Los textos periodísticos traducidos del francés (1830-1845)Lengua y tradicionalidad

  1. Carmona Yanes, Elena 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

ISSN: 2014-1408

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

Número: 9

Páginas: 145-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/AFEL2019.9.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

Resumen

La reelaboración de fuentes extranjeras, junto con la epistolaridad y la narración literaria, es probablemente una de las prácticas textuales más influyentes en la configuración del discurso periodístico español en sus orígenes. En todos sus desarrollos posteriores, este manifiesta un alto grado de heterogeneidad que nos proponemos abordar desde la óptica de la lingüística histórica de raíz coseriana. Nos centraremos en esta ocasión en el primer elemento, a través de una selección de textos traducidos del francés en las secciones de «Noticias extranjeras» de las principales cabeceras españolas de las décadas de 1830 y 1840, momento en que los estudios diacrónicos sobre la lengua y sobre la prensa españolas coinciden en situar, respectivamente, la culminación del período denominado primer español moderno y la transición hacia una etapa de madurez del medio periodístico que permite igualmente vislumbrar conexiones directas con la actualidad sin que se dé aún una identidad completa. Considerando tanto las relaciones entre los textos traducidos y sus originales como el estado de lengua que reflejan los primeros, avanzaremos los resultados de un análisis discursivo que sentará las bases para la exploración de la influencia directa de los textos francófonos en un espectro temporal más amplio (1675-1850).

Referencias bibliográficas

  • ALONSO SEOANE, M. J. (1999), «Traducciones de obras narrativas en el Diario de Madrid, 1814-1820», en La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Lafarga, F. (ed.), Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 363-374.
  • ALONSO SEOANE, M. J. (2002), «Traducciones de relatos de ficción en La Gaceta y el Diario de Madrid, 1823-1830», en Neoclásicos y románticos ante la traducción, Palacios Bernal, C., Lafarga F. y Saura Sánchez, A. (coords.), Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 19-34.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (2004), «El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy», en Historia de la lengua española, Cano, R. (coord.), Barcelona, Ariel, 1037-1064.
  • AYMES, J.-R. (2002), «Las opiniones acerca de las traducciones en la prensa española de los años 1823-1844», en Neoclásicos y románticos ante la traducción, Palacios Bernal, C., Lafarga, F. y Saura Sánchez, A. (coords.), Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 35-58.
  • ARAGÓN FERNÁNDEZ, M. A. (1992), Traducciones de obras francesas en la Gaceta de Madrid en la década revolucionaria (1790-1799), Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • BAASNER, F. (1991), «La difusión de las luces europeas en España: la función de Francia en algunos periódicos españoles del siglo XVIII», en Spanien und Europa im Zeichen der Aufklärung, Jüttner, S. (ed.), Fráncfort del Meno, Peter Lang, 13-31.
  • BARRERO AMOR, A. C. (2003), «Debates sobre la traducción en la prensa española de principios del siglo XX», en El inglés como vocación: homenaje al profesor Miguel Castelo Montero, De Toro Santos, A. R. y Lorenzo-Modia, M. J. (coords.), La Coruña, Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña, 87-92.
  • BELLO RIVAS, M. X. (1995), A traducción galega da "Crónica General" entre dependencia e innovación, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela.
  • BORREGUERO ZULOAGA, M. Y OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. (2004), «La organización informativa en los textos periodísticos del siglo XVIII: el Diario Princiano», Res Diachronicae 3: Estudios sobre el siglo XVIII. I Jornadas monográficas de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, 77-106.
  • BORREGUERO ZULOAGA, M. Y OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. (2006), «La crónica de sucesos (ss. XVII-XIX). Evolución y desarrollo de la organización informativa textual», en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, De Bustos Tovar, J. J. y Girón Alconchel, J. L. (eds.), vol. 3, Madrid, Arco Libros, 2653-2667.
