Investigación y docencia en historia del constitucionalismoAnálisis de los discursos sobre las exclusiones por raza y género

  1. NILDA GARAY MONTAÑEZ
  2. DAVID BELL KRUSE
  3. MARÍA ÁNGELES LLORCA TONDA
  4. MAGDALENA MARTÍNEZ ALMIRA
Revista:
Revista general de derecho público comparado

ISSN: 1988-5091

Año de publicación: 2019

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho público comparado

Resumen

El presente trabajo analiza las exclusiones de personas por motivos raciales y de género en la historia del constitucionalismo del siglo XVIII(2), formulando para ello algunas propuestas para una docencia inclusiva. A partir de una breve aproximación a los conceptos de raza y género, hacemos un estudio de documentos relevantes para justificar la necesidad de incorporar en la enseñanza de las ciencias sociales y jurídicas, la histórica interseccionalidad de ambos factores de clasificación. Como propuesta de estudio y análisis centramos nuestra investigación en los sesgos raciales y de género presentes en la historia de los constitucionalismos estadounidense y francés, respectivamente.

Referencias bibliográficas

  • B. de Sousa Santos, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, Lima, 2010, pp. 35-36.
  • E. Dussel; E. Mendieta y C. Bohórquez, El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino [1300-200], Siglo XXI, México, 2011.
  • F. Silva Santisteban, Introducción a la antropología jurídica, Universidad de Lima y Fondo de Cultura Económica, Lima, 2000.
  • O. Correas, Pluralismo jurídico, alternatividad y derecho indígena, Fontamara, México, 2003.
  • J. E. R. Ordóñez Cifuentes (coord.), Pluralismo jurídico y pueblos indígenas: XIII Jornadas Lascasianas Internacionales, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 2005.
  • R. Yrigoyen Fajardo (coord.), Pueblos indígenas. Constituciones y Reformas Políticas en América Latina, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, Lima, 2010.
  • S. Rousseau, “Disputando la Indigeneidad: Las organizaciones de mujeres indígenas-campesinas bolivianas en el escenario post-Constituyente”, Decursos. Revista en Ciencias Sociales, nº 24, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, 2011.
  • R. Grosfoguel, “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”, Tabula Rasa, nº 19, julio-diciembre, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, 2013, pp. 31-58.
  • A. Quijano, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (Compilador) Edgardo Lander, (Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO, 2000).
  • O. Curiel, “Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista”, Nómadas. Revista de ciencias sociales, nº 26, Universidad Central, 2007.
  • M. Lugones, “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples”, en Pensando los feminismos en Bolivia, (Serie Foros 2), Conexión Fondo de Emancipaciones, La Paz, Bolivia, 2012.
  • B. Mendoza, Ensayos de crítica feminista en nuestra América, Herder, México, 2014.
  • R. L. Segato, La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007.
  • I. Wallerstein, “Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo”, en Raza, Nación y Clase, Immanuel Wallerstein y Etienne Balibar (Madrid: IEPALA, 1991), p. 52.
  • L. E. A. Avendaño González, “La enseñanza del Derecho constitucional desde lo local en México”, Revista de educación y derecho = Education and law review, nº 10, Universitat de Barcelona, 2014. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/viewFile/10704/13473 (consultado: 09/04/2018)
  • UNESCO, Qué hace a un currículo de calidad. Reflexiones en progreso Nº 2 sobre Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje, Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, 2016.
  • S. Castro-Gómez, “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la <<invención del otro>>”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (Compilador) Edgardo Lander, (Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO, 2000). p. 148.
  • R.W. Connell, Escuelas y justicia social, Morata, Madrid, 1997.
  • “Columbia University and Slavery”. Disponible en: https://columbiaandslavery.columbia.edu/ (consultado: 11/04/2018).
