¿Cómo identificar los factores incidentes en el aprendizaje?Investigación aplicada al alumnado rumano de ELE

  1. OLMO-CAZEVIEILLE, FRANÇOISE STÎNGĂ 1
  2. PAULA ANDREEA 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

Revista:
MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

ISSN: 1885-2211

Any de publicació: 2022

Número: 34

Tipus: Article

Altres publicacions en: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

Resum

Para identificar los factores incidentes en la enseñanza-aprendizaje del alumnado rumano universitario aprendiente de Español Lengua Extranjera (ELE), el presente estudio indaga sus intereses mediante la confección de un cuestionario de análisis de necesidades (AN) con el fin de recoger datos que contribuyan a mejorar la formación y el aprendizaje. Los fundamentos teóricos se centran en definir el AN así como los conceptos relacionados con la motivación, a saber, los factores afectivos, externos e internos. La metodología se basa en un enfoque no experimental. El universo del cuestionario se corresponde con la totalidad de los estudiantes de español de primer curso de grado de la Facultad de Letras de la Universidad Babes-Bolyai de Cluj-Napoca en Rumanía. Los resultados evidencian que el AN es una herramienta imprescindible en el aula de ELE para programar las actividades de clase, adaptar la metodología y los contenidos al perfil del estudiantado y, que el factor afectivo es esencial para motivarlo. Asimismo, este recurso se muestra eficaz para detectar sus diferentes estilos de aprendizaje y los tipos de inteligencias presentes en el aula. Es extrapolable a grupos de discentes de ELE o de otras lenguas de cualquier país.

