Espacios homoeróticos en la literatura Argentina(1914-1964)
- Peralta, Jorge Luis
- Meri Torras Francès Doktorvater/Doktormutter
- Rafael Manuel Mérida Jiménez Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universitat Autònoma de Barcelona
Fecha de defensa: 10 von Mai von 2013
- Marta Segarra Montaner Präsidentin
- Elena del Carmen Toriano Sekretär/in
- Alberto Mira Nouselles Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Esta tesis propone demostrar que la representación de espacios homoeróticos comenzó a proliferar en la literatura argentina a partir de la década de 1950. El surgimiento de un nuevo paradigma de representación del homoerotismo masculino no constituye, sin embargo, un fenómeno aislado o imprevisto: se comprende como la instancia final de un dilatado proceso, en el curso del cual dicha espacialidad se articuló de formas heterogéneas, prefigurando en muchos casos la ruptura que sobrevendría a mediados del siglo. Por este motivo, la tesis se orienta a indagar, por una parte, cuál fue el aporte de obras anteriores a 1950 a la conformación de una espacialidad homoerótica; por otra, analiza las construcciones de esa espacialidad como resultado de cronotopos particulares que contribuyen a su comprensión e interpretación. La primera parte desarrolla las premisas teóricas y metodológicas de la investigación, provenientes, fundamentalmente, de tres áreas de conocimiento: estudios gais, lésbicos y queer; sociología y geografía y teoría de la narrativa, concretamente aquella destinada a analizar las formas de configuración textual del espacio. Este dispositivo crítico se nutre asimismo de perspectivas historiográficas, a fin de esclarecer los contextos sucesivos en que emergieron las obras seleccionadas y su incidencia sobre la representación de espacios homoeróticos. La interrelación de los diferentes enfoques aporta una pluralidad de miradas que resulta pertinente para abordar nuestro objeto de estudio. La segunda parte procura demostrar, en relación con la hipótesis central, la existencia de articulaciones significativas entre espacio y deseo desde el siglo XIX hasta la década de 1950. Consecuentemente, se traza un recorrido por obras de, entre otros, José González Castillo, Roberto Arlt o Manuel Mujica Lainez y se valoran las posibles contribuciones a la espacialidad homoerótica que se consolida –e incrementa– a mediados del siglo. La tercera y última parte estudia el impacto de cronotopos específicamente relacionados con la experiencia homosexual en las narrativas de Renato Pellegrini y Carlos Correas. La fusión de un espacio y un tiempo determinados –la ciudad de Buenos Aires entre 1940 y 1960– permite explicar las regularidades genéricas, argumentales y temáticas que caracterizan estas obras. El surgimiento de una subcultura cuyos sujetos fueron identificados y/o se identificaron a sí mismos como homosexuales tiene un doble impacto espacial, tanto en la vida cotidiana como en la literatura. Ahora bien, las versiones literarias de espacios reales donde los hombres se relacionaban con otros hombres distan mucho de ofrecer una visión unívoca: de allí que se proponga analizar las construcciones del espacio homoerótico porteño como realidad vivida y representada desde posiciones vitales, ideológicas y culturales diferentes, cuando no decididamente contrapuestas.