  • “Princeton & Slavery Project”. Disponible en: https://slavery.princeton.edu/ (consultado: 11/04/2018).
  • Zinn Education Project. Disponible en: https://www.zinnedproject.org/ (consultado: 20/04/2018)
  • “Decolonizing the university: gender and race in academic space”, The Netherlands Research School of Gender Studies (NOG) at Utrecht University (The Netherlands). Disponible en: https://www.uu.nl/en/events/decolonizing-the-university-gender-and-race-in-academic-space (consultado: 17/05/2018).
  • G. Dietz, y R. G. Zuany Mendoza, “Prólogo: ¿Interculturalizando la educación superior?”, Trace (Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre), nº 53, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-CEMCA, 2008. Disponible en: http://journals.openedition.org/trace/374 (consultado: 21/05/2018).
  • Seminario de Investigación "Discriminación racial y contra las mujeres en el constitucionalismo. Debates desde la perspectiva interdisciplinar” celebrado en la Universidad de Alicante el 20 de marzo de 2018. Disponible en: https://ieg.ua.es/es/congresos-y-seminarios/seminarios.html (consultado: 30/05/2018).
  • S. de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana, o española, Ed. Digital, Universidad de Sevilla, 1611, p. 1248. Etimología que se extiende para comprender la “casta o calidad” del origen o linaje, según la Real Academia Española en el Diccionario de autoridades, Madrid, 1726, t. V (1737). Disponible en: http://web.frl.es/DA.html (consultado: 04/06/2018).
  • F. Corriente, A dictionary of Andalusi Arabic, Leiden-New York-Köln, 1997, pp. IX-XII.
  • M. M. Martínez Almira, “Moreno, aceituno, membrillo cocho, negro, negra, horros y esclavos. Sobre los orígenes y evolución jurídica de la discriminación por razón de color y sexo”, ponencia en el Seminario de Investigación Discriminación racial y contra las mujeres en el constitucionalismo. Debates desde la perspectiva interdisciplinar, 20 de marzo de 2018, Universidad de Alicante.
  • Convención adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. ONU.
  • N. Garay Montañez, “Constitución Ciega al Color, Racial Profiling e Inmigración latina”, Revista General de Derecho Público Comparado, nº 17, IUSTEL, Madrid, 2015. Disponible en: http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=416308 (consultado: 14/06/218).
  • A. Quijano, “¡Qué tal raza!”, Revista Ecuador Debate, Centro Andino de Acción Popular – CAAAP, Quito, nº 48, 1999, p. 144.
  • S. Tubert, “Introducción. La crisis del concepto de género”, en Del sexo al género: los equívocos de un concepto, (ed. lit.) Silvia Tubert, (Madrid: Cátedra, 2003), pp. 7-38.
  • ONU, Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/topics/gender/es/ (consultado: 10/07/218).
  • J. W. Scott, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, (comp.) Marta Lamas, (México: PUEG, 1996).
  • K. Crenshaw, “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”, Stanford Law Review, Vol. 43, nº 6, 1991.
  • DeGraffenreid v. General Motors Assembly Div., etc., 413 F. Supp. 142 (E.D. Mo. 1976). U.S. District Court for the Eastern District of Missouri - 413 F. Supp. 142 (E.D. Mo. 1976), May 4, 1976, en Justia US Law. Disponible en: https://law.justia.com/cases/federal/district-courts/FSupp/413/142/1660699/ (consultado: 16/07/218).
  • J. A. García Fernández (coord.), La cultura del pueblo gitano en el currículo de la educación obligatoria, a través de su presencia, ausencia y percepción en los libros de texto, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 2017.
  • M. Martínez Lirola y A. Rodríguez Lifante, “Propuesta para potenciar la educación para la paz en la enseñanza superior por medio de actividades orales cooperativas”, Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, vol. 71, nº 1, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2011, p. 98.
  • G. Dietz, y L. S. Mateos Cortés, “Innovación docente en la Educación Superior Intercultural notas introductorias al número especial”, Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, Vol. 5, nº 14, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León – UNAM, 2017. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/61894 (consultado: 27/07/218).