Referències bibliogràfiques

  • Aguirre, B. (2004): “Análisis de necesidades y diseño curricular”, en Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo (eds.) (2004): Vademécum para la formación de profesores de español lengua extranjera (pp. 651-653). Madrid: SGEL.
  • Arnaiz, P. y Guillén, F. (2013): “La ansiedad entre estudiantes españoles de inglés como LE de diferentes titulaciones universitarias”, Anales de Psicología / Annals of Psychology 29(2): 335-344.
  • Arnold, J. y Foncubierta, J.M. (2019): La atención a los factores afectivos en la enseñanza de ELE. Madrid: Edinumen.
  • Barrios, M. y Cosculluela, A. (2013): “Fiabilidad”, en Meneses, J. (coord.) (2013): Psicometría (pp. 75–140). UOC.
  • Bastidas, J. y Muñoz, G. (2020): “Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia”, Folios 51: 163-181.
  • Bethencourt, J.T., Cabrera, L., Hernández, J.A., Álvarez-Pérez, P. y González-Afonso, M. (2008): “Psychological and educational variables in university dropout”, Electronic Journal of Research in Educational Psychology 16, 6(3): 603-622.
  • Brierley, D. (12 de octubre de 2011). “Solo se recuerda lo que se siente”. El País [en línea] [consulta: 15/04/2021]. Disponible en la web: https://elpais.com/diario/2011/10/12/ultima/1318370402_850215.html
  • Bueno i Torrens, D. (2017): Neurociencia para educadores. Barcelona: Octaedro.
  • Consejo de Europa (2001): Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Estrasburgo: Council for Cultural Cooperation Education Committee Language Policy Division. Traducido en español por el Instituto Cervantes, 2002. Disponible en la web: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
  • Consejo de Europa (2019): “Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2019 relativa a un enfoque global de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas”. Diario Oficial de la Unión Europea, C/189 – C/122 [en línea] 5 de junio de 2019 [consulta: 6/05/2021].
  • Cortés Bueno, E. (2015): “El alumno, punto de mira para el profesor. Nuevos retos para alumnos y profesor en el aula”, en Morimoto, Y., M.V. Pavón Lucero y R. Santamaría Martínez (eds.) (2015): La enseñanza centrada en el alumno. Actas del XXV Congreso Internacional de la ASELE (pp. 265-274). Madrid: ASELE.
  • Cuadros, R.M. y Baerlocher, C. (2015): “Pruebas indirectas como instrumento de análisis de necesidades lingüísticas del alumnado”, en Morimoto, Y., M. V. Pavón Lucero y R. Santamaría Martínez (eds.) (2015): La enseñanza centrada en el alumno. Actas del XXV Congreso Internacional de la ASELE (pp. 535-544). Madrid: ASELE.
  • Damasio, A. (2005): En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y de los sentimientos. Barcelona: Crítica.
  • Díaz Martínez, J. (2012): “Autonomía del alumno en la clase de L2. Actitud reflexiva y atmósfera afectiva, ejes de un aprendizaje ecológico-transformativo”. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera [en línea], julio-diciembre 15 [consulta: 06/01/2021]. pp. 1-28. Disponible en la web: https://marcoele.com/autonomia-del-alumno-en-la-clase-de-l2/ ISSN 1885-2211
  • Fernández, S. (2011): “Nuevos desarrollos y propuestas curriculares: programar a partir del MCER”. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera [en línea], enero-junio 12 [consulta: 06/01/2021]. Disponible en la web: https://marcoele.com/descargas/12/fernandez-programar.pdf ISSN 1885-2211
  • Fernández, S. (2017): “Evaluación y aprendizaje”. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera [en línea], enero-junio 24 [consulta: 06/01/2021]. pp. 1-43. Disponible en la web: https://marcoele.com/descargas/24/fernandez-evaluacion_aprendizaje.pdf ISSN 1885-2211
  • Frantzen, D. y Magnan, S.S. (2005): “Anxiety and the true beginner dynamic in beginning French and Spanish classes”, Foreign Language Annals 38(2): 171-186.
  • García Retana, J.Á. (2012): “La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje”, Educación 36(1): 1-24.
  • Gardner, R.C. y Lambert, W.E. (1959): “Motivational variables in second language acquisition”, Canadian Journal of Psychology 13(4): 266-272.
  • Gardner, R.C. (1985): Social psychology and second language learning: The role of attitudes and motivation. Londres: Edward Arnold.
  • Garrote Salazar, M. (2019): Didáctica de segundas lenguas y lenguas extranjeras en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Paraninfo.
  • Gómez-Pavón Duran, A. (2019): “Análisis de necesidades y planificación del curso en un grupo de estudiantes migrantes adultos de ELE”, Foro de profesores de E/LE 15: 127-136.
  • Hymes, D.H. (1972): “Acerca de la competencia comunicativa”, en M. Llobera et al. (coord.) (2000): Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 27-46). Madrid: Edelsa.
  • Krashen, S.D. y Terrel, T.D. (1983): The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Oxford: Pergamon.
  • Mahmoudi, S. y Mahmoudi, A. (2015): “Internal and external factors affecting learning English as a foreign language”, International Journal of Language and Linguistics 3(5): 313-322.
