El español para la cooperación internacional. Análisis de necesidades de aprendizaje

  1. ANA ESCARTÍN ARILLA
Aldizkaria:
MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

ISSN: 1885-2211

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 27

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

Laburpena

Este trabajo pretende ofrecer algunas claves para la enseñanza del español para futuros profesionales de la cooperación internacional. En la primera parte, se presenta una descripción inicial de la lengua de especialidad, ejemplificada en una de las vertientes más representativas de la disciplina, la gestión de proyectos. En segundo lugar, desde la óptica de la lengua para fines específicos, se ofrece la caracterización global de un marco formativo paradigmático, las asignaturas de lengua extranjera integradas en los programas de máster especializado con perfil profesional, con atención a las condiciones objetivas de aprendizaje y a las necesidades percibidas por los estudiantes. Estas dos investigaciones complementarias nos permiten, por último, establecer las bases de un currículum apropiado para el aprendizaje del español de la cooperación internacional.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) (2012): Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional.
  • Aguirre Beltrán, B. (1994): “Necesidades de formación en lenguas extranjeras para profesionales de la información: resultados de una encuesta”, Revista General de Información y Documentación, Universidad Complutense de Madrid, vol. 4, núm. 1, pp. 235-242.
  • Aguirre Beltrán, B. (2000): “El español para la comunicación profesional. Enfoque y orientaciones didácticas”, Actas del I Congreso Internacional de Español para Fines Específicos, Ámsterdam, pp. 34-43.
  • Aguirre Beltrán, B. (2004): “La enseñanza del español con fines profesionales”, en Sánchez Lobato, Jesús y Santos Gargallo, Isabel (dirs.): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, pp. 1109-1128.
  • Aguirre Beltrán, B. (2009): “Consideraciones y criterios para seleccionar, analizar y evaluar materiales curriculares de EFE”, Actas del XX Congreso Internacional de ASELE, Comillas, pp. 159-176.
  • Aguirre Beltrán, B. (2012): Aprendizaje y enseñanza del español con fines específicos, Madrid: SGEL.
  • Blanco Canales, A. (2010): “Características lingüísticas, pragmáticas y funcionales de las lenguas de especialidad. Implicaciones didácticas y metodológicas”, Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, núm. 9, pp. 72-85.
  • Brindley, G. (1989): “The role of needs analysis in adult ESL program design”, en Johnson, R.K.: The Second Language Curriculum, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 6378.
  • Cabré, M.T. (2004): “¿Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos específicos?”, en Van Hooft, A. (dir.): Textos y discursos de especialidad. El español de los negocios, 2004, Foro hispánico. Revista hispánica de Flandes y Holanda, núm. 26, agosto de 2004, pp. 1933.
  • Calabuig Tormo, C. y Llanos Gómez-Torres, M. (coords.) (2010): “La cooperación internacional para el desarrollo”, Cuadernos de cooperación para el desarrollo, núm. 1, Centro de Cooperación al desarrollo, Editorial Universitat Politècnica de València (ed. revisada).
  • Caridad de Otto, E. y Río Rey, C. (2005): “El tratamiento de las LFE en el marco de referencia Europeo para las lenguas: implicaciones en la programación y diseño de materiales didácticos”, Revista de Lenguas para Fines Específicos, núm. 11 y 12, pp. 77-94.
  • Cassany, D. (2003): “La lectura y la escritura de géneros profesionales en EpFE”, Actas del II Congreso Internacional de Español para Fines Específicos, Ámsterdam, pp. 40-64.
  • Castellanos Vega, I. (2010): “Análisis de necesidades y establecimiento de objetivos”, en marcoELE, núm. 10, pp. 23-35. Reedición de las Actas de Expolingua 2002
  • Cotera Fretel, A. (2012): Manual: Elaboración de proyectos de desarrollo, Lima :Comunicaciones Aliadas.
  • Department for International Development (DFID) (2010): DFID Core Competency Framework, https://www.gov.uk/government/publications/dfid-core-competency-framework
  • Dörnyei, Z. (1994): “Motivation and motivating in the foreign language classroom”, The Modern Language Journal, vol. 78, núm. 3, pp. 273-284.
