Terminología y traducción en contextos especializados (alemán-español)vitivinicultura

  1. RAMÍREZ ALMANSA, ISIDORO
Dirigida por:
  1. María del Carmen Balbuena Torezano Director/a
  2. Ingrid Cobos López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 20 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Eva Parra-Membrives Presidente/a
  2. Manuela Álvarez Jurado Secretaria
  3. Esther Vázquez del Árbol Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. I ntroducción o motivación de la tesis La presente Tesis Doctoral aborda, desde los presupuestos establecidos por el Modelo Lexemático Funcional (MLF) y las normas de formac ión y las normas de formación de palabras en lengua alemana el análisis de la terminología propia de la vitivinicultura. Así, se han establecido una serie de dominios y subdominios léxicos para determinar las relaciones ontológicas entre los distintos térm inos que han sido objeto de estudio de este trabajo, y de este modo estudiar el evento [vino desde los dominios [cultivo], [producci ón], [comercialización], [regulación], [promoción], [enoturismo] y [cultura]. 2.contenido de la investigación La estructura del trabajo presenta, en primer lugar, los antecedentes y el estado de la cuestión desde un punto de vista teórico, destacando por una parte los estudios en torno a l léxico del vino desde perspectivas contrastivas y traductológica, y, por otra, los principales mecanismos de formación de palabras en lengua alemana. A continuación, se presenta el corpus textual y las fuentes, y se establecen los distintos dominios y su bdominios indicados en el párrafo anterior. En una segun da parte, de marcado carácter práctico, se ha llevado a cabo el estudio de 270 términos en español y sus respectivas equivalencias en lengua alemana, fruto de lo cual s e han obtenido las correspondientes fichas terminológicas monolingües (en español y en alemán) y bilingües (español alemán). A tenor de los resultados obtenidos, se exponen las conclusiones finales. 3. C onclusión La organización terminológica en dominios y subdominios léxicos siguiendo el MLF puede resultar extraordinariamente útil en el caso de términos que no poseen una equivalencia en la LM; también puede ser útil al traductor para determinar, al menos de forma orientativa, la equivalencia conceptual de un término en la LM en el caso de que no existan recursos y herramientas para encontrar un término equivalente. En este sentido, cada uno de los términos que definen los dominios o subdominios pueden considerarse “palabras clave” a partir de las cuales se agrupan el resto de términos que podrán ser vinculados a cada uno de los dominios o subdominios establecidos. Esta organización onomasiológica es, precisamente, la que relaciona conceptos, cuestión esta previa y fundamental para encontrar el significado equivalente adecuado en la lengua de partida. Por otra parte, queda constatado que es precisamente la relación conceptual la que establece la relación entre los términos, facilitando con ello la labor del traductor a la hora de encontrar el término más adecuado en la lengua meta. Esta ordenación en dominios y subdominios permite, incluso, una clara labor de documentación previa a la traducción del texto, dado que del mismo modo que podemos agrupar los términos, también nos será posible agrupar los textos en función de que su temática esté relacionada con uno u otro dominio o subdominio. 4. B 4. Bibliografíaibliografía — —Estudios sobre el Estudios sobre el vino y el vino y el léxico del vinoléxico del vino ÁLVAREZ ÁLVAREZ, M. (2017a). La degustación del vino a través de los textos. Aproximación a la , M. (2017a). La degustación del vino a través de los textos. Aproximación a la terminología de la cata de vinos en los manuales decimonónicos divulgativos terminología de la cata de vinos en los manuales decimonónicos divulgativos sobre enología. En: sobre enología. En: MARTÍNEZMARTÍNEZ, A, A. B.. B. && JIMÉNEZJIMÉNEZ, I, I.. (eds.). (eds.). Sobre la práctica de la Sobre la práctica de la traducción y la interpretación en la actualidad. Volumen I: De traducción y traducción y la interpretación en la actualidad. Volumen I: De traducción y terminología científica y técnica. terminología científica y técnica. Granada: Comares, 45Granada: Comares, 45--62.62. _____ _____. (2017b). . (2017b). Terminología y traducción de textos agroalimentarios: vitivinicultura Terminología y traducción de textos agroalimentarios: vitivinicultura ((francésfrancés--español).español). Córdoba: Ediciones Don Folio.Córdoba: Ediciones Don Folio. _____. (2012). Terminología vitícola del _____. (2012). Terminología vitícola del Dictionnaire général des termes propes à Dictionnaire général des termes propes à l’agriculturel’agriculture de Louis Liger. En de Louis Liger. En Estudios FrancoEstudios Franco--Alemanes. Revista Internacional Alemanes. Revista Internacional de Traducción y Filologíade Traducción y Filología 4: 34: 3--26.26. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, M, M..; COBOS, I; COBOS, I.. (eds.). (2018).(eds.). (2018). La traducción y la interpretación en contextos La traducción y la interpretación en contextos especializados: un enfoque multidisciplinar para la transmisión del conocimiento especializados: un enfoque multidisciplinar para la transmisión del conocimiento científico. científico. Granada: Comares.Granada: Comares. ARMENTIA ARMENTIA, J, J.. II.. (2008). El periodismo de con(2008). El periodismo de consumo en la red: las webs sumo en la red: las webs especializadas especializadas en vinos. En: en vinos. En: SABÉSSABÉS F.F. & & VERÓNVERÓN, J, J. J.. J. (eds.), (eds.), Internet como sinónimo de Internet como sinónimo de convergencia mediática y tecnológica. convergencia mediática y tecnológica. Zaragoza: Asociación de la Prensa de Zaragoza: Asociación de la Prensa de Aragón.Aragón. BAJO, F. BAJO, F. (2006). La terminología enológica del español en el siglo XIX: la influencia (2006). La terminología enológica del español en el siglo XIX: la influencia francesa. francesa. En: En: SÁNCHEZSÁNCHEZ, M. T, M. T.. (ed.), (ed.), El lenguaje de la vid y el vino y su traducción. El lenguaje de la vid y el vino y su traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Editorial, 167167--194.194. _____ (2003). La terminología enológica del español del siglo XIX. En: _____ (2003). La terminología enológica del español del siglo XIX. En: AsclepioAsclepio 55 (2): 55 (2): 159159--172.172. _____. _____. (2002). El nacimiento del léxico científico(2002). El nacimiento del léxico científico--técnico del vino en España: Esteban de técnico del vino en España: Esteban de Boutelou. Disponible en Boutelou. Disponible en <<http://dfe.uab.cat/neolcyt/images/stories/estudios/enologia/baj2002.pdfhttp://dfe.uab.cat/neolcyt/images/stories/estudios/enologia/baj2002.pdf>. >. Fecha Fecha de elaboraciónde elaboración de consulta: de consulta: [10 de febrero de 2018].