  • BORREGUERO ZULOAGA, M. Y OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. (2007), «Presencia y función de los encapsuladores en las crónicas periodísticas del siglo XVII», Philologia Hispalensis, 21, 125-159.
  • BUIGUES, J. M. (2002), «Les traductions dans l’Espagne des Lumières: langues, rythmes et contenus», Bulletin hispanique, Hommage à François Lopez, 1, 101-119.
  • CARMONA YANES, E. (2019a), Tres siglos de cartas de lectores en la prensa española. Estudio discursivo histórico, Berlín, Peter Lang.
  • CARMONA YANES, E. (2019b), «La traduction (français-espagnol) du discours informatif au XVIIIe et au XIXe siècles: du Mercurio Histórico y Político aux rubriques de “Noticias extranjeras”», comunicación presentada en el XXVIII Coloquio de la AFUE (Universidad Autónoma de Madrid, 12 de abril de 2019).
  • CORTÉS ZABORRAS, M. C. Y HERNÁNDEZ GUERRERO, M. J. (coords.) (2005), La traducción periodística, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • COSERIU, E. (1977), «Sprachliche Interferenz bei Hochgebildeten», en Sprachliche Interferenz: Festschrift für Werner Betz, Kolb, H. y Lauffer, H. (eds.), Tubinga, Niemeyer, 77-100.
  • DEL REY QUESADA, S. (2016a), «Traducción y tradición en los corpus: nuevas perspectivas para la lingüística histórica», en Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, Kabatek, J. (ed.), De Benito Moreno, C. (col.), BerlínBoston, De Gruyter, 40-56.
  • DEL REY QUESADA, S. (2016b), «Interferencia latín-romance en Alfonso X: la traducción como pretexto de la elaboración sintáctica», La corónica, 44(2), 75-109.
  • DEL REY QUESADA, S. (2018), «El De senectute de Cicerón en romance (ss. XIV-XVI): un estudio sintáctico contrastivo», Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 8, 51-85.
  • DEL REY QUESADA, S., DEL BARRIO DE LA ROSA, F. Y GONZÁLEZ GÓMEZ, J. (2018), «Introducción: lenguas en contacto, traducción y variación desde una perspectiva filológica», en Lenguas en contacto, ayer y hoy. Traducción y variación desde una perspectiva filológica, Del Rey Quesada, S., Del Barrio de la Rosa, F. y González Gómez, J. (eds.), Fráncfort del Meno, Peter Lang, 9-24.
  • DUPUIS, L. (1968), «Francia y lo francés en la prensa periódica española durante la Revolución francesa», La literatura española del siglo XVIII en sus fuentes extranjeras (Cuadernos de la Cátedra Feijoo, 20), Oviedo, Cátedra Feijoo, Universidad de Oviedo, 95-127.
  • ENCISO RECIO, L. M. (1957), Cuentas del Mercurio y la Gaceta, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • ERTLER, K.-D. (2011a), Die ‘Spectators’ in der Romania – eine Transkulturelle Gattung?, Fráncfort del Meno, Peter Lang.
  • ERTLER, K.-D. (2011b), Los “Espectadores“ en el contexto internacional [en línea], Graz: Uni Graz febrero de 2011, [Consulta: mayo de 2019]. Disponible en: <http://gams.unigraz.at/context:mws/sdef:Context/get?mode=&locale=es>.
  • ERTLER, K.-D. (2014), «Du Spectateur au Philosophe: le prototype anglais dans les langues romanes», Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, 49, 21-34.
  • ESPINOSA ELORZA, R. M. (2015), «La sintaxis de la época de la Constitución de Cádiz (1750-1850)», en Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cadiz, 2012), García Martín, J. M. (dir.), Bastardín Candón, T. y Rivas Zancarrón, M. (coords.), vol. 1, Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert, 309- 330
  • ÉTIENVRE, F. (1996), «Le gallicisme en Espagne au XVIIIe siècle: modalités d’un rejet», en L’image de la France en Espagne pendant la seconde moitié du XVIIIe siècle, en Aymes, J.-R. (ed.), Alicante-París, Instituto Juan Gil Albert-Presses de la Sorbonne Nouvelle, 99-112.
