La percepción del personal sanitario sobre la interpretación en hospitales. Estudio de caso

  1. Raquel Sanz Moreno 1
  1. 1 Departamento de Teoría de los Lenguajes y Comunicación. Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Universitat de València (España)
Aldizkaria:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Argitalpen urtea: 2018

Alea: 19

Zenbakia: 47

Orrialdeak: 67-75

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Laburpena

Actualmente, la interpretación en el ámbito sanitario se caracteriza por una casuística que varía entre comunidades autónomas e incluso entre hospitales de una misma provincia. El presente estudio exploratorio cualitativo pretende esbozar el panorama de la interpretación en los hospitales de Valencia, dando la palabra al personal sanitario que trabaja habitualmente con pacientes extranjeros y que, por tanto, debe gestionar la comunicación con estos. Mediante un cuestionario y sendas entrevistas personales, analizaremos las ventajas e inconvenientes de las distintas modalidades de interpretación que se dan en los hospitales valencianos de acuerdo con la experiencia de los médicos entrevistados. Además, realizaremos una propuesta en relación con las competencias que un intérprete profesional debe reunir para trabajar en este contexto, atendiendo a la práctica y la opinión del personal sanitario.

Finantzaketari buruzko informazioa

1. Destacamos la iniciativa «Estrategia para la Internacionalización de las Universidades Españolas 2015-2020» del Ministerio de Educa-ción, Cultura y Deporte, 2014, que favorece la estancia de estudian-tes extranjeros en nuestro país.

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alonso, I., y J. Baigorri (2008): «Enseñar la interpretación en los servicios públicos: una experiencia docente», Redit, núm 1: 1-25. Blaxter, L., C. Hughes y M. Tight (2000): Cómo se hace una investigación. (Vol. Colección Herramientas Universitarias). Barcelona: Gedisa.
  • Burdeus Domingo, N. y M. Arumí Ribas (2012): «Estudio de la práctica de la interpretación en los servicios públicos en el ámbito sanitario en el área metropolitana de Barcelona», Sendebar núm. 23, 2012: 17-36.
  • Del Pozo Triviño, M.I y L. Campillo Rey (2016): «La interpretación telefónica y su práctica profesional. Estudio de caso sobre dos empresas proveedoras del servicio en España», Sendebar, núm. 27, 2016: 73-95.
  • Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (2014): Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunitat Valenciana. DOCV núm. 7434 de 31.12.14. <http://www.dogv.gva.es/datos/2014/12/31/ pdf/2014_11888.pdf > [consulta: 31.III.2018].
  • Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (2003): Ley 1/2003, de 28 de enero, de la Generalitat, de Derechos e Información al Paciente de la Comunidad Valenciana. [2003/1150] DOGV núm. 4430 de 31.01.2003. <https://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion_ pc.jsp?sig=0421/2003&L=1> [consulta: 31.III.2018].
  • AUREN (2013): Turismo de Salud en España. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Escuela de Organización Industrial.
  • García Luque, F. (2009): «La interpretación telefónica en el ámbito sanitario. Realidad social y reto pedagógico», Redit núm 3, 2009: 18-30
  • Hernández Sampieri, R., C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio (2006): Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.
  • Lázaro Gutiérrez, R. y J.M. Tejero González (2017): «Interculturalidad y mediación cultural en el ámbito sanitario. Descripción de la implementación de un programa de mediación intercultural en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha», Panace@ 2017; 18 (46): 97-107.
  • Martin, A. (2007): «El grupo Comunica. Observatorio Permanente sobre la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos en España», Puentes, 7, octubre 2007: 99-100.
  • Navaza, B., L. Estévez y J. Serrano (2009): «‘Saque la lengua, por favor’. Panorama actual de la interpretación sanitaria en España», Panace@ 2009; 10 (30): 141-156.
  • Puyol Gil, L. y R. Martín Galacho (2012): «La acción mediadora en el hospital Ramón y Cajal. Intervención con población inmigrante en el programa “Nuevos Ciudadanos, Nuevos Pacientes” », Revista de Mediación. Año 3. nº 5. Marzo 2010. <https://revistademediacion. com/articulos/la-accion-mediadora-en-el-hospital-ramon-y-cajalintervencion-con-poblacion-inmigrante-en-el-programa-nuevosciudadanos-nuevos-pacientes/#autor1> [consulta: 31.III.2018].
  • Raga Gimeno, F. Grupo CRIT (2006). «Comunicación intercultural y mediación en el ámbito sanitario», Revista española de lingüística aplicada (RESLA), Volumen monográfico 2006; pp. 217-229.
  • Raga Gimeno, F. (2015): «En el corazón de la cultura. Hibridación y me- diación intercultural en el ámbito de la salud mental», en Icíar Alonso Araguás, Alba Páez Rodríguez y Mario Samaniego Sastre (eds.): Traducción y representaciones del conflicto desde España y América. Una perspectiva interdisciplinar. Salamanca: Universidad de Salamanca y Universidad Católica de Temuco.
  • Raga Gimeno, F., E. González Morillas y H. Baouchi (2014): «Mediación interlingüística e intercultural en salud mental», en Grupo CRIT: La práctica de la mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario. Granada: Comares, pp. 221-264.
  • Sales Salvador, D. (2005): «Panorama de la mediación intercultural y la traducción/interpretación en los servicios públicos en España», Translation Journal, 9 (1): 10-20.
  • Sanz-Moreno, R. (2017): «Dilemas éticos en interpretación sanitaria. El médico entra en el aula.», Panace@, Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 18 (46): 114-122.
  • Valero Garcés, C. (2004): «Barreras lingüísticas en la comunicación intercultural: Datos y acciones», OFRIM, Suplementos-II, Junio 2004: 17-36.<https://www.researchgate.net/publication/28089621_Barreras_linguisticas_en_la_comunicacion_intercultural_Datos_y_acciones> [consulta: 29.III.2018].
  • Valverde Jiménez, Mª R. (2013): «Mediación intercultural en el ámbito sanitario de la Región de Murcia», Revista Electrónica de Enfermería Global, núm. 29: 383-390.