La traducción jurada aplicada a textos híbridosel caso de los documentos médico-legales (alemán-español)

  1. Lemke, Katrin Vanessa
Dirigida por:
  1. María del Carmen Balbuena Torezano Director/a
  2. Ingrid Cobos López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 17 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Jesús Pérez García Presidente/a
  2. Aurora Ruiz Mezcua Secretaria
  3. Jorge Jesús Leiva Rojo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis La presente tesis doctoral supone un avance científico en un campo de alta especialización profesional, como es el de la traducción jurada, pero también en el ámbito investigador y científico sobre el que se aplica esta modalidad de traducción, como es el de la traducción de textos médicos, y, dentro de éste, una especialización aún mayor, el de los textos híbridos, que participan de hibridez lexicológica, y temática. En este sentido, la tesis doctoral presentada supone un avance en el ámbito de la traducción de textos médico-legales, ya iniciada hace algunos años, pero no contemplada desde el punto de vista de la traducción jurada y las perspectivas desde los correspondientes sistemas sanitarios y sus regulaciones. Tampoco se ha prodigado el estudio de este campo en el par de leguas alemán-español, con excepción de las contribuciones aportadas, en lo referente a textos híbridos, de las directoras de esta tesis en esta combinación lingüística. La motivación, por tanto, nace de la necesidad de nutrir de estudio en este campo a la combinación lingüística que pertenece a la lengua materna de la autora, así como el propio avance científico en esta materia. 2.contenido de la investigación La investigación se centra en dos bloques bien diferenciados: en primer lugar, se plantea la situación de partida, los estudios iniciales en torno a esta cuestión, y los fundamentos en torno a la traducción jurada y también a la regulación de los sistemas de salud de Alemania y España. Un segundo bloque, el central de este trabajo, aporta un corpus textual ad hoc para el estudio de distintos géneros y tipologías de textos médico-legales, desde perspectivas y presupuestos traductológicos. A tenor de los resultados obtenidos, se establecen las conclusiones pertinentes, señaladas en el punto 3 de este informe. 3.conclusión Se llega a la siguiente conclusión: El conocimiento de los tipos de textos híbridos médico-jurídicos, así como del entorno en el que se desarrollan, junto al dominio de los lenguajes de especialidad, los campos asociados y los elementos lingüísticos en general, posibilitarán la correcta traducción de los documentos 4. bibliografía (selección) Asensi-Pérez, J.; Villalba-Ferrer, F.; Roig-Vila, J. V. (2006): «El lenguaje médico y quirúrgico». En: Cirugía Española, 84 (1), pp. 10-15. Balbuena Torezano, M. del C. (2009): «El léxico de la medicina: análisis contrastivo alemán-español orientado a la traducción». En: Cadernos Eborenses, Revista de Traduçao, Linguística e Literatura, 1, pp. 343-408. _____ (2018): «La traducción de textos jurídico-enológicos: géneros textuales y terminología (Alemán-Español)». En: Cobos López, I.; Álvarez Jurado, M. (coord.), La traducción y la interpretación en contextos especializados: un enfoque multidisciplinar para la transmisión del conocimiento científico, pp. 93-102. Barcelona: Esteve. Bauer, T. (2013): Empfehlungen für die Anfertigung bestätigter/beglaubigter Übersetzungen. Disponible en: https://dvud.de/wp- content/uploads/2013/06/DVUD_Empfehlungen_best%C3%A4tigte%C3%9Cbersetzungen_V1.0.pdf [Consultado: 11/03/2020]. Borja Albi, A. (2012): «Aproximación traductológica a los textos médico-jurídicos». En: Panace@, XIII, 36, pp. 167-175. Borja Albi, A. y Gallego-Borghini, L. (2012): Documentos médico-jurídicos. Textos híbridos en la confluencia de dos grandes disciplinas. Panace@. Revista de Lenguaje, Medicina y Traducción. Número monográfico de diciembre de 2012. Madrid: Tremédica. Disponible en: https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n36Panacea36_Diciembre2012.pdf [Consultado: 10/03/2019]. Casado Blanco, M. (2008): Manual de documentos médico-legales. España: Conserjería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura. Cobos López, I. (2018): «La traducción de textos médicos españoles para los tribunales alemanes». En: Castellano Martínez, J. M. y Ruiz Mezcua (eds.), Traducción, Interpretación y Ciencia: Textos, contextos y tendencias contemporáneas. Granada: Comares, pp. 1-15. Duro Moreno, M. (2007): La traducción jurada: propuesta de normalización estilística. Disponible en: https://www.9h05.com/wa_files/duro9.pdf [Consultado: 25/04/2018]. (2002): Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Boletín Oficial del Estado, de 15 de noviembre de 2002 (274), 40126-40132. (2010): Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Falzoi, C. (2009): «La dimensión cultural del texto jurídico: un enfoque traductor.» En: Entreculturas, 1, pp. 181-189. Gesundheitsberichterstattung des Bundes (1998b): Institutioneller Rahmen des Gesundheitswesens. Disponible en: http://www.gbe- bund.de/gbe10/abrechnung.prc_abr_test_logon?p_uid=gast&p_aid=0&p_knoten=FI D&p_sprache=D&p_suchstring=752 [Consultado: 12/12/2019]. Kirchhof, P. (2009): «Recht auf Gesundheit?». En: Konrad-Adenauer-Stiftung e.V. (ed.), Volkskrankheiten. Friburgo: Herder Verlag, pp. 33-64. Lobato Patricio, J. (2007): Aspectos deontológicos y profesionales de la traducción jurídica, jurada y judicial. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Mugüerza, P. (2009): Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve. Parcet, M. (2011): «El sistema sanitario alemán». En: Panace@, 34, pp. 285-294. Quijada Diez, C. (2013): «La doble terminología médica en alemán y sus implicaciones para el traductor: de la Otitis a la Ohrenentzündung por el camino medio». En: Panace@, 14 (37), pp. 121-128.