Effects of the development of reading comprehension questions on learning improvement
- Raúl Gutiérrez Fresneda 1
- Montserrat Planelles Iváñez 1
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 1133-1127
Argitalpen urtea: 2022
Zenbakien izenburua: On communicative skills in foreign language teaching and academic language instruction: tools, resources and methods in the digital era
Alea: 28
Zenbakia: 1
Orrialdeak: 61-74
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: LFE: revista de lenguas para fines específicos
Laburpena
El proceso de enseñar y aprender a leer ha evolucionado en las últimas décadas desde un acto centrado en la acción decodificadora a una tarea de interacción entre el lector y el texto en la que los conocimientos, objetivos e intereses del lector juegan un papel importante. En este sentido, la importancia de adquirir tanto vocabulario específico como habilidades de lectura permitirá el dominio de las convenciones comunicativas relevantes para un contexto específico. El logro de las habilidades y competencias necesarias para el éxito académico y profesional implica que los estudiantes asuman un papel activo en el texto para adquirir un significado coherente a partir de su lectura. En contraposición a este hecho, la realidad es que la diversidad de recursos que se utilizan en el aula con los estudiantes para ejercitar la comprensión lectora tiende a centrarse en dar respuesta a una serie de preguntas, preferentemente de carácter literal, a través de textos escolares. Sin embargo, se ha trabajado poco sobre cómo los estudiantes acceden a la información textual a través de propuestas didácticas que exigen un aprendizaje activo y estimulan la capacidad de pensar a través de textos expositivos en diferentes idiomas (español e inglés). El objetivo de este estudio fue comparar el nivel de comprensión escrita de dos grupos de alumnos de quinto año de Educación Primaria, uno que trabajaba en la elaboración de preguntas de diferente tipo utilizando textos presentes en la vida cotidiana de forma cooperativa y otro que ejercitó la comprensión escrita, con los mismos textos, respondiendo a diferentes preguntas dadas por los docentes. Participaron en el estudio un total de 116 estudiantes entre 10 y 11 años (M = 10,62; DT = 0,43), de los cuales el 48,7% eran niños y el 51,3% niñas. Los datos recabados dan especial relevancia a este tipo de metodologías para la mejora de la lectura, por lo que se recomienda este modelo de enseñanza para facilitar el aprendizaje de la comprensión lectora en los diferentes niveles educativos.
Erreferentzia bibliografikoak
- Alcaraz, E. (2000). Inglés profesional y académico. Alianza Editorial.
- Aguirre, B. (2000). Spanish for professional communication. Approach and didactic orientations. Actas del I Congreso Internacional de español para fines específicos, Amsterdam. 34-43.
- Barquero, A. (2021). La pragmática y la enseñanza del ELE en el contexto escolar alemán. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 21, 5-18.
- Beaugrande, R. (1982). Procesos lingüísticos y cognitivos en la escritura del desarrollo. Revista Internacional de Lingüística Aplicada, 21(1), 124-144.
- Benjamin, R., & Schwanenflugel, P. (2010). Complejidad del texto y prosodia de lectura oral en lectores jóvenes. Reading Research Quarterly, 45, 388-404.
- Brizuela, A., Pérez, N., & Rojas, G. (2020). Validación de una prueba de comprensión lectora para estudiantes universitarios. Revista Educación, 44(1), 1-14.
- Cabré, T. & Gómez de Enterría, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad: la simulación global. Gredos.
- Cai, Z., Gilbert, R., Davis, M., Gaskell, L., Adler, S. & Rodd J. (2017). El acento modula el acceso a los significados de las palabras: evidencia de una descripción del modelo del hablante en el reconocimiento de palabras habladas. Psicología Cognitiva, 98, 73-101.
- Calderón, B. M., & Córdova, D. M. (2020). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (73), 105-121.
