la diversidad en un recurso útil que contribuye al desarrollo de escuelas democráticas, impulsando la reflexión y la discusión necesaria entre el alumnado, el profesorado y las familias acerca de un proyecto de educación orientado a asumir la responsabilidad de educar en y para la democracia. Este trabajo ha estado orientado a explorar de que manera el profesorado percibe este tipo de procesos y su organización.

Referencias bibliográficas

  • ALARCOS LLORACH, E. (1968). “Les représentations graphiques du langage”. En MARTINET, A. (dir), Le Langage (pp. 513-568). Paris: Encyclopédie de la Pléiade.
  • AMBROSE, J. (1996). bibliographie des études sur le français parlé. Paris: Didier Érudition.
  • BALLY, Ch. (19634). Traité de stylistique. Vol.1. Genève: Georg.
  • BENVENISTE, É. (1966). Problèmes de linguistique générale. Tome 1. Paris: Gallimard.
  • BLANCHE-BENVENISTE, C. (1997). Approches de la langue parlée en français. Gap, París: éd. Orphys.
  • –– et JEANJEAN, C. (1987). Le français parlé. Paris: Didier.
  • COMPANYS, E. (1966). Phonétique française pour hispanophones. Paris: HachetteLarousse.
  • DUBOIS, J. (1963). Grammaire structurale du français. Noms et pronoms. Paris: Larousse.
  • JACOB, F. [1965] (2000). La Logique du vivant. Paris: Gallimard.
  • GUBERINA, P. [1939], (1954). Valeur logique et valeur stylistique des propositions complexes. Zagreb: Epoha. Mons: CIPA-Didier.
  • –– (2003). Rétrospection. Zagreb: Naklada.
  • ––; RIVENC, P. [1962], (1971). Voix et images de France. Paris: Didier.
  • KRISTEVA, J. (1976). Polylogues. París: Seuil.
  • LACOME, G. y ARTIAGA, C. (1901). Método Lacome. Fonotecnia francesa. Madrid: Librería de Fernando Fe.
  • LANDERCY, A.; RENARD, R. (1982). Éléments de phonétique. Mons: CIPA.
  • MALMBERG, B. (1951). Le problème du classement des sons du langage et quelques questions connexes. Studia Lingüística, V.
  • MORENO CABRERA, J. C. (1990). Lenguas del mundo. Madrid: Visor, col. “Lingüística y conocimiento”, 6.
  • MURILLO PUYAL, J. (1981). El umbral de fonologización de los sonidos agudos turbulentos del habla en francés y español. Una contribución a la metodolovia verbo-tonal. (tesis doctoral). Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • –– (1982). Les seuils de phonologisation. Revue de Phonétique Appliquée, 81.
  • –– et al. (1996). La enseñanza de las lenguas. Lenguas extranjeras y lengua materna en la enseñanza pimaria y en las enseñanzas medias (obligatorias y postobligatorias) en España. CIDE, Ministerio de Educación y Ciencia, Col. Investigaciones, Madrid.
  • –– (2002). “Des réalisations phoniques dans l’enseignement / apprentissage des langues”, in RENARD, R. (ed.). Apprentissage d’une langue étrangère/seconde. Bruxelles: De Boeck.
  • NAVARRO TOMÁS, T. (1963). Manual de entonación. México: col. Málaga.
  • –– [1946], (1966). Estudios de fonología española. New York: Las Americas Publishing co.
  • PARADIS, M. (1987). “L’aphasie chez les bilingues”, en RANDAL et al. Problèmes de psycholinguistique. Bruxelles: Mardaga.
  • POLIVANOV, I. (1931). La perception des sons d’une langue étrangère. Travaux du Congrès de Prague, 4.
  • POTTIER, B. (1974). Linguistique générale. Paris: Larousse.
  • PROCHIANTZ, A. (1996). Les Anatomies de la pensée. Paris: Odile Jacob.
  • RENARD, R. (19793). Introduction à la méthode verbo-tonale de correction phonétique. Paris: Didier.
  • –– (1991). Sur le recours à la tension en phonétique corrective. Revue de Phonétique Appliquée, 17.
  • –– (2003³). Une Éthique pour la francophonie. Mons, CIPA.
  • RIVENC, P. (2000). Pour aider à apprendre à communiquer dans une langue étrangère. ParisMons: Didier Érudition-CIPA
  • ROBERGE, C. (1991). Vers une plus grande objectivation des mouvements corporels en correction phonétique. Mélanges de Phonétique et Didactique des langues. Hommage au professeur Raymond Renard. Mons: Presses Universitaires de MonsDidier Érudition.
  • RODRÍGUEZ, A. (1998). La dimensión del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós, Papeles de comunicación, 14.
  • SÉCHEHAYE, A. (1951). La Structure logique de la phrase. Paris: Champion.
  • TRUBETZKOY, N. S. [1939], (1964). Principes de phonologie. Paris: Klincksieck.