[10 de febrero de 2018]. BALBUENA BALBUENA,, M.M. C. (2018a). La confluencia de lenguajes especializados en la traducción C. (2018a). La confluencia de lenguajes especializados en la traducción alemánalemán--español de textos vitivinícolas: nuevos ámbitos profesionales e español de textos vitivinícolas: nuevos ámbitos profesionales e investigadores para la traducción. En: investigadores para la traducción. En: GÓMEZGÓMEZ, C., C. et. al.et. al. (eds.), (eds.), La traducción del La traducción del futuro. El futuro de la traducción. futuro. El futuro de la traducción. Madrid: Escolar y Mayo, 41Madrid: Escolar y Mayo, 41--49.49. _____. (2018b). La traducción de textos jurídico _____. (2018b). La traducción de textos jurídico--enológicos: géneros textuales y enológicos: géneros textuales y terminología (alemánterminología (alemán--español). En español). En ÁLVAREZÁLVAREZ, M, M. &. & COBOSCOBOS, I, I.. (eds.). (2018). (eds.). (2018). La La traducción y traducción y la interpretación en contextos especializados: un enfoque la interpretación en contextos especializados: un enfoque multidisciplinar para la transmisión del conocimiento científico. multidisciplinar para la transmisión del conocimiento científico. Granada: Comares, Granada: Comares, 8585--95.95. _____. (2018c). La traducción de folletos informativos para el enoturismo: la D. O. _____. (2018c). La traducción de folletos informativos para el enoturismo: la D. O. MontillaMontilla--Moriles. En: Moriles. En: RRODRÍGUEZODRÍGUEZ, S, S. &. & GONZÁLEZGONZÁLEZ, A, A.. (eds.). (eds.). Estudios Estudios lingüísticos en torno al turismo: terminología, cultura y usuarios. lingüísticos en torno al turismo: terminología, cultura y usuarios. Valencia: Tirant lo Valencia: Tirant lo Blanc, 73Blanc, 73--84.84. _____ (2018d). Metodología AICLE y aprendizaje por tareas para la adquisición de léxico _____ (2018d). Metodología AICLE y aprendizaje por tareas para la adquisición de léxico especializado alemán especializado alemán en el sector de la vitivinicultura. en el sector de la vitivinicultura. EEnn: : GÓMEZGÓMEZ, E., E. && JOHNSTONEJOHNSTONE, R. (coord.), , R. (coord.), Nuevas perspectivas en educación bilingüe: Nuevas perspectivas en educación bilingüe: investigación e innovación. investigación e innovación. Granada: Universidad de Granada, 31Granada: Universidad de Granada, 31--40.40. _____. (2017). Hacia una clasificación de la terminología vitinícola _____. (2017). Hacia una clasificación de la terminología vitinícola multilingüe: el multilingüe: el proyecto WeinApp En: proyecto WeinApp En: MARTÍNEZMARTÍNEZ, A, A. &. & JIMÉNEZJIMÉNEZ, I, I.. (eds.). (eds.). Sobre la práctica de la Sobre la práctica de la traducción y la interpretación en la actualidad. Volumen I: De traducción y traducción y la interpretación en la actualidad. Volumen I: De traducción y terminología científica y técnica. terminología científica y técnica. Granada: Comares, 63Granada: Comares, 63--75. 75. _____. (2015). El tratamiento del término _____. (2015). El tratamiento del término wîn / wein wîn / wein en la literatura alemana de la Edad en la literatura alemana de la Edad Media. Media. Alfinge. Revista de FilologíaAlfinge. Revista de Filología 27: 2927: 29--41. 41. BALBUENA, Mª. C.; ÁLVAREZ, M. (Eds.). (2015). Lenguajes especializados y traducción: Vitivinicultura. Córdoba: Ediciones Don Folio. BARROS BARROS,, PP.. (2008)(2008).. “Estudio lingüístico sobre la terminología vitivinícola de Tierra de “Estudio lingüístico sobre la terminología vitivinícola de Tierra de Barros (Badajoz)”. En: Barros (Badajoz)”. En: BECERRABECERRA, J, J.. MM.. && TORRESTORRES, F, F.. (Coord.), (Coord.), Estudios de Estudios de Lengua Española: Homenaje al profesor José María ChamorroLengua Española: Homenaje al profesor José María Chamorro, pp. 51, pp. 51--70.70. BELTRÁN BELTRÁN, , RR. (2010). Enoturismo y traducción. En: . (2010). Enoturismo y traducción. En: IBÁÑEZIBÁÑEZ, , M. et. al. M. et. al. (eds.). (eds.). Vino, Vino, lengua y traducción. lengua y traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, 47Valladolid: Universidad de Valladolid, 47--61.61. BLÁZQUEZ, J BLÁZQUEZ, J.. MM.. (2012), “Terminología normalizada aplicada a la gestión en (2012), “Terminología normalizada aplicada a la gestión en investigación enológica”. En: investigación enológica”. En: La semana viLa semana vitivinícolativinícola, 3380, p 1251., 3380, p 1251. BOSIO BOSIO,, II.. VV..;; CUBOCUBO,, LL.. (2010).(2010). Patrones de ordenamiento cognitivo en el Análisis Patrones de ordenamiento cognitivo en el Análisis Sensorial de Vinos (ASV). En: Sensorial de Vinos (ASV). En: Estudios avanzados Estudios avanzados 14: 19314: 193--206.206. CAPANAGA CAPANAGA, P. (2004). Publicidad y nuevos consumos: algunos motivos para hablar del , P. (2004). Publicidad y nuevos consumos: algunos motivos para hablar del lenglenguaje del vino en la clase E/LE. Disponible en uaje del vino en la clase E/LE. Disponible en <<https://cvc.cervantes.es/Literatura/aispi/pdf/20/II_03.pdfhttps://cvc.cervantes.es/Literatura/aispi/pdf/20/II_03.pdf>. >. [[Fecha de elaboraciónFecha de elaboración de consulta: de consulta: 20 de junio de 2019].20 de junio de 2019]. CARRILLO CARRILLO,, A.A. (2005). El vino en los recipientes con los que se mide y en los que se (2005). El vino en los recipientes con los que se mide y en los que se almacena. Catálogo léxico. almacena. Catálogo léxico. Revista Murciana de AntropologíaRevista Murciana de Antropología 12: 32912: 329--336. 336. CASTELLANO CASTELLANO,, JJ.. MM.. (2017). Textos en el ámbito institucional multilingüe de la OIV: (2017). Textos en el ámbito institucional multilingüe de la OIV: consideraciones y propuestaconsideraciones y propuestas. En: s. En: MARTÍNEZMARTÍNEZ, A, A.. BB. & . & JIMÉNEZJIMÉNEZ, I, I.. (eds.). (eds.). Sobre Sobre la práctica de la traducción y la interpretación en la actualidad. Volumen I: De la práctica de la traducción y la interpretación en la actualidad. Volumen I: De traducción y terminología científica y técnica. traducción y terminología científica y técnica. Granada: Comares,Granada: Comares, 7777--94.94. _____. _____. (2015). Traducción especializada y terminolo(2015). Traducción especializada y terminología de textos vinícolas: la base de gía de textos vinícolas: la base de datos Edatos E--Bachuss. En: Bachuss. En: BALBUENABALBUENA, Mª. C., Mª. C. && ÁLVAREZÁLVAREZ, M. (Eds.). (2015). , M. (Eds.). (2015). Lenguajes especializados y traducción: Vitivinicultura.Lenguajes especializados y traducción: Vitivinicultura. Córdoba: Ediciones Don Córdoba: Ediciones Don Folio, 35Folio, 35--53. 53. CASTILLO, P CASTILLO, P.. (2012). Las paremias en torno al campo semántico del vino en alemán y (2012). Las paremias en torno al campo semántico del vino en alemán y su traducción al español. En: su traducción al español. En: Estudios FrancoEstudios Franco--AlemanesAlemanes 4, 574, 57--71.71. COBOS COBOS, I. (2018). La adquisición de terminología especializada (alemán, I. (2018). La adquisición de terminología especializada (alemán--español): el español): el lenguaje jurídico del sector vitivinlenguaje jurídico del sector vitivinícola. ícola. EN: GÓMEZ, EEN: GÓMEZ, E.. & JOHNSTONE, R.& JOHNSTONE, R. (eds.). (eds.). Nuevas perspectivas en educación bilingüe: investigación e innovación. Nuevas perspectivas en educación bilingüe: investigación e innovación. Granada: Granada: Editorial Universidad de Granada, Editorial Universidad de Granada, 8181--9090.. _____. (2017). La traducción del certificado de origen en la exportación del vino. _____. (2017). La traducción del certificado de origen en la exportación del vino. AproximAproximaciones jurídicas y traductológicas. En: aciones jurídicas y traductológicas. En: MARTÍNEZMARTÍNEZ, A, A. B. & . B. & JIMÉNEZJIMÉNEZ, I, I.. (eds.). (eds.). Sobre la práctica de la traducción y la interpretación en la actualidad. Sobre la práctica de la traducción y la interpretación en la actualidad. Volumen I: De traducción y terminología científica y técnica. Volumen I: De traducción y terminología científica y técnica. Granada: Comares,Granada: Comares, 9595--112.112. _____. (2015). L _____. (2015). La exportación del vino en Europa: textos para traducir y legislación a exportación del vino en Europa: textos para traducir y legislación vigente. vigente. En: En: BALBUENABALBUENA, Mª. C., Mª. C. & & ÁLVAREZÁLVAREZ, M. (Eds.). (2015). , M. (Eds.). (2015). Lenguajes Lenguajes especializados y traducción: Vitivinicultura.especializados y traducción: Vitivinicultura. Córdoba: Ediciones Don FolioCórdoba: Ediciones Don Folio, 71, 71--106.106. CORBACHO CORBACHO,, A.A. (2004). Apuntes sobr(2004). Apuntes sobre fraseología en torno al vino como componente e fraseología en torno al vino como componente base en las lenguas alemana y española: un estudio lingüísticobase en las lenguas alemana y española: un estudio lingüístico--contrastivo”. En: contrastivo”. En: Babel AFILIAL: Aspectos de Filología Inglesa y AlemanaBabel AFILIAL: Aspectos de Filología Inglesa y Alemana 13: 11113: 111--128.128. DE CUADRA DE CUADRA, T. (2003). , T. (2003). Lexicografìa, vino e internet. Lexicografìa, vino