- Calet, N., Flores M., Jiménez-Fernández G. & Defior S. (2016). Habilidades fonológicas suprasegmentales y desarrollo lector en niños de Educación Primaria. Anales de Psicología, 32(1), 72-79.
- Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., & Monclús, R. (2001). Reading comprehension assessment. Graó.
- Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. & Arribas, D. (2007). Prolec-R, Batería de evaluación de los procesos lectores, Revisada. TEA.
- Cutler, A., & Mehler J. (1993). El sesgo de la periodicidad. Revista de Fonética, 21(1), 103-108.
- De Mier, M., Amado, B., & Benítez, M. E. (2015). Dificultades en la comprensión de textos expositivos en niños de primer grado de primaria. Psykhe: Revista de la Escuela de Psicología, 24(2), 1-13.
- Dreher, M. J. & Gambrell, L. (1985). Enseñar a los niños a utilizar una estrategia de autocuestionamiento para estudiar la prosa expositiva. Mejora de la lectura, 22, 2-7.
- Fente, R. (1988). Las fortunas y desgracias de la enseñanza de idiomas para fines específicos. Actas del V Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA).
- Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R. & León, J. A. (2019). Estrategias para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de intervención en español. Psicología Educativa, 25, 91-99.
- Fuchs, D., Fuchs, L., Thompson, A., Al Otaiba, S., Yen, L., Yang, N., Braun, M. & O'Connor R. (2001) ¿Es importante la lectura en los programas de preparación para la lectura? Un ensayo de campo aleatorio con maestros como implementadores del programa. Revista de Psicología de la Educación, 93, 251-267.
- González-Alba, B., & Calet, N. (2021). El papel de las habilidades prosódicas en el trastorno del desarrollo del lenguaje. Un estudio de caso. Revista de Investigación en Logopedia, 11(Especial), 63-76
- Goswami, U., Thomson, J., Richardson, U., Stainthorp, R, Hughes, D., Rosen, S. & Scott, S. (2002). Amplitude envelope onsets and developmental dyslexia: Una nueva hipótesis. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 99(16), 10911-10916.
- Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 303-320.
- Gutiérrez, R. (2018). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Revista Signos, 51(96), 45-60.
- Gutiérrez-Braojos, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista profesorado, 16(1), 183- 202.
- Gutiérrez-Fresneda, R. (2017). Efectos de la comunicación dialógica y la conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la escritura de palabras en español. Onomázein, 37, 170-187.
- Gutiérrez-Fresneda, R. (2019). Efecto de los grupos interactivos en el aprendizaje de la lectura a través de la colaboración familiar. Revista de Psicodidáctica, 24(2), 138-144.
- Gutiérrez-Fresneda, R., De Vicente-Yagüe, M. I., & Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Signos, 53(104) 664-681.
- Gutiérrez-Fresneda, R. & Del Olmo, M. T. (2019). Mejora de la comprensión lectora mediante la formulación de preguntas tipo test. Revista Investigaciones sobre Lectura, 11, 93-104. doi: 10.37132/isl.v0i11.286
- Gutiérrez-Fresneda, R., & Díez-Mediavilla, A. (2017). Efectos de la comunicación dialógica en la mejora de la composición escrita en estudiantes de Primaria. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 29(2), 41-59. doi: 10.14201/teoredu2924159
- Gutiérrez-Fresneda, R., & Verdú-Llorca, V. (2018). Aprendizaje individual, colaborativo y cooperativo, ¿cómo valoran los alumnos estas metodologías? En R. Roig-Vila (Ed.), Compromiso académico y social a través de la investigación educativa y la innovación en la educación superior (pp. 951-957). Octaedro.
- Gutiérrez-Fresneda, R., Jiménez-Pérez, E., & De Vicente-Yagüe, I. (2021). Importancia de la conciencia prosódica en el aprendizaje de la lectura en estudiantes de Educación Primaria. Revista Cultura y Educación, 33(3), 505-528.
