Particularidades morfológicas en traducción biosanitaria del francés al españolel prospecto de medicamentos para uso humano

  1. Rodríguez Martínez, Manuel Cristóbal 1
  2. Ortega Arjonilla, Emilio 2
  1. 1 Universidad Europea del Atlántico
    info

    Universidad Europea del Atlántico

    Santander, España

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311 2603-6967

Ano de publicación: 2020

Número: 24

Páxinas: 401-418

Tipo: Artigo

DOI: 10.24310/TRANS.2020.V0I24.6440 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: TRANS: revista de traductología

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Based on the assumption that flexive languages are permeable to morphological borrowings, this study analyzes the flexive differences of the medical language in French and Spanish. To that aim, we compiled a corpus made out of patient leaflets in French (80) and Spanish (80), given that this text type allows to compile a representative corpus requiring a smaller number of texts. Results showed gender and number variation in the terminology of this text type that would produce several interferences, resulting in structures that do not sound natural in the target language or, on the other hand, that are not used frequently in patient leaflets. Besides, results also highlight the value of corpora to extract not only terminology, but also specialized contexts to provide proper equivalences according to the text type to be translated.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, Emilio (2009): Gramática de la Lengua Española, Madrid: Espasa.
  • ANSM (2014): Analyse des ventes de médicaments en France en 2013 [en línea], París: ANSM [consulta: 05-VII-2020].
  • Ballesteros Peña, Sendoa e Irrintzi Fernández Aedo (2013): «Análisis de la legibilidad lingüística de los prospectos de los medicamentos mediante el índice de Flesch-Szigriszt y la escala Inflesz», Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 36 (3), 397-406.
  • Barrio Cantalejo, Inés María; Pablo Simón-Lordá; Miguel Melguizo; Isabel Escalona; María Isabel Marijuán y Pablo Hernando (2008): «Legibilidad gramatical de los prospectos de los medicamentos de más consumo y facturación en España en 2005», Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31 (2), 559-566.
  • Blancafort Alias, Sergi; Salomé de Cambra Florensa y M.ª Dolors Navarro Rubio (coords.) (2006): Funciones y utilidad del prospecto del medicamento, Barcelona: Fundació Biblioteca Josep Laporta.
  • Cagnolati, Beatriz Emilce (2015): «Interferencia en la traducción francés-español de textos de ciencias sociales», Hikma, 14, 55-74.
  • Corpas Pastor, Gloria (2001): «Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada», TRANS, 5, 155-184.
  • Crespo Hidalgo, Juan (2010): «Estudio cienciométrico de las tesis doctorales sobre Traducción e Interpretación en España (1972-2010)», en Emilio Ortega Arjonilla, Ana Belén Martínez López y Elena Echeverría Pereda (eds.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación, Granada: Atrio, 35-92.
  • Díaz Alarcón, Soledad (2016): «Introducción a la traducción médica francés-español: los folletos de salud», Panace@ 17 (43), 4-15.
  • Durán-Escribano, Pilar e Irina Argüelles-Álvarez (2017): «Domain-specific mappings as conceptual categorisers for scientific and technical vocabularies», Ibérica, 34, 137-162.
  • Echeverría Pereda, Elena e Isabel Jiménez Gutiérrez (2010): «La terminología anatómica en español, inglés y francés», Panace@, 11 (31), 47-57.
  • Eurrutia Cavero, Mercedes (2017): «La formación de palabras en francés médico y su incidencia en el proceso de traducción de textos médicos del francés al español», en Emilio Ortega Arjonilla y Ana Belén Martínez López (eds.), Traducción e Interpretación en el ámbito biosanitario, Granada: Comares, 545-562.
  • Gamero Pérez, Silvia (1999-2000): «La traducción de textos técnicos y la diversidad tipológica», Sendebar, 10-11, 127-158.
  • García Izquierdo, Juan Manuel (2008). «Estudio descriptivo del prospecto de medicamentos desde una perspectiva traductológica». En Miguel Ángel Campos Pardillos y Adelina Gómez González-Jover (eds.): The Language of Health Care: Proceedings of the first International Conference on Language and Health Care, Alicante, 24-26 de octubre, 2007.