e internet. En: En: AñilAñil 25: 2125: 21--23.23. DE LA PEÑA DE LA PEÑA, C. (2005). El vino en el arte. Comentarios sobre la representación del , C. (2005). El vino en el arte. Comentarios sobre la representación del dios dios dispensador de la alegría en la Edad Moderna. dispensador de la alegría en la Edad Moderna. Revista Murciana de AntropologíaRevista Murciana de Antropología 12: 12: 413413--425.425. EINSENREICH EINSENREICH, K. (2006). , K. (2006). Descripción de vinos: problemas de tDescripción de vinos: problemas de traducción españolraducción español--alemán. En: alemán. En: SÁNCHEZSÁNCHEZ, M. T, M. T.. (ed.), (ed.), El lenguaje de la vid y el vino y su traducción. El lenguaje de la vid y el vino y su traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Editorial, 347347--358.358. GILARDONI GILARDONI, , SS. (2007). Descrivere il vino: análisis semantico. (2007). Descrivere il vino: análisis semantico--lessicale di una lessicale di una terminología specialistica. En: terminología specialistica. En: L’Analisi lingüística e letterariaL’Analisi lingüística e letteraria 1: 251: 25--46.46. GONZÁLEZ GONZÁLEZ,, G.G.; FERRER, M.;; FERRER, M.; CARBONNEAUCARBONNEAU,, A.A.; MOUTOUNET, M.; MOUTOUNET, M. (2003). (2003). Adaptación Adaptación de la vinificación en tinto en funciónde la vinificación en tinto en función del potencial polifenálico de las uvas. del potencial polifenálico de las uvas. Experiencias realizadas en la vendimia 2001.Experiencias realizadas en la vendimia 2001. Agrociencia Agrociencia VII (1): 59VII (1): 59--67.67. GUIRADO GUIRADO, D. (20, D. (200505). El Niño de las Uvas: aproximación a su estudio. ). El Niño de las Uvas: aproximación a su estudio. Revista Murciana Revista Murciana de Antropologíade Antropología 12: 38712: 387--394.394. HUERTAS, C. HUERTAS, C. (2015). Consider(2015). Consideraciones traductológicas sobre la localización de páginas aciones traductológicas sobre la localización de páginas web del sector vitivinícola español. web del sector vitivinícola español. En: En: BALBUENABALBUENA, Mª. C., Mª. C. && ÁLVAREZÁLVAREZ, M. (Eds.). , M. (Eds.). (2015). (2015). Lenguajes especializados y traducción: Vitivinicultura.Lenguajes especializados y traducción: Vitivinicultura. Córdoba: Ediciones Córdoba: Ediciones Don FolioDon Folio, 107, 107--120.120. IBÁÑEZ IBÁÑEZ, M, M..; ; SÁNCHEZSÁNCHEZ, M. T, M. T..;; GÓMEZGÓMEZ, S, S.. && COMAS, ICOMAS, I.. (eds.) (2010). (eds.) (2010). Vino, lengua y Vino, lengua y traducción. traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid.Valladolid: Universidad de Valladolid. IBÁÑEZ IBÁÑEZ, M, M.. (2010). El dominio vitivinícola: de la cepa a la copa. En (2010). El dominio vitivinícola: de la cepa a la copa. En IBÁÑEZIBÁÑEZ, M, M..; ; SÁNCHEZSÁNCHEZ, M. T, M. T..; ; GÓMEZGÓMEZ, S, S.. && COMASCOMAS, I, I.. (eds.). (eds.). Vino, lengVino, lengua y traducción. ua y traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, 227Valladolid: Universidad de Valladolid, 227--258.258. _____. (2007). La comunicación vitivinícola: vino, lengua y traducción. En: _____. (2007). La comunicación vitivinícola: vino, lengua y traducción. En: Le Bulletin de Le Bulletin de L’OIV. Organisation internationale de la vigne et du vin. Revue technique L’OIV. Organisation internationale de la vigne et du vin. Revue technique internationaleinternationale 80 (91180 (911--912912--913): 77913): 77--96.96. _____. (2006). Aproximación al estudio del lenguaje de la vid y el vino en el ámbito _____. (2006). Aproximación al estudio del lenguaje de la vid y el vino en el ámbito francés y español. En francés y español. En SÁNCHEZSÁNCHEZ, M. T, M. T.. (coord.), (coord.), El lenguaje de la vid y el vino y su El lenguaje de la vid y el vino y su traducción.traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 101Intercambio Editorial, 101--116.116. IÑARREA IÑARREA, I, I..; ; CABELLOCABELLO, N, N..; BENITO, M.; BENITO, M. (2019). (2019). Ejercicios sobre vocabulario del francés Ejercicios sobre vocabulario del francés de la vid y el vino para hispanohablantes. de la vid y el vino para hispanohablantes. Logroño: Universidad deLogroño: Universidad de La Rioja, La Rioja, Servicio de Publicaciones.Servicio de Publicaciones. LÓPEZ LÓPEZ, B, B..; ROBERTS, R; ROBERTS, R.. P. (2017). P. (2017). Metaphors in Wine Metaphors in Wine –– Tasting notes in English and Tasting notes in English and Spanish. Spanish. Hermeneus. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Hermeneus. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de SoriaSoria 19: 13919: 139--163.163. LOUREIRO LOUREIRO, M. D.; , M. D.; SUÁREZSUÁREZ, B. (2007). , B. (2007). ParParámetros agronómicos y enológicos de ámetros agronómicos y enológicos de variedades cultivadas en el Principado de Asturias. En: variedades cultivadas en el Principado de Asturias. En: XXVIII Jornadas de XXVIII Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de BarrosViticultura y Enología de Tierra de Barros. Almendralejo: Cultural Sant. Almendralejo: Cultural Santa Ana, 283a Ana, 283--292.292. LLORACH LLORACH, A. (2005). Toponimia del vino en la Región de Murcia. , A. (2005). Toponimia del vino en la Región de Murcia. Revista Murciana de Revista Murciana de AntropologíaAntropología 12: 30912: 309--328.328. LÚQUEZ LÚQUEZ, C, C.. VV..; ; FORMENTOFORMENTO, J, J. . CC.. (2002). Flor y fruto de vid (Vitis vinífera L.). (2002). Flor y fruto de vid (Vitis vinífera L.). Micrografía aplicada a la viticultura y enología. Micrografía aplicada a la viticultura y enología. Revista de la Facultad dRevista de la Facultad de Ciencias e Ciencias Agrarias Agrarias 34 (1): 10934 (1): 109--122.122. MAGALLANES MAGALLANES, F, F..; ; BALBUENABALBUENA, M. C, M. C.. (2002). El vino como tema recurrente en la (2002). El vino como tema recurrente en la literatura medieval árabe y alemana. literatura medieval árabe y alemana. Actas de las XXIV Jornadas de Viticultura y Actas de las XXIV Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros. Enología de Tierra de Barros. Almendralejo: Asociación CulturalAlmendralejo: Asociación Cultural SantanaSantana, 529, 529--536.536. MARÍN MARÍN, J.; , J.; MIGUELMIGUEL, C. (1998). Influencia de las técnicas de estabilización y embotellado , C. (1998). Influencia de las técnicas de estabilización y embotellado en la calidad del color de vinos blancos. Análisis colorimétricos. En en la calidad del color de vinos blancos. Análisis colorimétricos. En Información Información Tecnológica Tecnológica 9 (6): 2739 (6): 273--282.282. MAROTO MAROTO, N, N..; ; SÁNCHEZSÁNCHEZ, M. (2016). Viticultores, pero enoturistas: variación neológica y , M. (2016). Viticultores, pero enoturistas: variación neológica y registros de uso en el lenguaje del vino. En: registros de uso en el lenguaje del vino. En: SÁNCHEZSÁNCHEZ, M. C, M. C.. && AZORÍNAZORÍN, D, D.. (coords.). (coords.). Estudios de neología del español. Estudios de neología del español. Murcia: Universidad de Murcia, Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 153Servicio de Publicaciones, 153--177. 177. MA MARTÍNEZRTÍNEZ, P, P..; ; BELTRÁNBELTRÁN, D. (20, D. (200505). Bibliografía del Vino. Una perspectiva ). Bibliografía del Vino. Una perspectiva antropológica. antropológica. Revista Murciana de AntropologíaRevista Murciana de Antropología 12: 42912: 429--458.458. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, F. (2005). El vino en la medicina popular. , F. (2005). El vino en la medicina popular. Revista Murciana de AntropologíaRevista Murciana de Antropología 12: 36812: 368--372.372. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, A. (1995). Aproximación al léxico de la vinificación en La Rioja. , A. (1995). Aproximación al léxico de la vinificación en La Rioja. Berceo Berceo 129: 129: 99--39.39. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, C. (2015). Los atributos subjetivos asociados al vino presentes en , C. (2015). Los atributos subjetivos asociados al vino presentes en expresiones fijas alemanas y en las españolas. Una aproximación intercultural. expresiones fijas alemanas y en las españolas. Una aproximación intercultural. EN: BALBUENA, EN: BALBUENA, M.M. C.C. && ÁLVAREZÁLVAREZ, M. (Eds.). , M. (Eds.). Lenguajes especializados y Lenguajes especializados y traducción: Vitivinicultura.traducción: Vitivinicultura. Córdoba: Ediciones Don FolioCórdoba: Ediciones Don Folio, 133, 133--144.144. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Mª. I. (2009). Aspectos terminológicos en traducción científica español, Mª. I. (2009). Aspectos terminológicos en traducción científica español--francés. Un caso práctico. En francés. Un caso práctico. En Entreculturas Entreculturas 11: 487: 487--511.511. MONTES MONTES, R, R.. (20(200505). En torno a la vid y la fiesta de “El Raspajo” en Las Torres de ). En torno a la vid y la fiesta de “El Raspajo” en Las Torres de Cotillas (1450Cotillas (1450--1914). 1914). Revista Murciana de AntropologíaRevista Murciana de Antropología 12:12: 293293--296.296. NEGRO NEGRO, , I.I. (2013). El lenguaje del vino a través de las notas de cata y la publicidad. En: (2013). El lenguaje del vino a través de las notas de cata y la publicidad. En: Revista Española de Lingüística Revista Española de Lingüística 43 (2): 15143 (2): 151--173.173. OESTREICHER OESTREICHER, A. (20, A. (200505). La filoxera en España. Bases para su estudio y ). La filoxera en España. Bases para su estudio y consecuencias socioconsecuencias socio--económicas en la región de Murcia. económicas en la región de Murcia. Revista Murciana de Revista Murciana de AntropologíaAntropología 12: 19912: 199--208.208. PALLARÉS PALLARÉS, M. (2005). El vino en la sabiduría popular: de los proverbios bíblicos a los , M. (2005). El vino en la sabiduría popular: de los proverbios bíblicos a los refranes populares españoles. refranes populares españoles. Revista Murciana de AntropologíaRevista Murciana de Antropología 12: 33712: 337--344.344. PAREDES PAREDES, M.ª J. (2006). Peculiaridades terminológic, M.ª J. (2006). Peculiaridades terminológicaas del lenguaje de la cata de vinos. s del lenguaje de la cata de vinos. En En VII Congrés de Lingüística General: actes, del 18 al 21 de abril de 2006. VII Congrés de Lingüística General: actes, del 18 al 21 de abril de 2006. Barcelona: Universitat de Barcelona, 49.Barcelona: Universitat de Barcelona, 49. PLANELLES PLANELLES, M, M.. (2013). Construcciones del lenguaje del vino en español y en francés. (2013). Construcciones del lenguaje del vino en español y en francés. Cuadernos de Investigación FilológicaCuadernos de Investigación Filológica 39: 20539: 205--220.220. PSZCZÓLKOWSKI T. (2015). Sauvignon Blanc, Cabernet-Sauvignon y Carmenére, cepas claves de la viticultura actual de Chile. En: Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad 2 (4): 1-16. SALMERÓN, J.; CABALLERO, M. (2005). Ordenanzas de bodegoneros y mesoneros de Murcia en 1585. Revista Murciana de Antropología 12: 263-268. SANCHA SANCHA, J, J.. CC.. (2006). La cata del vino y su terminología. En(2006). La cata del vino y su terminología. En:: SÁNCHEZSÁNCHEZ, M. T, M. T.. (coord.), (coord.), El lenguaje de la vid y el vino y su traducción.El lenguaje de la vid y el vino y su traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 77Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 77--84.84. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, A. J. (2005). El vino en los cuentos populares. En: , A. J. (2005). El vino en los cuentos populares. En: Revista Murciana de Revista Murciana de AntropologíaAntropología 1212: 345: 345--360.360. SÁNCHEZ, F SÁNCHEZ, F.. JJ.. (2005). Arquitecturas vinícolas.(2005). Arquitecturas vinícolas. Revista Murciana de AntropologíaRevista Murciana de Antropología 12: 12: 395395--412.412. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M. T, M. T.. (2013), “Estudio descriptivo de la traducción de referencias culturales (2013), “Estudio descriptivo de la traducción de referencias culturales vitivinícolas en la traducción alemánvitivinícolas en la traducción alemán--español de textos de promoción enoturística”. español de textos de promoción enoturística”. En: En: Hikma Hikma 12, pp. 11512, pp. 115--140.140. _____ (2010 _____ (2010), “El superlativo en las presentaciones de bodegas españolas y alemanas: ), “El superlativo en las presentaciones de bodegas españolas y alemanas: un estudio descriptivo de traducciones”. En: un estudio descriptivo de traducciones”. En: IBÁÑEZIBÁÑEZ, M, M.. (Coord.), (Coord.), Vino, lengua y Vino, lengua y traducción. traducción. Vol. 1, pp. 119Vol. 1, pp. 119--140.140. _____ (2010), “El tratamiento de la terminología vitivinícola en las traducciones al alemán _____ (2010), “El tratamiento de la terminología vitivinícola en las traducciones al alemán de sitios web de bodegas castellanode sitios web de bodegas castellano--leonesas”. En: leonesas”. En: RAMOSRAMOS, M. T, M. T.. (Coord.), (Coord.), El El vino y su publicidad. De la economía a la lingüística. vino y su publicidad. De la economía a la lingüística. [recurso electrónico], p. 19.[recurso electrónico], p. 19. __ _____. (2006). La terminología jurídica del etiquetado ___. (2006). La terminología jurídica del etiquetado y el embotellado en español y y el embotellado en español y alemán en la legislación comunitaria. alemán en la legislación comunitaria. En: En: SÁNCHEZSÁNCHEZ, M. T, M. T.. (ed.), (ed.), El lenguaje de la El lenguaje de la vid y el vino y su traducción. vid y el vino y su traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de PubliPublicaciones e Intercambio Editorial,caciones e Intercambio Editorial, 195195--214.214. ZAMORA ZAMORA, J, J.. ÁÁ.. (2005). Jugo de cepas, sangre de uvas: la viticultura y la vinificación en (2005). Jugo de cepas, sangre de uvas: la viticultura y la vinificación en el antiguo Oriente Próximo. el antiguo Oriente Próximo. Revista Murciana de AntropologíaRevista Murciana de Antropología 12: 6912: 69--100.100. — —Estudios sobre Estudios sobre Terminología y Terminología y el Modelo el Modelo Lexemático FuncionalLexemático Funcional ADELSTEIN, A. (2007). Unidad léxica y significado especializado: modelo de representación a partir del nombre relacional madre. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. BÁRCENA, E.; READ, T. (1999). Hacia un modelo de formalización del conocimiento léxico con fines informáticos. Epos XV: 425-434. CABRÉ CABRÉ, , M. TM. T..; ; ESTOPÀESTOPÀ, R, R.;.; VARGASVARGAS, C, C.. (2012), “Neology in specialized (2012), “Neology in specialized communication”. communication”. En:En: Terminology 18 (1), pp. 1Terminology 18 (1), pp. 1--8.8. CABRÉ CABRÉ, M. T, M. T..; ; FERNÁNDEZFERNÁNDEZ, S, S..; ; FREIXAFREIXA, J, J.. (2011), “A proposed method for analysing (2011), “A proposed method for analysing the dynamics of cognition through term variation”. the dynamics of cognition through term variation”. En: En: Terminology Terminology 17 (1), pp. 4917 (1), pp. 49--73.73. CABRÉ CABRÉ, M. T, M. T.. (1999), (1999), La terminología: representación y comunicación. Elementos para La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artíuna teoría de base comunicativa y otros artículos. culos. Barcelona: Universitat Pompeu Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.Fabra. _____ _____ (2005), “El trabajo terminológico multilingüe de enriquecimiento(2005), “El trabajo terminológico multilingüe de enriquecimiento lingüístico: una lingüístico: una propuesta metodológica”. En: propuesta metodológica”. En: IbéricaIbérica, Vol. Extra 1, 19, Vol. Extra 1, 19--41.41. FABER FABER, P, P..; ; L’HOMMEL’HOMME, M, M..