  • Ferrero y de Loma-Osorio, G. (ed.) (2009): Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo: Gestión del ciclo de proyecto y enfoque del marco lógico, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • García-Romeu, J. (2006): “Análisis de necesidades para la programación de cursos de fines específicos”, Actas del III Congreso Internacional de Español para Fines Específicos, Utrecht, pp. 145-161.
  • García-Romeu, J. (2007): “Análisis de necesidades, negociación de objetivos, autoevaluación: una aplicación didáctica para evaluar y adaptar programaciones a cursos de nivel avanzado”, Memoria de Máster del Español Lengua Extranjera, Universidad Antonio de Nebrija, Biblioteca Virtual redELE, núm. 7
  • Gómez De Enterría Sánchez, J. (2009a): El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje, Madrid: Arco Libros.
  • Gómez De Enterría Sánchez, J. (2009b): “El lugar que ocupan las lenguas de especialidad en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera”, Actas del XX Congreso Internacional de ASELE, Comillas, pp. 41-64.
  • González Gómez, L. (2007): Guía para la gestión de proyectos de cooperación al desarrollo, Antioquia: Universidad de Antioquía e Instituto Hegoa.
  • González Mancebo, J.A. y Osuna Llaneza, J.L. (2007): Manual de gestión de evaluaciones de la cooperación española, Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
  • Hutchinson, T. & A. Waters (1987): English for Specific Purposes: A learning-centered approach, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lahuerta Martínez, A.M. (1997): “Propuesta de un análisis de necesidades que distingue entre necesidades objetivas y necesidades subjetivas en inglés para fines específicos”, LFE: Revista de lenguas para fines específicos, núm. 4, pp. 96-114.
  • Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas, Barcelona : Ariel.
  • Londoño Vélez, N. (2009): “Formulación de proyectos: Enfoques, procesos y herramientas”, Cuadernos de Cooperación para el desarrollo, núm. 2, Cartagena, Colombia: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo y Universidad de San Buena Ventura.
  • Lorenzo, F. (2004): “La motivación y el aprendizaje de una L2/LE”, en Sánchez Lobato, Jesús y Santos Gargallo, Isabel (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, pp. 305328.
  • Lorenzo, F. (2006) Motivación y segundas lenguas, Madrid: Arco Libros.
  • Minera Reyna, L.E. (2010): “El cuestionario MAALE, técnica para recolección de datos de las variables afectivas motivación y actitudes en el aprendizaje de una lengua extranjera”, redELE, núm. 19.
  • Munby, J. (1978): Communicative Syllabus Design, Cambridge University Press.
  • Navajo Gómez, P.: El enfoque del Marco Lógico. Dirección de contacto:
  • Palomar Avilés, R. (ed.) (2006): Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional, Acción Social, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional de Colombia.
  • Palomar Avilés, R. (ed.) (2007): Manual de acceso a la cooperación internacional, Acción Social, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional de Colombia.
  • Parodi, G. (2009): “Corpus, discurso y géneros: español en contextos académicos y profesionales”, Actas del XX Congreso Internacional de ASELE, Comillas, pp. 65-88.
  • Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI): Manual de cooperación internacional
  • Richterich, R. y Chancerel, J.-L. (1977): L'identification des besoins des adultes apprenant une langue étrangère, Strasbourg : Conseil de l’Europe.
  • Rodríguez-Piñero Alcalá, A.I. y García Antuña, M. (2009): “Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones terminológicas y conceptuales e implicaciones didácticas”, Actas del XX Congreso Internacional de ASELE, Comillas, pp. 907-932.
  • Sabater, M.L. (2009): “Nuevas líneas de investigación para la elaboración de diseños curriculares y materiales didácticos de español para los negocios”, Actas del XX Congreso Internacional de ASELE, Comillas, pp. 147-158.
  • Sáez, V.M. y Nos, E. (2015): “Prólogo” a Tufte, T.: Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial, Icaria, pp. 7-16.
  • Thomet, N. y Vozza, A. (2012): Manual de elaboración de proyectos. Una herramienta paso a paso para apoyar el desarrollo de las cooperativas de organizaciones de autoayuda, La Paz: Oficina Internacional del Trabajo.
  • Tudor, I. (1996): Learner-centredness as Language Education, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Velázquez-Bellot, A.(2004): “Metodología teórica del proceso de elaboración de un diseño curricular para la enseñanza de las lenguas con fines específicos”, redELE, núm. 2.
  • Willing, K. (1988): Learning Styles in Adult Migrant Education, NCRC Research Series.