  • ÉTIENVRE, F. (1999), «Traducir la Revolución (1789-1805)», en La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Lafarga, F. (ed.), Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 157-164.
  • ÉTIENVRE, F. (2004), «Traduction et identité nationale dans l’Espagne du XVIIIe siècle», Cahiers du GRIAS, 11, 187-200.
  • ÉTIENVRE, F. (2006), «Traducción y renovación cultural a mediados del siglo XVIII en España», en Fénix de España: modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1737-1766), Fernández Albaladejo, P. (coord.), Madrid, Marcial Pons, 93-118.
  • GARCÍA GARROSA, M. J. Y LAFARGA, F. (2004), El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVII: estudio y antología, Kassel, Reichenberger.
  • GINÉ, M. Y HIBBS, S. (eds.) (2010), Traducción y cultura: la literatura traducida en la prensa hispánica (1868-98), Berna, Peter Lang.
  • GIRÓN ALCONCHEL, J. L. (2004), «El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el español de finales del XVII», en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Lerner, I. et al. (eds.), vol. 1, Newark, Juan de la Cuesta, 251-264.
  • GIRÓN ALCONCHEL, J. L. (2012), «El cambio y el no cambio gramatical en el relato histórico en la transición del siglo XVII al XVIII», Cuadernos Dieciochistas, 13, 29-49.
  • GUILLAMET, J. (2004), «De las gacetas del siglo XVII a la libertad de imprenta del XIX», en Historia del periodismo universal, Barrera del Barrio, C. (coord.), Barcelona, Ariel, 43-76.
  • GUINARD, P. (1973), La presse espagnole de 1737 à 1791: formation et signification d'un genre, París, Centre de Recherches Hispaniques, Institut d'Études Hispaniques.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (2004), «Las traducciones francesas, mediadoras entre España y Europa en la lengua técnica del siglo XIX», en Traducción y estandarización: la incidencia de la traducción en la historia de los lenguajes especializados. Coloquio Internacional sobre la Historia de los Lenguajes Iberorrománicos de Especialidad (3. 2003. Barcelona, España), Alsina, V., Brumme, J., Garriga, C. y Sinner, C. (eds.), Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert, 35-60.
  • GUZMÁN RIVERÓN, M. (2012), «El artículo en las relativas oblicuas [prep. + (art. definido) + que] en textos americanos del siglo XVIII», Cuadernos Dieciochistas, 13, 175-208.
  • HERNÁNDEZ GUERRERO, M. J. (1997), «La traducción en la prensa: los artículos de opinión», en El papel del traductor, Morillas, E. y Arias, J. P. (eds.), Salamanca, Colegio de España, 319-340.
  • HERNANDEZ GUERRERO, M. J. (2004), «La traducción de los titulares periodísticos», en Le français face aux défis actuels : histoire, langue et culture. Congreso Internacional de Lingüística Francesa (6. 2003. Granada), López Carrillo, R. y Suso López, J. (coords), Granada, Editorial Universidad de Granada, 271-282.
  • HERNÁNDEZ GUERRERO, M. J. (2006), «El recurso a la traducción compilada en la prensa escrita», en Traducción y multiculturalidad, Blanco García, M. P. y Martino Alba, P. (eds.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 365-374.
  • HERNÁNDEZ GUERRERO, M. J. (2011), «Presencia y utilización de la traducción en la prensa española», Meta, 56(1), 101-118.
  • KABATEK, J. (1996), Die Sprecher als Linguisten. Interferenz- und Sprachwandelphänomene dargestellt am Galicischen der Gegenwart, Tubinga, Niemeyer.
  • KABATEK, J. (1997), «Traducción e interferencia», en Homenaxe a Ramón Lorenzo, Kremer, D. (ed.), vol. 2, Vigo, Galaxia, 843-850.