--CC.. (2014), “Lexical semantic approaches to terminology. An (2014), “Lexical semantic approaches to terminology. An introduction”. En: introduction”. En: TerminologyTerminology 20 (2), pp. 14320 (2), pp. 143--150.150. _____ (2011), “The dynamic of specialized knowledge or the perception _____ (2011), “The dynamic of specialized knowledge or the perception--action interface”. action interface”. En: En: TerminologyTerminology 17 (1), pp. 917 (1), pp. 9--29.29. _____ (2010), “Terminolo _____ (2010), “Terminología, traducción especializada y adquisición de conocimiento”. gía, traducción especializada y adquisición de conocimiento”. En: En: ALARCÓNALARCÓN, E, E.. (Coord.), (Coord.), La traducción en contextos La traducción en contextos especializadosespecializados. . Propuestas didácticasPropuestas didácticas. Granada: Atrio, 87. Granada: Atrio, 87--90.90. FABER FABER, P, P..; ; MAIRALMAIRAL, , R. (1998). Dominios y esquemas de predicado: hacia una R. (1998). Dominios y esquemas de predicado: hacia una produproductividad léxica. En ctividad léxica. En WOTJAKWOTJAK, G. (ed.), , G. (ed.), Teoría del campo y semántica léxica. Teoría del campo y semántica léxica. Frankfurt am Main: Peter Lang, 233Frankfurt am Main: Peter Lang, 233--273.273. GARCÍA VELASCO, DANI GARCÍA VELASCO, DANIEL.EL. (2003). (2003). Funcionalismo y Lingüística: la Gramática Funcionalismo y Lingüística: la Gramática Funcional de S. C. Dik. Funcional de S. C. Dik. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Universidad de Oviedo.Oviedo. JUNG JUNG, Linus. (1999). , Linus. (1999). La Escuela Traductológica de Leipzig desde una perspectiva La Escuela Traductológica de Leipzig desde una perspectiva lexemáticolexemático--funcional. funcional. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada. KAGEURA KAGEURA, Kio; Umino, Bin. , Kio; Umino, Bin. (1996). (1996). MethMethods of automods of automatic term recognition: a review.atic term recognition: a review. Terminology Terminology 3 (2): 2593 (2): 259--289.289. MARTÍN MARTÍN Mingorance, L.Mingorance, L. (1977). (1977). Estudio contrastivo del proceso de composición en Estudio contrastivo del proceso de composición en inglingléés y español. s y español. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada. _____. _____. (1983). Las unidades sintagmáticas verbales en inglés y en español. (1983). Las unidades sintagmáticas verbales en inglés y en español. Medología Medología de análisis. En: Marín Rubiales, A. (de análisis. En: Marín Rubiales, A. (ed.). (19ed.). (19998). 8). El Modelo LexemáticoEl Modelo Lexemático--Funcional: Funcional: El legado de Leocadio Martín Mingorance. El legado de Leocadio Martín Mingorance. Granada: Universidad de Granada, 19Granada: Universidad de Granada, 19--32.32. _____. (1984). Lexical fields and stepwise lexical decomposition in a contrastive _____. (1984). Lexical fields and stepwise lexical decomposition in a contrastive EnglishEnglish--Spanish verb valency dictionary. Spanish verb valency dictionary. En: En: MARÍNMARÍN, A. (ed.). (1998). , A. (ed.). (1998). El Modelo El Modelo LexemáticoLexemático--Funcional: El legado de Leocadio Martín Mingorance. Funcional: El legado de Leocadio Martín Mingorance. Granada: Granada: Universidad de Granada, 33Universidad de Granada, 33--46.46. _____. (1985a). La semántica sintagmática del adjetivo: parámetros para _____. (1985a). La semántica sintagmática del adjetivo: parámetros para la organización la organización dede un lexicón inglés/español de valencias adjetivales”. En: un lexicón inglés/español de valencias adjetivales”. En: MAMARRÍNÍN, A. (ed.). , A. (ed.). (1998). (1998). El Modelo LexemáticoEl Modelo Lexemático--Funcional: El legado de Leocadio Martín Funcional: El legado de Leocadio Martín Mingorance. Mingorance. Granada: Universidad de Granada, 47Granada: Universidad de Granada, 47--60.60. _____. (1985b). _____. (1985b). Bases metodológicas Bases metodológicas para upara un estudio contrastivo del léxico derivado. n estudio contrastivo del léxico derivado. En: En: MARÍNMARÍN, A. (ed.). (1998). , A. (ed.). (1998). El Modelo LexemáticoEl Modelo Lexemático--Funcional: El legado de Funcional: El legado de Leocadio Martín Mingorance. Leocadio Martín Mingorance. Granada: Universidad de Granada, 61Granada: Universidad de Granada, 61--82.82. _____. ( _____. (1990a). Functional Grammar and Lexematics in Lexicography1990a). Functional Grammar and Lexematics in Lexicography. En: . En: MARÍNMARÍN, A. , A. (ed.). (1998). (ed.). (1998). El Modelo LexemáticoEl Modelo Lexemático--Funcional: El legado de Leocadio Martín Funcional: El legado de Leocadio Martín Mingorance. Mingorance. Granada: Universidad de Granada,101Granada: Universidad de Granada,101--132.132. _____. (1990 b) _____. (1990 b). La descripción de la lengua . La descripción de la lengua inglesa en la gramática funcional de Simon inglesa en la gramática funcional de Simon C. Dik. En: C. Dik. En: MARÍNMARÍN, A. (ed.). (1998). , A. (ed.). (1998). El Modelo LexemáticoEl Modelo Lexemático--Funcional: El legado de Funcional: El legado de Leocadio Martín Mingorance. Leocadio Martín Mingorance. Granada: Universidad de Granada, 133Granada: Universidad de Granada, 133--176.176. PRIETO PRIETO, J, J. A.. A.; ; TERCEDORTERCEDOR, M. I, M. I..; ; INÉSINÉS, C, C.. (2013), “La multidimensionalidad conceptual (2013), “La multidimensionalidad conceptual en la traducción médica”. en la traducción médica”. En: En: SkoposSkopos 33: : 167167--184.184. SCHWVARDO SCHWVARDO, W, W..; ; KOYKOY, J, J.. (2012), (2012), WeinrechtWeinrecht. Regensburg: Walhalla. Regensburg: Walhalla--Verlag.Verlag. SOSA SOSA, , EE.. (2001). (2001). Análisis funcional cognitivo de los procedimientos de prefijación Análisis funcional cognitivo de los procedimientos de prefijación locativa en inglés. locativa en inglés. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna: Servicio de Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna: Servicio de Publicaciones. Publicaciones. TONIOLO TONIOLO, M., M. TT..; ; ZURITAZURITA, M. E. (2016). Elaboración y crianza del vino. Aporte al léxico , M. E. (2016). Elaboración y crianza del vino. Aporte al léxico de especialidad. de especialidad. Cuadernos de la ALFALCuadernos de la ALFAL 8: 98: 9--24.24. WÜSTER WÜSTER, E. (2010). , E. (2010). Introducción a la Teoría General de la Terminología y a la Introducción a la Teoría General de la Terminología y a la lexicografía terminográfica. lexicografía terminográfica. Barcelona: InBarcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.stitut Universitari de Lingüística Aplicada. — —Estudios sobre vEstudios sobre viticulturaiticultura, vinicultura y enología, vinicultura y enología AGUDO AGUDO García, Lorenzo (2014). García, Lorenzo (2014). La vid. organografía y Fisiología. La vid. organografía y Fisiología. [Recuperado de: [Recuperado de: https://es.slideshare.net/Lorenzo2061969/lahttps://es.slideshare.net/Lorenzo2061969/la--vidvid--fisiologafisiologa. Acceso: 20/10/2019. Acceso: 20/10/2019]. ]. ALMANZA ALMANZA, P, P. J. J. (2011). . (2011). Determinación del crecimiento y desarrollo del fruto de vid (Vitis Determinación del crecimiento y desarrollo del fruto de vid (Vitis vinífera L.) bajo condiciones de clima frío tropicalvinífera L.) bajo condiciones de clima frío tropical. Tesis Doctoral. Bogotá: . Tesis Doctoral. Bogotá: UniversUniversidad Nacional de Colombia.idad Nacional de Colombia. ALTUBE ALTUBE, H. A.; , H. A.; CABELLOCABELLO, F.; , F.; ORTIZORTIZ, J. M., J. M. (1992). Caracterización de variedades y (1992). Caracterización de variedades y portainjertos de vid (portainjertos de vid (Vitis vininferaVitis vininfera L.) mediante isoenziL.) mediante isoenzimas de las raíces. En: mas de las raíces. En: AgriscientiaAgriscientia IX (2): 21IX (2): 21--29.29. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, F, F..; ; REYESREYES, L, L..; ; GÓMEZGÓMEZ, A, A.. (2005). (2005). Manual básico de viticultura en Taroconte Manual básico de viticultura en Taroconte –– Acentejo. Acentejo. Taroconte: Consejo Insular de Canarias. Taroconte: Consejo Insular de Canarias. BAEZA BAEZA, P., P.;; BARTOLOMEBARTOLOME, M. C. et. al. (1999). Diferencias en la superficie foliar de , M. C. et. al. (1999). Diferencias en la superficie foliar de cuatro sistemas de conducción de la vid y sus consecuencias en el descuatro sistemas de conducción de la vid y sus consecuencias en el desarrollo y la arrollo y la producción. producción. Investigación Agrícola: Producción y Protección VegetalInvestigación Agrícola: Producción y Protección Vegetal 14 (114 (1--2): 1732): 173--190.190. Baumann, Artur; Sauer, Edgard. (2005). Baumann, Artur; Sauer, Edgard. (2005). Schneiden statt Schippeln. Anmerkungen zum Schneiden statt Schippeln. Anmerkungen zum Rebschnitt.Rebschnitt. Kitzingen:Kitzingen: Weinbauring Franken e. V. & Bayerische Landesanstalt für Weinbauring Franken e. V. & Bayerische Landesanstalt für Weinbau und Gartenbau. Weinbau und Gartenbau. Belitz, H. D.; Grosch, W. (1922). Belitz, H. D.; Grosch, W. (1922). Lehrbuch der Lebensmittelchemie. Lehrbuch der Lebensmittelchemie. Berlin: Springer Berlin: Springer Verlag. Verlag. Blanco Hernáez, Juan Antonio (2013). Blanco Hernáez, Juan Antonio (2013). Aclareo mecánico en viticultura: efectos sobrAclareo mecánico en viticultura: efectos sobre los e los componentes de la producción en la composición de la uva y el vino.componentes de la producción en la composición de la uva y el vino. Tesis Tesis Doctoral. Logroño: Universidad de La Rioja.Doctoral. Logroño: Universidad de La Rioja. Blouin, Jaques; Guimberteau, Guy. (2012). Blouin, Jaques; Guimberteau, Guy. (2012). Maduración y madurez de la uva.Maduración y madurez de la uva. Madrid: Madrid: Ediciones Mundiprensa.Ediciones Mundiprensa. Blouin, J.; Peynaud, É. (20 Blouin, J.; Peynaud, É. (2006). 06). Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Madrid: Mundiprensa Ediciones.Madrid: Mundiprensa Ediciones. Bouchardat, A. (1847). Bouchardat, A. (1847). Tratado completo de Historia NaturalTratado completo de Historia Natural. Madrid: Impresores de . Madrid: Impresores de Hilario Martínez. Hilario Martínez. Boutelou, Claudio. (1817). Boutelou, Claudio. (1817). Elementos de agricultura. Tomo I. Elementos de agricultura. Tomo I. MMadrid: Francisco adrid: Francisco Fernández Dávila. Fernández Dávila. Brendel, G. (2015). Anthraknose und ähnliche Erscheinungen in Schnittgärten. Disponible Brendel, G. (2015). Anthraknose und ähnliche Erscheinungen in Schnittgärten. Disponible en: en: http://heinrichhttp://heinrich--birkbirk--gesellschaft.de/wpgesellschaft.de/wp--content/uploads/2015/12/7content/uploads/2015/12/7--AntraknoseAntraknose--undund--%C3%A4hnliche%C3%A4hnliche--ErscheinungenErscheinungen--imim--Schnittgarten.pdfSchnittgarten.pdf. [Acceso: 23/07/2019].. [Acceso: 23/07/2019]. Bronner, Phillip. (1834). Bronner, Phillip. (1834). Der Weinbau in SüdDer Weinbau in Süd--Deutschland. Deutschland. Heidelberg: Heidelberg: Universitätsbuchhandlung. Universitätsbuchhandlung. Buján Fernández, J Buján Fernández, Joseposep. (2003). . (2003). Guía de la nueva cultura del vino. Guía de la nueva cultura del vino. Barcelona: Rubes Barcelona: Rubes Editorial.Editorial. Cambra Cambra Álvarez, M. ÁngeÁlvarez, M. Ángel. (1997). l. (1997). La necrosis bacteriana de la vid, causada por La necrosis bacteriana de la vid, causada por Xylophilus ampelinus. Detección serológica, distribución en Aragón y sensibilidad Xylophilus ampelinus. Detección serológica, distribución en Aragón y sensibilidad varietal. varietal. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.Tesis Doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Carbonell Carbonell--Bejerano, P.; Rodríguez, V.; HernáBejerano, P.; Rodríguez, V.; Hernáinz, S.; Grimplet, J.; Royo, Cinz, S.; Grimplet, J.; Royo, C.; Martínez.; Martínez--Zapaler, J. M. (2012). Análisis transcriptónico de la maduración en uvas de Zapaler, J. M. (2012). Análisis transcriptónico de la maduración en uvas de ‘Tempranillo’ y ‘Albariño’ (Vitis vinífera L.) clasificadas según densidad. En: ‘Tempranillo’ y ‘Albariño’ (Vitis vinífera L.) clasificadas según densidad. En: Actas Actas de Horticulturade Horticultura 60: 55460: 554--557.557. Casassa, Luis Federico. Casassa, Luis Federico. (2007). (2007). Efecto de dos variantes de maceración prefermentativa Efecto de dos variantes de maceración prefermentativa en frío (MPF) sobre la composición y características organolépticas de vinos en frío (MPF) sobre la composición y características organolépticas de vinos Malbec. Malbec. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en: Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/L_Casassa/https://www.researchgate.net/profile/L_Casassa/publication/259644128_EFECTO_publication/259644128_EFECTO_DE_DOS_VARIANTES_DE_MACERACION_PREFERMENTATIVA_EN_FRIO_MPDE_DOS_VARIANTES_DE_MACERACION_PREFERMENTATIVA_EN_FRIO_MPF_SOBRE_LA_COMPOSICION_Y_CARACTERISTICAS_ORGANOLEPTICAS_DF_SOBRE_LA_COMPOSICION_Y_CARACTERISTICAS_ORGANOLEPTICAS_DE_VINOS_MALBEC/links/02e7e52d0971774a25000000.pdfE_VINOS_MALBEC/links/02e7e52d0971774a25000000.pdf). ). Cereceda Ortega, Patricia. (2016). Cereceda Ortega, Patricia. (2016). Estudio del efecto de tapones de corcho con diferente Estudio del efecto de tapones de corcho con diferente diámetro e inserción sobre vino y cava. diámetro e inserción sobre vino y cava. Trabajo Fin de Máster. Tarragona: Trabajo Fin de Máster. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. Universitat Rovira i Virgili. Dagatti, Carla V.; Becerra, Violeta C.; Herrera, Mª. E. (2015). Caracterización de daños Dagatti, Carla V.; Becerra, Violeta C.; Herrera, Mª. E. (2015). Caracterización de daños producidproducidos por Meloidogyne spp. (Nemata: Tylenchida) en la vid de Mendoza, os por Meloidogyne spp. (Nemata: Tylenchida) en la vid de Mendoza, Argentina. Argentina. Revista de Ciencias AgrícolasRevista de Ciencias Agrícolas 31 (2): 5131 (2): 51--62.62. De Hidalgo Tablada, J. (1870). De Hidalgo Tablada, J. (1870). Tratado Tratado del cultivo de la vid en España. Su del cultivo de la vid en España. Su perfeccionamiento y mejora. perfeccionamiento y mejora. Madrid: Librería de la señora Madrid: Librería de la señora viuda e hijos de Don viuda e hijos de Don José Cuesta Editores. José Cuesta Editores. De Jaime Gómez, José; de Jaime De Jaime Gómez, José; de Jaime Lorén, José María (2003). La elaboración del vino en Lorén, José María (2003). La elaboración del vino en el refranero. el refranero. ParemiaParemia 12: 2712: 27--39.39. Del Moral de la Vega, José. (2017). La yesca de la vid. Del Moral de la Vega, José. (2017). La yesca de la vid. Phytoma España. La revista Phytoma España. La revista profesional profesional de sanidad vegetalde sanidad vegetal 285: 9.285: 9. Del Rivero, J. M.; García Del Rivero, J. M.; García--Marí, F. (1984). Ensayo de productos contra la yesca de la vid y Marí, F. (1984). Ensayo de productos contra la yesca de la vid y la piral de la vid en tratamientos de invierno. la piral de la vid en tratamientos de invierno. BoletínBoletín-- Servicio de Defensa contra Servicio de Defensa contra PlagasPlagas 10: 1310: 13--30.30. Drawert, F. Über Anthocyane in Trauben, Mosten und Weinen. Methoden zur Drawert, F. Über Anthocyane in Trauben, Mosten und Weinen. Methoden zur Anreicherung und Trennung der Farbkomponenten. En: Anreicherung und Trennung der Farbkomponenten. En: Vitis Vitis 2: 2882: 288--304.304. Ecker, Harald. (2011). Ecker, Harald. (2011). Die Welt der Weine Die Welt der Weine –– Die Kunst des Verkostens. Die Kunst des Verkostens. Norderstedt: Norderstedt: Books on Demand GmbH.Books on Demand GmbH. Faúndez Ló Faúndez López, Patricio Efraín. (2017). pez, Patricio Efraín. (2017). Efecto de los cortes de poda sobre la viabilidad Efecto de los cortes de poda sobre la viabilidad de la madera en vides cv. Cabernet Sauvignon manejadas bajo el sistema de poda de la madera en vides cv. Cabernet Sauvignon manejadas bajo el sistema de poda de multipitón. de multipitón. Tesis Doctoral. Universidad de Talca. Tesis Doctoral. Universidad de Talca. Disponible en: Disponible en: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11180http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11180. [Acceso 20/10/2019].. [Acceso 20/10/2019]. Fimbres Fontes, Adán; Martínez Díaz, Gerardo; Valenzuela Ruiz, Manuel de Jesús Fimbres Fontes, Adán; Martínez Díaz, Gerardo; Valenzuela Ruiz, Manuel de Jesús (2000). Alta y baja humedad con riego por goteo en vid para mesa y su efecto en (2000). Alta y baja humedad con riego por