El chino como lengua puente para la traducción de textos turísticos del alemán al español

  1. HE, DONGXU
Dirigida por:
  1. María del Carmen Balbuena Torezano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 05 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Manuela Álvarez Jurado Presidenta
  2. Jorge Jesús Leiva Rojo Secretario/a
  3. Jesús Pérez García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis La tesis doctoral que presento tiene una finalidad de investigación aplicada al sector turístico, y dentro de él, a un sector muy especializado, como es el del enoturismo. Resulta de especial dificultad para un traductor cuya lengua materna es el chino traducir textos en par de lenguas distintos, como son del alemán al español. A lo largo de esta tesis doctoral, se abordará el papel que juega el chino como lengua puente en la traducción de estos textos, entre dos lenguas que responden a culturas y países de producción vinícola y de traducción turística. 2.Contenido de la investigación La tesis doctoral presentada se divide en dos grandes bloques. El primero, de carácter teórico, ofrece en los tres primeros capítulos el estado de la investigación y el punto de partida, estableciendo conceptos básicos tales como “translenguaje” y “lengua intermedia”. A continuación, se ocupa de establecer las principales características de los servicios y productos turísticos, y, más concretamente, del producto enoturístico, estableciendo la relación con el hecho turístico y con el territorio. Una vez establecidos estos presupuestos, se abordan las rutas del vino en España y Alemania, y las principales dificultades de traducción de los textos enoturísticos. El segundo bloque aporta el grueso del estudio, tomando como punto de partida un corpus textual elaborado ad hoc para el análisis terminológico y lingüístico, de fuentes oficiales y fidedignas, tales como la Deutsche Weinstraße, la Südliche Weinstrasse, el Weinland Pfalz o el Deutsches Weininstitut. Una vez presentado el corpus, se procede a elaborar una ficha terminológica ajustada a los parámetros de análisis y se presentan más de un centenar de términos candidatos a estudio obtenidos a partir del corpus propuesto en fichas terminológicas trilingües (DE-ZH-ES). Se completa el estudio con el establecimiento de concordancias y colocaciones, empleando la herramienta Sketch Engine. A partir de los resultados obtenidos se realizan las traducciones de los textos, de las que se ofrecen, a modo de ejemplo, un total de diez. 3.conclusión Las conclusiones a las que conduce el estudio son varias, que pueden resumirse de esta forma: el uso de una lengua puente, como translenguaje, facilita la cohesión y aprehensión de los conceptos cuando éstos no están demasiado claros bien en la lengua de partida, bien en la lengua de llegada. Así, en ocasiones sirve como herramienta para reactivar los conocimientos previos en la lengua materna a partir de los cuales se adquiere primero una comprensión básica del concepto, que permite profundizar mucho más a la hora de traducir el término. Por todo ello, poseer una lengua puente o intermedia además de dominar la LO y la LM supone un recurso lingüístico adicional del que puede disponer el traductor para solventar las dificultades de traducción. El translenguaje, pues, mejora el repertorio lingüístico del traductor, y desde la perspectiva cognitiva supone un proceso de mediación mental, ayudando a reflexionar de forma multilingüe y a mejorar las competencias de traducción. 4. Bibliografía (selección) Borrueco Rosa, M. A. (2005). El discurso turístico: estudio lingüístico aplicado a la enseñanza de la traducción. En: Hieronymus Complutensis 12: 69-78. Castellano Martínez, J. M. (2020). Sobre el texto turístico promocional como unidad de significado: los componentes espacial, temporal y prospectivo. En: Onomázein, special issue: 127-144. Charters, S., & Ali-Knight, J. (2002). Who is the wine tourist? Tourism management, 23(3), 311-319. Creese, A., Blackledge, A., & Hu, R. (2018). Translanguaging and translation: The construction of social difference across city spaces. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 21(7), 841-852. Fuentes Luque, A. (ed.). (2005). La traducción en el sector turístico. Granada: Atrio. Hall, C.M., Sharples, L., Cambourne, B., & Macionis, N. (2000). Wine Tourism Around the World (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780080521145López-Guzmán, T., García, J. R., & Rodríguez, Á. V. (2013). Revisión de la literatura científica sobre enoturismo en España. Cuadernos de Turismo (32), 171-188. Pastor, E., & Vicente, L. (2006). El turismo del vino. Documentos de estudios de ocio,(30). España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Ramírez Almansa, I. (2019). Traducción vinícola DE-ES/ ES-DE: las indicaciones geográficas del vino español y alemán y sus tipos de vino. En: Futhark 14: 151-165. Tafel, M., & Szolnoki, G. (2020). Estimating the economic impact of tourism in German wine regions. International Journal of Tourism Research, 22(6), 788-799. Vetter, B. (2021). Reisen mit Genuss: Die schönsten Weinstraßen in Deutschland. Recuperado el 25 de enero de 2022 from https://www.reisereporter.de/artikel/13142-urlaub-mit-genuss-weinstrassen-in-deutschland