Propuesta de subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva de la serie The big bang theory

  1. Esther Sedano Ruiz 1
  2. Isabel Cómitre Narváez 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Ano de publicación: 2016

Número: 31

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumo

This paper studies the subtitling and subtitling for the Deaf & Hard-of-Hearing (SDH) proposal of the North American serie The Big bang Theory. Due to the success that TV series have experimented in the last decade, we encounter the problem that the DVDs only include subtitles for the deaf and hard of hearing in original version, in most cases in English, so the Spanish audience cannot have access to this material. In this paper we intend to go through all the phases, translation and adaptation stages until the final product. Firstly, we present the status of the issue and frame subtitling inside Audiovisual Translation (AVT), its characteristics and subtitling phases. Next, we will focus on the subtitling for the deaf and hard-of-hearing, its special characteristics and technical aspects such as the position of each element on the screen and its format. Finally, we will analyse the results obtained from the chosen corpus, divided into four sections: technical specifications of the subtitling and adaptation proposal, challenges of the translation, challenges of the script adaptation and technical challenges. The final aim is to present a proposal of adaptation for the deaf and hard-of-hearing of an audiovisual material, and in certain way we expect to remove the obstacles that may exist and do our part in the struggle for accessibility in all scopes.

Referencias bibliográficas

  • AENOR (2003). Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto. UNE 153010, Madrid: AENOR.
  • AENOR (2012). Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. UNE 153010, Madrid: AENOR.
  • Agost Canós, R. (1999). Traducción para el doblaje: voces e imágenes. Barcelona: Ariel.
  • Agost Canós, R. (2005). Investigación descriptiva en traducción audiovisual: el estudio de las normas. En P. Zabalbeascoa, L. Santamaría & F. Chaume Varela (Eds.), La traducción audiovisual: Investigación, enseñanza y profesión (pp. 23-24). Granada: Comares.
  • Carroll, M. (2004). Subtitling: Changing Standards for new media? The LISA Newsletter: Globalization Insider, vol. 13, nº 3.5.
  • Cendrowski, M. (2011). La fluctuación del buen chico [Episodio en DVD]. Temporada 5. Episodio 7. Estados Unidos: Warner Bros & Chuck Lorre.
  • Cendrowski, M. (2012). La aceleración del lanzamiento [Episodio en DVD]. Temporada 5. Episodio 23. Estados Unidos: Warner Bros & Chuck Lorre.
  • Chaume Varela, F. (2004). Cine y Traducción. Madrid: Cátedra.
  • Chaume Varela, F. (2004). Film Studies and Translation Studies: Two disciplines at stake in Audiovisual Translation. En Meta: Le Journal des Traducteurs, 49 (1), 12-24.
  • Cómitre, I. (1997). Algunas consideraciones sobre la traducción del texto audiovisual. En J.M. Santamaría, E. Pajares, V. Olsen, R. Merino & F. Eguiluz (Eds.), Trasvases culturales: literatura, cine y traducción (pp. 89-95). País Vasco: Departamento de Filología inglesa y alemana de la Universidad del País Vasco.
  • Cómitre, I. (2009). Retraducción y traducción audiovisual: estudio descriptivo del doblaje y subtitulado de Peau d’âne de J. Demy. En M.J. Varela Salinas (Ed.), Panorama actual del estudio y enseñanza de discursos especializados (pp.165-181). Bern: Peter Lang.
  • Díaz Cintas, J. (2001). La traducción audiovisual: el subtitulado. Salamanca: Almar.
  • Díaz Cintas, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación. Inglés-español. Barcelona: Ariel Cine.
  • Díaz Cintas, J. (2005). Audiovisual translation today: A question of accessibility for all [Versión electronica]. Translation Today, 4, 3-5.
  • Díaz Cintas, J. (2007). Por una preparación de calidad en accesibilidad audiovisual. Roehampton University, Londres: Trans, Revista de traductología, 11, 56-59.
  • Díaz Cintas, J. (2007). Traducción audiovisual y accesibilidad. En C. Jiménez Hurtado (Ed.), Traducción y accesibilidad. Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual (9-23). Frankfurt: Peter Lang.
  • Díaz Cintas, J. (2008). La accesibilidad en los medios de comunicación audiovisual a través del subtitulado y la audiodescripción. Imperial College of London: Revista Virtual Cervantes.
  • Díaz Cintas, J. & Remael A. (2007). Audiovisual translation: subtitling (Translation Practices Explained Series). Manchester: St. Jerome Publishing.
  • García Crespo A. & Quintana I. (2007). Guía metodológica básica para el subtitulado de videos. Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA).
  • Jiménez Hurtado, C. (2007). Traducción y accesibilidad. Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual. Frankfurt: Peter Lang.
  • Karamitroglou, F. (1998). A proposed set of subtitling standards in Europe. Translation Journal, 2, nº 2.
  • Karamitroglou, F. (2000). Towards a Methodology for the Investigation of Norms in Audiovisual Translation. Amsterdam: Rodopi.
  • Lorenzo García, L. y A. M. Pereira Rodríguez (2000). Traducción subordinada (II) El subtitulado (inglés-español/galego). Universidade de Vigo, Vigo: Servicio de Publicacións.
  • Mayoral Asensio, R. (2001). Aspectos epistemológicos de la traducción. Castellon: Universidad Jaume I.
  • Mayoral Asensio, R. (2001). El espectador y la traducción audiovisual. En F. Chaume Varela & R. Agost (Eds.), La traducción en los medios audiovisuales. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Mayoral Asensio, R. (2005). Reflexiones sobre la investigación en traducción audiovisual», en P. Zabalbeascoa, L. Santamaría & F. Chaume varela (Eds.), La traducción audiovisual: Investigación, enseñanza y profesión (pp. 33-46). Granada: Comares.
  • Neves, J. (2005). Audiovisual Translation: Subtitling for the Deaf and Hard-ofHearing. Tesis doctoral, University of Surrey-Roehampton, Londres.
  • Neves, J. (2007). There is reasearch and research: Subtitling for the Deaf and hard of hearing. En C. Jiménez (Ed.), Traducción y accesibilidad. La subtitulación para sordos y la audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual. Frankfurt: Peter Lang.
  • Neves, J. & Lorenzo L. (2007). La subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico. Trans, Revista de traductología, 11, 31-44.
  • Orero, P. (2005). La inclusión de la accesibilidad en comunicación audiovisual dentro de los estudios de traducción audiovisual. Quaderns de Traducció 12.
  • Orero, P. (2007). La accesibilidad en los medios: una aproximación multidisciplinar. Trans, Revista de traductología, 11, 11-14.
  • Orero, P., Pereira A. M. & Utray F. (2007). Visión histórica de la accesibilidad en los medios en España. Trans, Revista de Traductología, 11, 31-43.
  • Remael A. (2004). A place for film dialogue analysis in subtitling courses. En Orero P. (Ed.), Topics in Audiovisual Translation (pp. 103-126). Amsterdam: John Benjamins.
  • Remael A. (2012). Audio description with audio subtitling for Dutch multilingual films: Manipulating textual cohesion on different levels. En Jorge Díaz Cintas (Ed.), Ideology and manipulation in audiovisual translation. Número especial de Meta: Journal de traducteurs / Meta: Translators’ Journal 57 (2), 385-407.