  • López Garrido, Salomé de los Ángeles (2016): La neología por préstamo en el discurso médico: análisis de los procedimientos de creación léxica y de las estrategias de traducción, Tesis doctoral, Universidad de Alicante.
  • López Rodríguez, Clara Inés (2000): «Tipologías textuales y géneros en la normalización terminológica y ortotipográfica de la traducción médica», Terminologie et traduction, 3, 95-115.
  • Martínez López, Ana Belén (2008): La traducción editorial de manuales especializados dentro del ámbito biosanitario: Aplicaciones a la enseñanza y a la práctica profesional de la traducción médica del inglés al español, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Martínez López, Ana Belén (2009): «Sobre la traducción de documentos médico-legales (de español a inglés): práctica profesional y explotación didáctica en el aula de traducción especializada», Redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación, 2, 33-52.
  • Martínez López, Ana Belén (2010a): «La terminología médica en francés, inglés y español: problemas que se derivan de la presencia del inglés como lingua franca de la comunicación científica a escala internacional», Anales de Filología Francesa, 18, 393-404.
  • Martínez López, Ana Belén (2010b): «La investigación en traducción médica: estado de la cuestión», en Emilio Ortega Arjonilla, Ana Belén Martínez López y Elena Echeverría Pereda (eds.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación, Granada: Atrio, 1059-1084.
  • Martínez Motos, Raquel (2015): «El género prospecto y el efecto de la traducción inglés-español en su legibilidad y facilidad de uso para el lector lego», Tesis doctoral, Universidad de Alicante.
  • Mayor Serrano, M.ª Blanca (2007): «La importancia de la tipología textual pragmática para la formación de traductores médicos», Panace@, 9 (26), 124-137.
  • Mayor Serrano, Blanca (2009): «Recomendaciones para la elaboración de los prospectos de los medicamentos», Panace@, 10 (29), 103-104.
  • Mendiluce Cabrera, Gustavo (2002): «El gerundio médico», Panace@, 3 (7), 74-78.
  • Mercado López, Sebastián (2004). «El análisis de géneros aplicado a la traducción: Los prospectos de medicamentos de Estados Unidos y España», Linguax: Revista de lenguas aplicadas, 2, sin paginación.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2015 [en línea], Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Observatorio del Sistema Nacional de Salud. [consulta: 05-VII-2020].
  • Muñoz-Miquel, Anna (2009): «El acceso al campo profesional de la traducción médica: hacia una definición social del traductor médico», Fòrum de Recerca, 14, 312-329.
  • Muñoz-Miquel, Anna (2014): «El perfil y las competencias del traductor médico desde el punto de vista de los profesionales: una aproximación cualitativa», Panace@, 30 (10), 157-167.
  • Muñoz Torres, Carlos Arturo (2002): «Tipología textual y análisis para la traducción. Una tipología de géneros médicos», en José CHABÁS, Rolf GASER y Joëlle REY VANIN (eds.), Translating Science. Proceedings 2nd International Conference on Specialized Translation, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 319-325.
  • Navarro, Fernando (2001): «El inglés, idioma internacional de la medicina», Panace@ 3 (2), 35-51.
  • Navarro, Fernando (2006): «La anglización del español: mucho más allá de bypass, piercing, test, airbag, container y spa», en Luis González y Pollux Hernúñez (coords.), Traducción: Contacto y contagio. Actas del III Congreso Internacional El Español, lengua de traducción. Puebla (México), Bruselas: ESLEtRA, 231-232.
  • Navarro, Fernando (2020): Libro Rojo. Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición). [en línea] [consulta: 03-VII-2020].
  • Navarro, Fernando y Francisco Hernández (1997): «Anatomía de la traducción médica», en Emilio Ortega Arjonilla y Leandro Félix Fernández (coords.), Lecciones de teoría y práctica de la traducción, Málaga: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones, 137-162.
