Hermenéutica del lenguaje violinísticoEstudio filológico de la escuela parisina de Viotti a partir de la contextualización de sus publicaciones metodológicas

  1. Triviño López, Lorenzo
Dirigida por:
  1. Quintín Calle Carabias Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 07 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Concepción Fernández Vivas Presidente/a
  2. Natalia García Casares Secretario/a
  3. Miguel Ángel Leiva Leiva Vocal
  4. Antonio Jesús González Portillo Vocal
  5. Adalberto Martínez Solaesa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 373235 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El presente trabajo está dedicado a la expresión lingüística que caracteriza la escuela instrumental formada por los autodenominados discípulos parisinos de Giovanni Battista Viotti. Según la historiografía decimonónica, estos violinistas, siguiendo el ejemplo de Viotti, rompieron con las prácticas de sus predecesores para crear una expresión que dejaba atrás sus inmediatos precedentes escolásticos. De ello surge el paradigma de la ruptura lingüística, construyendo un mito fundamental para las posteriores escuelas de violinistas como Louis Spohr, Charles de Bériot o, posteriormente, Carl Flesch. De acuerdo al mito decimonónico, todos estos tratadistas son modernos porque divulgan idiomáticas exclusivas del modelo de arco desarrollado en la década de 1780 por François-Xavier Tourte para satisfacer los requerimientos de Viotti. La lingüística de la escuela parisina de Viotti está recogida en dos publicaciones metodológicas sin precedentes en la historia del violín. Éstas son la Méthode du violon de Pierre Rode, Rodolphe Kreutzer y Pierre Baillot (París, 1803) y l’Art du violon (París, 1834), redactado por Baillot tras, como él mismo expresa, treinta años de experiencia docente. La característica fundamental que diferencia estos dos escritos de los textos metodológicos precedentes es su confección en el marco del academicismo establecido por el Conservatoire National de Musique; institución creada por los gobiernos postrevolucionarios para la conformación de una identidad musical nacional y unificadora. Notablemente, los contenidos de estos tratados erradican a principios del diecinueve el eclecticismo idiomático que había caracterizado la práctica violinística de la escena concertante parisina desde el estallido a mediados del dieciocho de la querelle des bouffons. De hecho, la dialéctica entre preceptos escolásticos dieciochescos que subyace a esas disputas estéticas es determinante para el acuerdo metodológico que supone la Méthode y, más concretamente, para la forma en que es codificado. Debido a la importancia del contexto era necesario abordar ambas publicaciones aplicando métodos de investigación filológicos. De esta forma se delimita la intención que subyacía a cada indicación y su significado en el marco de censura política y cultural que tan intensamente se vivía en la Francia posterior a la Revolución de 1789. Es por ello que nuestro estudio se estructura en tres bloques de contextualización progresiva: en el primero se relacionan las estéticas instrumentales dieciochescas con la realidad socio-política que desemboca en la Revolución de 1789; en el segundo se observa la ascendencia escolástica de cada recurso cotejándolo con los textos metodológicos consultados por los maestros del Conservatoire para la elaboración de sus manuales; y, en el tercero, se aborda el alcance de la expresión instrumental que exportan fuera de Francia junto al modelo de arco Tourte. Tal metodología de estudio, la de la interpretación diacrónica de los textos metodológicos, señala evidencias que matizan el ya citado mito decimonónico de la ruptura lingüística. Con ello se prueba que estos violinistas no fueron ajenos a sus precedentes escolásticos, si no que su praxis es el fruto y la continuidad de una expresión idiomática recibida en un contexto de transformación social y cultural.