La literatura persa clásica en españa recepción y traducción de sa’di y de hafiz

  1. BASHIZADEH, SOUDABEH
Dirigida por:
  1. Francisco Lafarga Director

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 01 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Luis Pegenaute Presidente/a
  2. Irene Atalaya Fernández Secretaria
  3. Alireza Omidbakhsh Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 677714 DIALNET

Resumen

España e Irán (Persia) como dos cunas de civilización y cultura, por su rica variedad de atractivos tipos de literatura, se consideran los tesoros de valor incalculable para la literatura mundial. Sin lugar a dudas las relaciones culturales y literarias entre España e Irán han sido de gran interés y construyen la base para un mayor conocimiento mutuo y un impulso para incrementar los lazos de unión entre estos dos países. Esta relación mutua para establecer una comunicación efectiva resulta imposible sin ayuda de la traducción y de los traductores, los cuales juegan un importante papel como mediadores. Una parte notable de esta relación está vinculada con las obras clásicas. Entre diferentes tipos de traducción, la traducción de los clásicos conforma un interesante campo: la ausencia de estudios sobre las traducciones que se habían hecho acerca de las obras clásicas persas en España me llevó a plantearme el objetivo básico de analizar esta modalidad de traducción. Como el título de la investigación identifica, el objetivo principal del presente trabajo es realizar el análisis de las traducciones en España de las obras persas más importantes de la época medieval y la recepción de las mismas en este país; para ello como modelo, tomamos los ejemplos de las traducciones hechas de dos grandes obras: Golestán de Sa’di y Diván de Hafiz. Uno de los asuntos importantes que abarca este trabajo se refiere a los retos de la traducción literaria clásica a fin de aproximarse a esta traducción especializada y enfrentarse al desafío que supone este tipo de traducción; asimismo, se trata de establecer el nivel del conocimiento y la capacidad del traductor de recrear el lenguaje poético del original. Se pretende también evaluar la recepción de esta literatura, a partir –básicamente– de las traducciones. En esta investigación se ha elegido las últimas traducciones, las cuales se han hecho directamente de persa a español de dos grandes obras persas; los traductores profesionales de estas obras son: Joaquín Rodríguez Vargas quien ha traducido el Golestán de Sa’di con el título español La Rosaleda; y Clara Janés junto con Ahmad Taheri, que han podido traducir varios de los gazales de Hafiz con el título 101 poemas. Para llevar a cabo la evaluación de la calidad de estas dos traducciones poéticas clásica comparándolas con sus textos de origen y examinar su grado de fiabilidad, posibilidad de generalización y pertinencia, se ha recurrido a algunas de las tendencias deformantes en traducción descritas por Antoine Berman.