  • KABATEK, J. (2000), Os falantes como lingüistas: tradición, innovación e interferencias no galego actual, Santiago de Compostela, Edicións Xerais de Galicia. (trad. de Bello Rivas, M. X. y Regueira Fernández, X. L., Die Sprecher als Linguisten: Interferenzund Sprachwandelphänomene dargestellt am Galicischen der Gegenwart, Tubinga, Max Niemeyer, 1996).
  • KABATEK, J. (2005), «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», Lexis, 29, 151-177.
  • KABATEK, J. (ed.) (2008), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert.
  • KABATEK, J. (2015a), «Wie kann man Diskurstraditionen kategorisieren?», en Diskurstraditionelles und Einzel-sprachliches in Sprachwandel, Winter-Froemel, E. et al. (eds.), Tubinga, Narr Francke Attempto, 51-65.
  • KABATEK, J. (2015b), «Warum die «zweite Historizität» eben doch die zweite ist – von der Bedeutung von Diskurstraditionen für die Sprachbetrachtung», en Diskurse, Texte, Traditionen: Modelle und Fachkulturen in der Diskussion, Lebsanft, F. y Schrott, A. (eds.), Bonn, Bonn University Press-Vandenhoeck & Ruprecht, 49-62.
  • KABATEK J. (2018a), Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas, J., Bleortu̧, C. y Gerards, D. P. (eds.), Madrid-Fráncfort del Meno, IberoamericanaVervuert.
  • KABATEK J. (2018b), «Traducción y dignificación lingüística», en Lenguas en contacto, ayer y hoy. Traducción y variación desde una perspectiva filológica, del Rey Quesada, S., del Barrio de la Rosa, F. y González Gómez, J. (eds.), Fráncfort del Meno, Peter Lang, 25-44.
  • KOCH, P. (1987), Distanz im Dictamen. Zur Schriftlichkeit und Pragmatik mittelalterlicher Brief- und Redemodelle in Italien, Friburgo, Habilitationsschrift.
  • KOCH, P. (1997), «Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihre Dynamik», en Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Frank, B., Haye, T. y Tophinke, D. (eds.), Tubinga, Gunter Narr, 43-79.
  • KOCH, P. Y OESTERREICHER, W. (1985), «Sprache der Nähe – Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte», Romanistisches Jahrbuch, 36, 15-43.
  • KOCH, P. Y OESTERREICHER, W. (2007), Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos. (trad. de López Serena, A., Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tubinga, Max Niemeyer, 1990).
  • LACA, B. (2006), «El objeto directo. La marcación preposicional», en Sintaxis histórica de la lengua española, Company Company, C. (coord.), vol. 1, tomo 1 (Primera parte: la frase verbal), México, Fondo de Cultura Económica, 423-478.
  • LAFARGA, F. (ed.) (1996), El discurso sobre la traducción en la historia. Antología bilingüe, Barcelona, EUB.
  • LAFARGA, F. (ed.) (1999), La traducción en España. Lengua, literatura, cultura, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida.
  • LAFARGA, F. Y GARCÍA GARROSA, M. J. (2004), El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII: estudio y antología, Kassel, Reichenberger.
  • LAFARGA, F. Y PEGENAUTE, L. (eds.) (2006), Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Berlín, Peter Lang.
  • LAFARGA, F. Y PEGENAUTE, L. (eds.) (2015), Creación y traducción en la España del siglo XIX, Berlín, Peter Lang.
  • LEAL ABAD, E. (2011), «La expresión de lo ponderativo en el discurso periodístico. Presencia y función de las oraciones consecutivas de intensidad en la información sobre catástrofes naturales», Revista de Historia de la Lengua Española, 6, 61-86.
  • LEAL ABAD, E. (2015), «La enfermedad ‛extraordinaria’ como noticia en las relaciones de sucesos: estructuras lingüísticas y estrategias discursivas», Discurso & Sociedad, 9 (nº extra 1), 138-157.
