La voz del traductor en las novelas cultas o eruditasEl campesino de París (1979) frente a El aldeano de París (2016) de Louis Aragon

  1. Panchón Hidalgo, Marian 1
  1. 1 Universidad de Salamanca Université Toulouse - Jean Jaurès
Journal:
Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

ISSN: 1130-5509

Year of publication: 2020

Issue: 31

Pages: 355-372

Type: Article

DOI: 10.30827/SENDEBAR.V31I0.9493 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

Sustainable development goals

Abstract

El objetivo del presente trabajo es comparar las notas de traducción de El campesino de París (1979) con las de El aldeano de París (2016) del escritor surrealista francés Louis Aragon, publicadas por Bruguera y Errata Naturae. Con ello, pretendemos confirmar el cambio que se ha experimentado en España a la hora de visibilizar al traductor en las novelas dirigidas a un público culto o erudito. Para llevar a cabo dicho análisis, nos hemos basado en la división realizada por Donaire Fernández (1991) entre notas lingüísticas y culturales. Gracias a él, hemos comprobado que ambas editoriales otorgan un papel importante a las traductoras, aunque es Errata Naturae, la de El aldeano de París (2016), la que más ha dejado oír la voz de la trujamana. Esto corrobora la evolución de la industria editorial actual, que, a través de las notas, visibiliza cada vez más la labor del traductor en las novelas de este tipo. 

Bibliographic References

  • Aragon, Louis (1926). Le Paysan de Paris. París: Gallimard.
  • – (1972). Le Paysan de Paris. París: Gallimard.
  • – (1979). El campesino de París, Noëlle Boer y Victoria Cirlot (trads.). Barcelona: Bruguera.
  • – (2016). El aldeano de París, Vanesa García Cazorla (trad.). Madrid: Errata Naturae.
  • Berman, Antoine (1990). La retraduction comme espace de la traduction. Palimpsestes, 4, 1. < https://journals.openedition.org/palimpsestes/596> [Consulta: 2 junio 2019].
  • Donaire Fernández, María Luisa (1991). (N. del T.): Opacidad lingüística, idiosincrasia cultural. En Traducción y adaptación cultural: España-Francia. María Luisa Donaire Fernández y Francisco Lafarga Maduell (eds.), 79-91. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • < http://www.cervantesvirtual.com/obra/opacidad-lingstica-idiosincrasia-cultural-ndel-t-0/> [Consulta: 2 junio 2019].
  • Gambier, Yves (1994). La retraduction, retour et détour. Meta, 39 (3), 413-417.
  • Malta, Gleiton y Rael, Elaine Cunha (2015). As retraduções de La Casa de los Espíritus: uma (re)visita à hipótese da retradução. Revista Letras Raras, 4 (3), 75-97.
  • Pym, Anthony (1998). Method in Translation History. Manchester: St. Jerome.
  • Tahir-Gürçalar, Şehnaz (2001). Retranslation. En Routledge encyclopedia of translation studies. Mona Baker y Kirsten Malmkajaer (eds.), 125-127. Londres: Routledge.
  • Toledano Buendía, Carmen (2010). ¿Qué hay tras las notas del traductor? En Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo. Rosa Rabadán, Marisa Fernández López y Trinidad Guzmán González (eds.), 637-662. León: Universidad de León. [Consulta: 2 junio 2019].
  • Venuti, Lawrence (2008). The translator’s invisibility. A history of translation. Londres/Nueva York: Routledge.