  • Martín Peris, E. (dir.) (2008): “Evaluación”, “estilo de aprendizaje”. Diccionario de términos clave de ELE [en línea] [consulta: 10/12/2020]. Disponible en la web: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
  • Martínez-Atienza, M. y Zamorano Aguilar, A. (coord.). (2018): Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. I. Fundamentos, enfoques y tendencias. España: enClaveELE.
  • Munby, J. (1978): Communicative Syllabus Design. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Murillo Reyes, H.A. (2020): “Factores cognitivos que influyen en la adquisición del español como segunda lengua”, Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas [en línea], 3(1) [consulta: 10/01/2021]. pp. 159-169. Disponible en la web: https://www.lamjol.info/index.php/recsp/article/view/9798 DOI: https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9798
  • Nunan, D. (1988). Syllabus Design. Oxford: Oxford University Press. Ortiz Velasco, D. (2020): Análisis de necesidades con énfasis en la competencia comunicativa intercultural para los estudiantes japoneses en el programa de ELE de la Pontificia Universidad Javeriana (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje). [consulta: 05/01/2021] Disponible en la web: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50864
  • Pavón, V. (2001): “Un estudio sobre la influencia del componente afectivo actitud en la competencia de aprendices adultos de inglés”, en Muñoz, C. (ed.) (2001): Trabajos en Lingüística Aplicada (pp. 171- 178). España: AESLA.
  • Piaget, J. (1969): El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar. Piza Gómez, J.M. y Ávila Gil, L. (2018): Identificación y análisis de necesidades para estudiantes docentes en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la entonación en el aula de ELE (Trabajo de fin de máster, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje). [consulta: 06/01/2021]. Disponible en la web: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/40609
  • Rabadán Zurita, M. y Orgambídez Ramos, A. (2018): “Ansiedad idiomática y motivación hacia el español como lengua extranjera en estudiantes universitarios portugueses: un estudio exploratorio”, Estudios sobre educación 35: 517-533.
  • Richterich, R. (1983): Case Studies in Identifying Language Needs. Nueva York: Pergamon Press.
  • Rodríguez-Pérez, N. (2014): “Creencias y representaciones de los profesores de lenguas extranjeras sobre la influencia de los factores motivacionales y emocionales en los alumnos y en las alumnas”, Porta Linguarum 21: 183-197.
  • Roncancio Ruíz, D.C. y Buitrago Bello, M.D. (2018): Factores que intervienen en el aprendizaje de inglés en la academia Power English de Zipaquirá. (Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia. Roncel Vega, V.M. (2006): “Cómo conocer a mis alumnos (anglosajones) de español desde el primer día de clase”. redELE [en línea], junio 7 [consulta: 18/02/2021]. Disponible en la web: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:94d95454-6634-4d41-be7f8dc3a720d849/2006-redele-7-12roncel-pdf.pdf ISSN 1571-4667
  • Rubio Osuna, M.C. (2011). “Factores que intervienen en el aprendizaje de una segunda lengua”, Revista Digital Innovación y Experiencia Educativas 46: 1-9.
  • Sáenz Guerra, J.A., Alvarado Martínez, E. y Del Ángel Castillo, M. (2019). “Personalidad, un factor afectivo que influye en los estudiantes jóvenes adultos: estrategias de enseñanza del habla”, Revista de Expresión y Comunicación Emocional 3: 42-51.
  • Schumann, J.H. (2000): “Perspectiva neurobiológica sobre la actividad y la metodología en el aprendizaje de segundas lenguas”, en Arnold, J. (ed.) (2000): La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas (pp. 49-62). Cambridge: Cambridge University Press / Edinumen.
  • Sedano Cuevas, B. (2015): “Análisis de necesidades para cursos de español con fines turísticos”, en Morimoto, Y., M. V. Pavón Lucero y R. Santamaría Martínez (eds.) (2015): La enseñanza centrada en el alumno. Actas del XXV Congreso Internacional de la ASELE (pp. 873- 882). Madrid: ASELE.
  • Sun, S.C. (2010): “La motivación del aprendizaje de español de los estudiantes universitarios chinos y taiwaneses”, en M. Salas Díaz, S. Heikel y G. Hernández-Roa (eds.), Actas del XLV Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Europea de profesores de español): El Camino de Santiago: Encrucijada de lenguas y culturas. Salamanca: AEPE, págs. 241-251.
  • Toledo Vega, G., Quilodrán, F. y Korchabing, L. (2020): “Análisis de necesidades de aprendientes haitianos: diseño, validación y aplicación del instrumento”, Lengua y migración / Language and Migration 12(1): 101-122.
  • Wenden, A.L. (2002): “Learner development in language learning”, Applied Linguistics 23: 32-55.
  • Willing, K. (1994): Learning Strategies in Adult Migrant Education. Sídney: National Centre for English Language Teaching and Research. FECHA DE ENVÍO: 13 DE ABRIL 2022 F