Iconicidad entre habla y gestualidadun enfoque verbo-tonal de la enseñanza-aprendizaje del ritmo en francés a hispanohablantes

  1. Osorio Alvarez, Marta
Dirigida por:
  1. Roser Gauchola Gamarra Directora

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2019

Tipo: Tesis

Teseo: 609945 DIALNET

Resumen

En la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras se ha recalcado que la intervención didáctica no puede obviar la problemática relativa a la oralidad y, en particular, a la dimensión prosódica del habla. En la prosodia, el ritmo en francés puede ser definido como la alternancia entre sílabas acentuadas y sílabas no acentuadas. En el ámbito específico de la enseñanza-aprendizaje del francés a hispanohablantes, el ritmo constituye una problemática de especial interés debido a los diferentes patrones acentuales así como a su distinta manifestación acústica en francés y en español. Esta investigación se ha basado en los principios del Método Verbo-Tonal y en el concepto de “iconicidad” (semejanza entre los dos aspectos del signo: su forma y su significado) entre habla y gestualidad. El estudio parte de la hipótesis de que, en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, dada la congruencia en toda actividad audio-fonatoria entre la gestualidad espontánea y las manifestaciones prosódicas, se pueden reducir las posibles desviaciones rítmicas de los aprendientes mediante gestos pedagógicos acompañando las producciones fónicas. Con el fin de verificar esta hipótesis, se realizó un estudio experimental con cuatro informantes, aprendientes hispanohablantes de francés, cuyas producciones se compararon con las de un locutor de referencia. El experimento, articulado en dos fases, consistía en producir un mismo corpus en diferentes situaciones de elocución. La Fase I consistió en cuatro tareas con input visual (lectura) e input fónico global según fuera la postura sentada o de pie; y la Fase II, dos tareas, con input fónico segmentado e input gestual. El análisis experimental de las producciones tanto de los informantes como del locutor prototípico se ha focalizado en la duración, considerado el parámetro acústico más característico del acento en francés. Para dicho análisis, se tuvieron en cuenta factores intralingüísticos como el tipo de acento y su estructura silábica. Los resultados obtenidos a partir del tratamiento de los datos validan la hipótesis inicial según la cual la iconicidad entre gesto y ritmo del habla contribuye a disminuir las desviaciones entre las producciones de los aprendientes con respecto a las del locutor de referencia y ha permitido parametrizar esa incidencia así como la de los distintos factores de variación contemplados. Estas conclusiones fundamentan experimentalmente la noción de “aproximaciones sucesivas” (Renard, 1979) dándoles, además, un valor escalar. La presente investigación demuestra que el gesto pedagógico puede constituir un recurso didáctico eficaz para incidir en los dos umbrales acentuales, el acento principal y las sílabas no acentuadas, en concreto, los clíticos. El potencial “grado de aproximación” de los estímulos puede constituir así un verdadero paradigma para la definición del input didáctico.