  • LEAL ABAD, E. (2016), «Cuando el pasado se hace presente: usos retrospectivos del presente de indicativo en las relaciones de sucesos del siglo XVII», en El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, López Serena, A., Narbona. A. y Del Rey Quesada, S. (coords.), vol. 2, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 995-1014.
  • LEAL ABAD, E. Y MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (2012), «Aspectos lingüísticos propios del discurso pre-periodístico en las relaciones sobre el terremoto de Lisboa de 1755», Cuadernos Dieciochistas, 13, 75-109.
  • LE GUELLEC, M. (2014), «Lorsque la presse est sa propre source: le Correo de las damas du baron de la Bruère (1804-1808)», El Argonauta español, 11. Disponible en: <http://journals.openedition.org/argonauta/1974>.
  • LÓPEZ SERENA, A. (2011), «La doble determinación del nivel histórico en el saber expresivo. Hacia una nueva delimitación del concepto de tradición discursiva», Romanistisches Jahrbuch, 62, 59-97.
  • LÓPEZ SERENA, A. (2012), «Lo universal y lo histórico en el saber expresivo: variación situacional vs. variación discursiva», Analecta Malacitana LXXXVI (2), 261-281.
  • MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (2008), «En los comienzos del discurso informativo: los avisos de José Peciller de Tovar (1639-1644)», en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua. Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006, Company, C. y Moreno de Alba, J. G. (eds.), vol. 2, Madrid, Arco Libros, 1949- 1968.
  • MONTEAGUDO FRANCÉS, M. (2013), Marcado diferencial de objeto (DOM) frente a nombres propios de territorio, tesis de licenciatura, Tubinga, Eberhard Karls Universität Tubinga.
  • NARBONA, A. (2004), «Cambios y tendencias gramaticales en el español moderno», en Historia de la lengua española, Cano, R. (coord.), Barcelona, Ariel, 1011-1035.
  • NARBONA, A. (ed.) (2008), «Reseña de ‛Kabatek, Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas’», Revista de Historia de la Lengua Española, Madrid-Fráncfort del Meno, IberoamericanaVervuert, 4, 79-87.
  • NARBONA, A. (2013), «Poner o no poner preposición», Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 41, 375-388.
  • NEWMARK, P. (1991), «The Virtues of Interference and the Vices of Translationese», About Translation, Clevedon, Multilingual Matters, 78-86.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. S. (2014), «Entre gramaticalización, estructura informativa y tradiciones discursivas: algo más sobre nada», en Procesos de gramaticalización en la historia del español, Girón Alconchel, J. L. y Sáez Rivera, D. (eds.), Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert, 263-319.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. S. (2016), «El aprovechamiento del CORDE para el estudio sintáctico del primer español moderno (ca.1675-1825)», en Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, Kabatek, J., (ed.), Berlín, De Gruyter, 57-89.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. S. (2017), «Juan de Mena como traductor: aspectos lingüísticos del Omero romançado», en Romanische Sprachgeschichte und Übersetzung, Aschenberg, H. y Dessì-Schmid, S. (eds.), Heidelberg, Winter, 53- 114.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. S. (2018), «¿Tradiciones discursivas o tradicionalidad? ¿Gramaticalización o sintactización? Difusión y declive de las construcciones modales con infinitivo antepuesto», en Procesos de gramaticalización y textualización en la historia del español, Girón Alconchel, J. L., Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. y Sáez Rivera, D. M. (eds.), Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert, 79-134.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. S. Y LÓPEZ SERENA, A. (2015), «Ut grammatica poesis? Salvá y la lengua de su novela Irene y Clara», Études romanes de Brno, 36(1), 149-178.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. S. Y LÓPEZ SERENA, A. (2017), «En las lindes del primer español moderno. Joaquín Lorenzo Villanueva y la lengua de La Bruja (1830) editada por Salvá: ensayo de filiación morfosintáctica a tres bandas», en Herencia e innovación en el español del siglo XIX, Carpi, E. y García Jiménez, R. (eds.), Pisa, Università de Pisa, 187-230.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. S. Y LÓPEZ SERENA, A. (2018), «Mucho va de Hamleto a Hamlet. La lengua de las traducciones teatrales de Shakespeare por Ramón de la Cruz (atr.) y Leandro Fernández de Moratín», en Lenguas en contacto, ayer y hoy. Traducción y variación desde una perspectiva filológica, Del Rey Quesada, S., del Barrio de la Rosa, F. y González Gómez, J. (eds.), Fráncfort del Meno, Peter Lang, 267-322.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. S. Y PONS RODRÍGUEZ, L. (2016), Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el AHN: selección, edición y estudio lingüístico, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
  • OESTERREICHER, W. (1997), «Zur Fundierung von Diskurstraditionen», en Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Frank, B., Haye, T. y Tophinke, D. (eds.), Tubinga, Gunter Narr, 19-41.