  • B. de Sousa Santos, “Epistemologías del Sur”, Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, nº 54, CESA – FCES, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela, 2011, p. 28.
  • I. Wallerstein, El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850, Siglo XXI, Madrid, 1999.
  • R. J. Miller, “American Indian Influence on the United States Constitution and its Framers”, American Indian Law Review, Vol. 18, nº 1, 1993. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=1160479 (consultado: 04/08/218).
  • D. A. Grinde and B. E. Johansen, Exemplar of Liberty: Native America and the Evolution of Democracy, UCLA, Los Angeles, 1991. Disponible en: https://ratical.org/many_worlds/6Nations/EoL/ (consultado: 01/09/218).
  • E. Tooker, Ethnohistory, “The United States Constitution and the Iroquois League”, Ethnohistory, Vol. 35, nº 4, Autumn, Duke University Press, 1988.
  • D. S. Lutz, “The Iroquois Confederation Constitution: An Analysis”, Publius, Vol. 28, nº 2, Spring, 1998.
  • J. Rakove, “Did the Founding Fathers Really Get Many of Their Ideas of Liberty from the Iroquois?”, History News Network, George Mason University, 2005. Disponible en: https://historynewsnetwork.org/article/12974 (consultado: 11/09/218).
  • E. Holmes Pearson, Remaking Custom: Law and Identity in the Early American Republic, University of Virginia Press, Charlottesville, 2011.
  • B. Franklin, “From Benjamin Franklin to James Parker, 20 March 1751 to James Parker”, Founders Online, National Archives. Disponible en: https://founders.archives.gov/documents/Franklin/01-04-02-0037 (consultado: 15/09/218).
  • M. J. Gage, Woman, church and state: a historical account of the status of woman through the Christian ages: with reminiscences of the matriarchate, [Microform], C.H. Kerr & Co, Chicago, 1893.
  • J. K. Brown, “Iroquois women: An ethnohistoric note”, en Toward an Anthropology of Women, (ed.) R. Reiter (New York: Monthly Review Press, 1975.
  • S. Roesch Wagner, Sisters in spirit: Haudenosaunee (Iroquois) influence on early American feminists, Native Voices, Summertown, Tennessee, 2001.
  • I. Kant, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, Fondo de Cultura Económica, México, 2011.
  • L. Hunt, La invención de los derechos humanos, Tusquets, Barcelona, 2009.
  • L. Hunt, The French Revolution and human rights: A brief documentary history, Bedford Books of St. Martin's Press, Boston, 1996.
  • D. Diderot, “Droit naturel”, Encyclopédie, Oeuvres, Tome III, Laurent Versini (ed.), Robert Laffont, Paris, 1995.
  • O. De Gouges, Oeuvres complètes, Olivier Blanc (éd.), Côté-Femmes, Paris, 1993.
  • O. De Gouges, Oeuvres complètes, IV Tomes, Cocagne, Montauban, 2000.
  • A. Grégoire, Ecrits d’Henri Grégoire, Gallica, bibliothèque numérique de la Bibliothèque Nationale de France. Disponible en: http://gallica.bnf.fr/Search?ArianeWireIndex=index&q=Henri+Gr%C3%A9goire&lang=FR&tri=&n=50&p=1&f_creator=Gr%C3%A9goire%2C+Henri+%281750-1831%29 (consultado: 27/09/2018).
  • Condorcet, Reflexiones sobre la esclavitud de los negros, Editorial Laetoli, Pamplona, 2017.
  • Condorcet, Œuvres, publiées par A. Condorcet O'Connor et M. F. Arago, Paris, Firmin Didot frères, 1847-1849. 12 volumes, Biblioteca Nacional de Francia, Gallica. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k58105584. (consultado: 02/10/2018).
  • L. Pegoraro y A. Rinella, Derecho Constitucional Comparado, 2, Sistemas Constitucionales, Volumen B, Astrea, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018.
  • H.Con.Res.331 — 100th Congress (1987-1988). A concurrent resolution to acknowledge the contribution of the Iroquois Confederacy of Nations to the development of the United States Constitution and to reaffirm the continuing government-to-government relationship between Indian tribes and the United States established in the Constitution. Disponible en: https://www.congress.gov/bill/100th-congress/house-concurrent-resolution/331 (consultado: 14/10/2018).