  • Navarro, Fernando, Francisco Hernández y Lydia Rodríguez-Villanueva (1997): «Uso y abuso de la voz pasiva en el lenguaje médico escrito», en Fernando Navarro (coord.), Traducción y lenguaje en medicina, Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve, 101-106.
  • Ortega Arjonilla, Emilio (2003): «Aspectos metodológicos de la traducción científica y técnica. Aplicaciones al ámbito francés-español», en Miguel Ángel García Peinado y Emilio Ortega Arjonilla (coords.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación, Granada: Atrio, 199-234.
  • Ortega Arjonilla, Emilio y Elena Echeverría Pereda (1996): Enseñanza de Lenguas, Traducción e Interpretación (Francés-Español), Málaga: Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.
  • Ortega Arjonilla, Emilio y Ana Belén Martínez López (2007): «La terminología médica en clave traductológica: convencionalismo, normalización, redundancia y reproductibilidad», Sendebar, 18, 263-288.
  • Pérez García, Encarnación (2004): «Los prospectos: estudio de lo tecnolectal hacia lo divulgativo», Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 8.
  • Quérin, Serge (2013): «Variation terminologique en français médical», Panace@, 38 (14), 235-239.
  • Quérin, Serge (2017): «Pluriel caché dans les noms composés en anglais médical», Traduire, 236, 13-19.
  • Rodríguez Martínez, Manuel Cristóbal (2017): «Particularidades de la traducción en el ámbito biosanitario del francés al español», en Emilio Ortega Arjonilla, Ana Belén Martínez López y Francisca García Luque (eds.), Cartografía de la traducción, la interpretación y las industrias de la lengua. Mundo profesional y formación académica: interrogantes y desafíos, Granada: Comares, 151-166.
  • Rodríguez Martínez, Manuel Cristóbal y Emilio Ortega Arjonilla (2018): «El corpus de prospectos farmacéuticos como recurso didáctico en el aula de traducción especializada francés-español», MonTI, 10, 117-140.
  • Rodríguez Ponce, María Isabel (2017): «Aspectos morfosintácticos y léxicos en la traducción al español de How to do things with words», Onomázein, 38, 1-21.
  • Rouleau, Maurice (2001): «La facture des principaux dictionnaires médicaux français : point de vue d’un traducteur», Meta: Journal des traducteurs / Meta: Translator’s Journal, 46 (1), 34-55.
  • Ruiz Garrido, Miguel; Inmaculada Fortanet Gómez y Juan Carlos Palmer Silveira (2008). «El prospecto de medicamentos en España y EEUU: utilización de viñetas y abreviaturas». En Miguel Ángel Campos Pardillos y Adelina Gómez González-Jover (eds.): The Language of Health Care: Proceedings of the first International Conference on Language and Health Care, Alicante, 24-26 de octubre, 2007.
  • Ruiz Rosendo, Lucía (2007): «El predominio del inglés en el lenguaje científico: características del lenguaje médico español en la actualidad», Polissema, 7, 85-113.
  • Sánchez Trigo, Elena (2002): «La traducción de textos médicos del francés al español», en Maria Carme Figuerola Cabrol, Montse Parra y Pere Solà (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio, Lérida: Milenio, 689-698.
  • Sánchez Trigo, Elena y Laura Munoa (2013): «Lengua francesa y traducción en el ámbito biomédico y científico», Panace@, 14 (38), 171-175.
  • Sánchez Trigo, Elena y Tamara Varela Vila (2015): «Traducción de referencias culturales en textos biomédicos sobre enfermedades neuromusculares (francés-español)», Çédille: revista de estudios franceses, 11, 501-528.
  • Sevilla Muñoz, Manuel (2004): «Hacia la definición de necesidades de aprendizaje de los alumnos de Traducción Científico-Técnica», Panace@, 5 (16), 141-148.
  • Vázquez y del Árbol, Esther (2013). «Traditional patient information leaflet frente al prospecto medicamentoso tradicional: el orden de los factores ¿no altera? el valor del producto», Panace@, 14 (37), 89-97.
  • Vázquez y del Árbol, Esther (2014). «Modern user information leaflet frente al prospecto medicamentoso: el orden de los factores ¿no altera? el valor del producto (segunda parte)», Panace@, 15 (39), 118-127.
  • Veloso, Isabel (2004): «Ortotipografía comparada (francés-español)», Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 19. 183-194.