  • PONS RODRÍGUEZ, L. Y LÓPEZ IZQUIERDO, M. (eds.) (2015), «Nota introductoria», Les Livres d’e-Spania. Coronación del rey Carlos VIII de Francia y fiestas que se hicieron, Paris, SEMH-Sorbonne.
  • ROIG MORRAS, C. (1999), «El debate teatral europeo en el “Espíritu de los mejores diarios”», en La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Lafarga, F. (ed.), Lérida, Edicions de la Universitat de Lleida, 195-208.
  • ROULET, E. ET AL. (1985), L’articulation du discours en français contemporain, Berna, Peter Lang.
  • SÁEZ RIVERA, D. M. (2008), «La interferencia del italiano en los métodos de E/LE en Europa (siglo XVI-principios del siglo XVIII)» en El valor de la diversidad [meta]lingüística: actas del VIII Congreso de Lingüística General (23-28 de junio de 2008) [CD-ROM], Madrid: UAM, 2008, [Consulta: mayo de 2019].
  • SÁEZ RIVERA, D. M. (2010), «Marcos Fernández y su versión española de los diálogos latino-franceses de Philippe Garnier (Amsterdam, 1656; Estrasburgo, 1659)», Recherches, 5, Estrasburgo, Université de Strasbourg, 173-201.
  • SÁEZ RIVERA, D. M. (2015), «Un gramático, ortógrafo, lexicógrafo, poeta, periodista, traductor y cervantista olvidado de principios del siglo XIX», Estudios de Lingüística del Español, 36, 95-160.
  • SÁNCHEZ HITA, B. (2014), «Ilustrar al pueblo con literatura de segunda mano: la traducción en la prensa andaluza (1800-1808)», El Argonauta español, 11. Disponible en: <https://journals.openedition.org/argonauta/2020>.
  • SCHLIEBEN-LANGE, B. (1983), Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung, Stuttgart, Kohlhammer.
  • SCHROTT, A. (2017), «Las tradiciones discursivas, la pragmalingüística y la lingüística del discurso», Revista de la Academia Nacional de Letras, 13, 25-57.
  • SEOANE, M. C. Y SAIZ, M. D. (2007), Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid, Alianza Editorial.
  • URZAINQUI, I. (1991), «La prensa española y sus fuentes periódicas extranjeras», en Spanien und Europa im Zeichen der Aufklärung, Jüttner, S. (ed.), Fráncfort del Meno, Peter Lang, 346-376.
  • UZCANGA, F. (ed.) (2005), El Censor, Barcelona, Crítica.
  • WEINREICH, U. (1967 [1953]), Languages in contact. Findings and problems, Londres-The Hague-París, Mouton & Co.
  • WINTER-FROEMEL, E., LOPEZ SERENA, A., OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. S. Y FRANK-JOB, B. (eds.) (2015), Diskurstraditionelles und Einzelsprachliches im Sprachwandel / Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingüístico, Tubinga, Gunter Narr