- Hirsch, E. D. (2003). La comprensión lectora requiere el conocimiento de las palabras y del mundo. Estudios Públicos, 27, 10-29.
- Hoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23- 45.
- Kintsch, W. (1998). La comprensión: Un paradigma para la cognición. Cambridge University Press.
- Kintsch, W. & Kinstch, E. (2005). Comprensión. En S. G. Paris, & S. A. Stahl (Eds.), Children's Reading Comprehension and Assessment (pp. 71-92). Mahwah.
- Klauda, S. & Guthrie, J. (2008). Relaciones de tres componentes de la fluidez lectora con la comprensión lectora. Revista de Psicología Educativa, Asociación Americana de Psicología, 100(2), 310-321.
- Miller, J. & Schwanenflugel, P. (2006). Prosodia de oraciones sintácticas complejas en la lectura oral de niños pequeños. Journal of Educational Psychology, 98(4), 839-853
- Miyake, N., & Norman, D. (1979). Para hacer una pregunta, uno debe saber lo suficiente como para saber lo que no se sabe. Revista de Aprendizaje Verbal y Comportamiento Verbal, 18(3), 357-364.
- Panel Nacional de Lectura. (2000). Enseñar a los niños a leer: Una evaluación basada en la evidencia de la literatura de investigación científica sobre la lectura y sus implicaciones para la instrucción de lectura. Publicación de los NIH.
- Olivares, F., Fidalgo, R. & Torrance, M. (2016). Diferencias en la autoeficacia lectora entre cursos en la escolaridad y en función del género. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 45-63.
- Onieva, J. L., Maqueda, E., Felipe, A., & García, M. A. (2021). Estudio neurocientífico sobre el proceso de lectura en estudiantes de educación primaria con libros de texto en papel y digital. Investigaciones Sobre Lectura, (16), 1-31. https://doi.org/10.24310/isl.vi16.13683
- Ortiz-Revilla, J., Greca, I. M., & Adúriz-Bravo, A. (2021). Conceptualización de las competencias: Revisión sistemática de su investigación en Educación Primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 223-250. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8304
- Palincsar, A., & Brown, A. (1984). Enseñanza recíproca de estrategias de comprensión-fomento y seguimiento de la comprensión. Cognición e Instrucción, 1(2), 117-175.
- Pascual-Gómez, I., & Carril-Martínez, I. (2017). Relación entre comprensión lectora, ortografía y rendimiento: un estudio en Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 7-17.
- Puente, A., Jiménez, V., & Alvarado, J. (2009). Escala de Conciencia de Lectura (ESCOLA). Evaluación e intervención psicoeducativa de procesos metacognitivos y variables durante la lectura. Madrid: EOS.
- Ripoll, J. C., & Aguado, G. (2014). Mejorar la comprensión lectora en español: un meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 27-44.
- Roldán, L. Un. (2019). Lectura, comprensión y aprendizaje en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. Psicología USP, 30, 1-9.
- Solé, I. (2018). Learning from texts: questions to foster learning. Revista Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación, 49, 3-15.
- Suárez, M. & Naranjo M. (2013). Enseñanza de lenguajes de especialidad: perspectiva didáctica para el análisis y comprensión de textos especializados. Terminalia, 8, 26-36.
- Veenendaal, N., Groen M. & Verhoeven L. (2015). Lo que la fluidez de lectura del texto hablado puede revelar sobre la comprensión lectora. Journal of Research in Reading, 38(3), 213-225.
- Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
- Whalley, K. & Hansen, J. (2006). El papel de la sensibilidad prosódica en el desarrollo de la lectura de los niños. Revista de Investigación en Lectura, 29(3), 288-303.
- Xie, X. & Myers E. (2017). Aprender un hablante o aprender un acento: La similitud acústica limita la generalización de la adaptación del acento extranjero a nuevos hablantes. Journal of Memory and Language, 97, 30-46.