goteo en vid para mesa y su efecto en las ylas yemas florales. emas florales. Terra Latinoamericana Terra Latinoamericana 18: 21918: 219--224.224. Fritsch, Wilhelm. (1999). Fritsch, Wilhelm. (1999). Wein. Verstehen und genießen. Wein. Verstehen und genießen. Münster: Springer Verlag.Münster: Springer Verlag. Geffroy, Olivier; López, Ricardo, Serrano, Eric; Dufourcq, Thierry; Gracia Geffroy, Olivier; López, Ricardo, Serrano, Eric; Dufourcq, Thierry; Gracia--Moreno, ElMoreno, Elisa; isa; Cacho, Juan; Ferrerira, Vicente. Cacho, Juan; Ferrerira, Vicente. (201(20133). Impacto de las pulverizaciones foliares de ). Impacto de las pulverizaciones foliares de nitrógeno realizadas al envero sobre las características de los vinos tin nitrógeno realizadas al envero sobre las características de los vinos tintos. tos. www.infowine.comwww.infowine.com –– Revista Revista de Internet de Viticultura y Enologíade Internet de Viticultura y Enología 4 (3)4 (3). Disponible . Disponible en: en: https://www.infowine.com/intranet/libretti/libretto10643https://www.infowine.com/intranet/libretti/libretto10643--0101--1.pdf1.pdf. [. [AccesoAcceso 1414//0404//2019].2019]. Golsen, K. C. (1844). Golsen, K. C. (1844). Verhandlungen und Versammlung deutscher WeinVerhandlungen und Versammlung deutscher Wein-- und und Obstproduzenten. Obstproduzenten. Zweibrücken: Ritterschen Buchhandlung.Zweibrücken: Ritterschen Buchhandlung. Guerra, E. G.; Zúñiga, M. E. (2003). Tratamiento enzimático en la extracción de aceite de Guerra, E. G.; Zúñiga, M. E. (2003). Tratamiento enzimático en la extracción de aceite de pipa de uva, Vitis vinífera, por prensado en frío. En: pipa de uva, Vitis vinífera, por prensado en frío. En: GrasaGrasas y s y AceitesAceites 54 (1): 5354 (1): 53--57.57. Guerrero, Diego R.; Mroginski Guerrero, Diego R.; Mroginski, Luis A.; Krivenky, Mario A.; Domínguez, Martín C. (2010). , Luis A.; Krivenky, Mario A.; Domínguez, Martín C. (2010). Micropropagación de portainjertos de vid de interés para la provicia de Misiones. Micropropagación de portainjertos de vid de interés para la provicia de Misiones. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 42 (2): 14342 (2): 143--151599.. Heide, Carl. Heide, Carl.; Schmitthenner, F.; Schmitthenner, F. (1922). (1922). Der Wein. Weinbau und Der Wein. Weinbau und WeinbereitungWeinbereitung, Chemie , Chemie und Untersuchung des Weines. und Untersuchung des Weines. Wiesbaden: Springer GmbH.Wiesbaden: Springer GmbH. Heintl, Franz von. (1831). Heintl, Franz von. (1831). Der Weinbau: nach den zwölf Monaten des Jahres in zwölf Der Weinbau: nach den zwölf Monaten des Jahres in zwölf Abtheilungen. Abtheilungen. Leipzig: Leipzig: Baumgärtners Buchhandlung.Baumgärtners Buchhandlung. Hidalgo Togores, J. (2006). Hidalgo Togores, J. (2006). La calidad del vino desde el viñedo. La calidad del vino desde el viñedo. Madrid: Ediciones MundiMadrid: Ediciones Mundi--Prensa. Prensa. Hidalgo Togores, J.; Hidalgo Fernández Hidalgo Togores, J.; Hidalgo Fernández--Cano, L. (2010). Cano, L. (2010). Tratado de viticultura I. Tratado de viticultura I. Madrid: Madrid: Mundiprensa Ediciones.Mundiprensa Ediciones. Hoffmann, André. ( Hoffmann, André. (2015). Wissen und Erfahrung bei der Abwehr von Spätfrostschäden im 2015). Wissen und Erfahrung bei der Abwehr von Spätfrostschäden im deutschen Weinbau. En: deutschen Weinbau. En: Integrative Risk and Security Research Integrative Risk and Security Research 3: 283: 28--35.35. Hronskŷ, Stefan. (2000). Einfluss von Stockbelastung und Schnittlänge auf Hronskŷ, Stefan. (2000). Einfluss von Stockbelastung und Schnittlänge auf Grünmassebildung und Traubenertrag bei der Grünmassebildung und Traubenertrag bei der Sorte Sorte WelschrieslingWelschriesling. En: . En: Mitteilungen KlosterneuburgMitteilungen Klosterneuburg 50: 13150: 131--136.136. Huergo, José María. (1899). Huergo, José María. (1899). Antracnosis de la vidAntracnosis de la vid. Buenos Aires: Ministerio de . Buenos Aires: Ministerio de Agricultura de la República Argentina. Agricultura de la República Argentina. Hurrel, Julio A.; Cabanillas, Pablo; Guerrero, Elián L.; Deluchi, Gust Hurrel, Julio A.; Cabanillas, Pablo; Guerrero, Elián L.; Deluchi, Gustavo. (2014). avo. (2014). Naturalización y etnobotánica de Naturalización y etnobotánica de Vitis labruscaVitis labrusca L. (L. (VitaceaVitaceaee) en la región ) en la región rioplatense, Argentina. En: rioplatense, Argentina. En: Revista del Museo Argentino de Ciencias NaturalesRevista del Museo Argentino de Ciencias Naturales s. s. n., 16 (1): 13n., 16 (1): 13--18.18. Iñarrea Las Heras, Manuel; Negueruela Suberbiola, A. Ignacio; Pérez, Iñarrea Las Heras, Manuel; Negueruela Suberbiola, A. Ignacio; Pérez, EncarnaciónEncarnación. . (1993). Estudio de la evolución del color de uva de la variedad tempranillo durante (1993). Estudio de la evolución del color de uva de la variedad tempranillo durante su maduración. su maduración. Óptica pura y aplicadaÓptica pura y aplicada 26 (2): 54226 (2): 542--548.548. Joyo Coronado, Germán Elías; Narrea Cango, Mónica. (2015). Joyo Coronado, Germán Elías; Narrea Cango, Mónica. (2015). Fluctuación poblacional Fluctuación poblacional de plagas insectiles en el cultivo de la vid variedad Red Globe, en la zona de El de plagas insectiles en el cultivo de la vid variedad Red Globe, en la zona de El CarmenCarmen--Chincha. Perú. En: Chincha. Perú. En: Anales CientíficosAnales Científicos 76 (1): 9976 (1): 99--105.105. Kubalek, Eva. (2010). Kubalek, Eva. (2010). Früher war die Arbeit bequemer! Weinbau und Arbeitswelt der Früher war die Arbeit bequemer! Weinbau und Arbeitswelt der WeinhauWeinhauer in der niederösterreichen Thermenregion am Beginn des 21. er in der niederösterreichen Thermenregion am Beginn des 21. Jahrhunderts.Jahrhunderts. Dissertation. Universitäts Wien.Dissertation. Universitäts Wien. Laguna Lumbreras, Emilio. (2003). Sobre las formas naturalizadas de Laguna Lumbreras, Emilio. (2003). Sobre las formas naturalizadas de VitisVitis L. (L. (VitaceaeVitaceae) ) en la Comunidad Valenciana, I. Especies. En: en la Comunidad Valenciana, I. Especies. En: Flora MontiberiFlora Montiberica ca 2323: 46: 46--82.82. López Estudillo, Antonio. (1992) López Estudillo, Antonio. (1992). La vid y los viticultores de Jerez, la crisis comercial y el . La vid y los viticultores de Jerez, la crisis comercial y el impacto de la filoxeraimpacto de la filoxera: un campo abierto a la investigación. : un campo abierto a la investigación. Revista de Historia de Revista de Historia de JerezJerez 1: 231: 23--4343.. Lúquez Bibiloni, Claudia V.; Formento, Juan Lúquez Bibiloni, Claudia V.; Formento, Juan Carlos; Díaz Peralta, Eduardo. (2007). Las Carlos; Díaz Peralta, Eduardo. (2007). Las yemas, principal reservorio de levaduras entre los órganos aéreos vegetativos y yemas, principal reservorio de levaduras entre los órganos aéreos vegetativos y reproductivos de la vid (reproductivos de la vid (Vitis viníferaVitis vinífera var. Malbec). var. Malbec). Revista de la Facultad de Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de CuyoCiencias Agrarias de la Universidad de Cuyo 39 (1): 839 (1): 833--91.91. Maldonado Navarro, Maldonado Navarro, Luis Armando; Vieira de Figueiredo, Fernando A.; Martínez Díaz, Luis Armando; Vieira de Figueiredo, Fernando A.; Martínez Díaz, Gerardo (eds.). (2011). Gerardo (eds.). (2011). Seminario de ViticulturaSeminario de Viticultura. México D. F.: Instituto Nacional de . México D. F.: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Márquez Díaz, R. (2009). Márquez Díaz, R. (2009). ViticViticultura y cata de vinos tranquilos.ultura y cata de vinos tranquilos. Madrid: Visión Libros.Madrid: Visión Libros. Martínez Martínez--Flórez, S.; GonzálezFlórez, S.; González--Gallego, J.; Culebras, J. M.; Tuñón, Mª. J. (2002). Gallego, J.; Culebras, J. M.; Tuñón, Mª. J. (2002). Los Los flavonoides: propiedades y aciones antioxidantes. flavonoides: propiedades y aciones antioxidantes. Nutrición Hospitalaria Nutrición Hospitalaria XVII (6): XVII (6): 271271--278.278. Mehofer, M.; Hanak, Mehofer, M.; Hanak, K.; Schuckenschlager, B.; Vitovec, N.; Schober, V.; Wendelin, S.; K.; Schuckenschlager, B.; Vitovec, N.; Schober, V.; Wendelin, S.; Prinz, M. (2019). Einfluss der Entblätterung vor der Blüte auf Traubenqualität und Prinz, M. (2019). Einfluss der Entblätterung vor der Blüte auf Traubenqualität und Ertrag von “Riesling” und “Zweigelt”. En: Ertrag von “Riesling” und “Zweigelt”. En: BIO Web of ConferencesBIO Web of Conferences 15. [Disponible 15. [Disponible en: en: http://doi.org/10.1051/bioconf/20191501005http://doi.org/10.1051/bioconf/20191501005]. ]. Mieres, Alberto; Andrade, Adrián; García, Dedyamil; Londoño, Peggy. (2012). Extracción Mieres, Alberto; Andrade, Adrián; García, Dedyamil; Londoño, Peggy. (2012). Extracción del aceite de la semilla de uva variedad “Criolla negra” y su caracterización. del aceite de la semilla de uva variedad “Criolla negra” y su caracterización. AnalesAnales de la Universidad Metropolitanade la Universidad Metropolitana 12 (1): 19312 (1): 193--206.206. Mijares y García Mijares y García--Pelayo, M.; Sáez Illobre, J. A. (2007). Pelayo, M.; Sáez Illobre, J. A. (2007). El vino: de la cepa a la copa. El vino: de la cepa a la copa. Madrid: Mundiprensa Ediciones.Madrid: Mundiprensa Ediciones. Otero Otero--Mazoy, I; Canosa, P.; RodríguezMazoy, I; Canosa, P.; Rodríguez--Vega, I.; Oliveira, J.M.; Vega, I.; Oliveira, J.M.; Masa, A.; Vilanova, M. Masa, A.; Vilanova, M. (2010). La variedad Albariño en el Valle del Salnés (D. O. Rias Baixas)(2010). La variedad Albariño en el Valle del Salnés (D. O. Rias Baixas). En: MOL. . En: MOL. AGROFOR 10: 99AGROFOR 10: 99--100.100. Pardo, A.; Perona, M. A.; Pardo, J. (2005). Utilización del raspón de uva en la Pardo, A.; Perona, M. A.; Pardo, J. (2005). Utilización del raspón de uva en la elaboración de sustratos específicos para cultivo de elaboración de sustratos específicos para cultivo de Pleurotus ostreatus Pleurotus ostreatus ((Jacq. ex Jacq. ex Fr.) Kummer. Fr.) Kummer. ITEAITEA 101 (1): 59101 (1): 59--69.69. Pérez Moreno, Ignacio. (2002). Pérez Moreno, Ignacio. (2002). La filoxera o el invasor que vino de América. La filoxera o el invasor que vino de América. Boletín de la Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa Sociedad Entomológica Aragonesa 30: 21830: 218--220.220. Pire, Reinaldo; Tortolero, Eliécer. (1993). Efecto de la humedad del suelo so Pire, Reinaldo; Tortolero, Eliécer. (1993). Efecto de la humedad del suelo sobre la bre la brotación de la vid en condiciones tropicales. brotación de la vid en condiciones tropicales. Agronomía tropical Agronomía tropical 43 (143 (1--2): 752): 75--8686.. Porras Soriano, Andrés (2006). Porras Soriano, Andrés (2006). Mejora de la tecnología de la pulverización de productos Mejora de la tecnología de la pulverización de productos fitosanitarios sobre plantaciones de vid en espaldera.fitosanitarios sobre plantaciones de vid en espaldera. Tesis Doctoral. Córdoba: Tesis Doctoral. Córdoba: Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones.Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones. Ramírez Cepeda, Manuel. (2010). Las bodegas Loewenthal Ramírez Cepeda, Manuel. (2010). Las bodegas Loewenthal--Morales. En: Morales. En: Documentos Documentos de Arquitectura y Patrimoniode Arquitectura y Patrimonio 2: 252: 25--40.40. Renyer, Alain. (2012). Renyer, Alain. (2012). Manual de viticultura. Guía Manual de viticultura. Guía técnica técnica dede viticultura. viticultura. Madrid: Ediciones Madrid: Ediciones MundiMundi--Prensa.Prensa. Rodríguez López, Pascasio. (1996). Rodríguez López, Pascasio. (1996). Plagas y enfermedades de la vid en Canarias. Plagas y enfermedades de la vid en Canarias. Las Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, Consejería de Agricultura, Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.Ganadería, Pesca y Alimentación. Rodríguez Miguel, Ju Rodríguez Miguel, Justo. (2006). sto. (2006). Conjunto de aperos empleados en la vendimia. Conjunto de aperos empleados en la vendimia. Belezos. Revista de cultura popular y tradiciones de La RiojaBelezos. Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja 1: 41: 4--9.9. Rojas Rojas Clemente, Simón de. (1807). Clemente, Simón de. (1807). Ensayo sobre las variedades de la vid común que Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía, con un índice etimológico y tres listas de pantas en que se vegetan en Andalucía, con un índice etimológico y tres listas de pantas en que se caracterizan varias especies nuevas. caracterizan varias especies nuevas. MadridMadrid: Imprenta de Villalpando: Imprenta de Villalpando.. Romero García, C.; Lorenzo Caputto, G.; Palencia Pérez, Romero García, C.; Lorenzo Caputto, G.; Palencia Pérez, L. L. (2004). Técnicas de (2004). Técnicas de sobreinjerto y reinjerto. Experiencias en viñedos del marco de Jerez. sobreinjerto y reinjerto. Experiencias en viñedos del marco de Jerez. ITEA Vegetal ITEA Vegetal extraextra 25: 9525: 95--99.99. Ruiz Pulpón, Ángel Raúl. (20139. El Ruiz Pulpón, Ángel Raúl. (20139. El viñedoviñedo en espaldera: nueva realidad en los paisajes en espaldera: nueva realidad en los paisajes vitícolas de Castillavitícolas de Castilla--La Mancha. La Mancha. En: En: Boletín Boletín de la Asociación de Geógrafos de la Asociación de Geógrafos EspañolesEspañoles 63: 24963: 249--270.270. Santamaría, P.; López, R.; Gutiérrez, A. R.; García Santamaría, P.; López, R.; Gutiérrez, A. R.; García--Escudero, E. (1995). Influencia de la Escudero, E. (1995). Influencia de la temperatura en la fermentación alcohólica. En temperatura en la fermentación alcohólica. En ZubíaZubía 7: 1377: 137--149.149. Schopfer, Peter. (1989). Schopfer, Peter. (1989). Experimentelle Pflanzenphysiologie. Einführung in die Experimentelle Pflanzenphysiologie. Einführung in die Anwendungen. Anwendungen. Berlin: Springer Verlag.Berlin: Springer Verlag. Schreieck, Patri, et. al. (2009). Wann und wie stark enblättern? En Schreieck, Patri, et. al. (2009). Wann und wie stark enblättern? En Der Badische WinzerDer Badische Winzer, , Juni: 25Juni: 25--29.29. Valor, Oswaldo; Bautista, Dámaso. (2001). Estudio fenológico d Valor, Oswaldo; Bautista, Dámaso. (2001). Estudio fenológico de cuatro variedades de e cuatro variedades de vid bajo las condiciones de El Tocuyo, estado Lara. vid bajo las condiciones de El Tocuyo, estado Lara. Bioagro Bioagro 13 (2): 5713 (2): 57--63.63. Velásquez Velásquez--Valle, Rodolfo; GalindoValle, Rodolfo; Galindo--Reyes, Manuel Antonio; GonzálezReyes, Manuel Antonio; González--Gaona, Ernesto; Gaona, Ernesto; RevellesRevelles--Torres, Luis RobertoTorres, Luis Roberto. (2013). . (2013). Presencia y manejo de los virus hoja Presencia y manejo de los virus hoja de de abanico y enrollamiento de la hoja en viñedos de Aguascalientesabanico y enrollamiento de la hoja en viñedos de Aguascalientes. México D.F.: . México D.F.: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Vivas, Nicolás. (2005). Vivas, Nicolás. (2005). Manual de tonelería. Destinado a usuarios de toneles.Manual de tonelería. Destinado a usuarios de toneles. Madrid: Madrid: Ediciones Mundiprensa.Ediciones Mundiprensa. Weber, Andreas Otto. (1999). Weber, Andreas Otto. (1999). Studien sum Weinbau der altbayerischen Klöster im Studien sum Weinbau der altbayerischen Klöster im Mittelalter. Altbayern Mittelalter. Altbayern –– Österreichischer Donauraum Österreichischer Donauraum –– SüdtirolSüdtirol. Stuttgart: Franz . Stuttgart: Franz Steiner Verlag.Steiner Verlag. Wegler, Richard. (2013). Wegler, Richard. (2013). Chemie der PflanzenschutzChemie der Pflanzenschutz-- und Schädlingsbekämpfungsmittel. und Schädlingsbekämpfungsmittel. Berlin: Springer Verlag.Berlin: Springer Verlag. Weib, B. (2003). Weib, B. (2003). Traubentransport und Traubenannahme.Traubentransport und Traubenannahme. Neustadt an der Weinstraße: Neustadt an der Weinstraße: Weinbau und Oenologie. Weinbau und Oenologie. — —Normativa y jurisprudenciaNormativa y jurisprudencia (2011). Reglamento (UE) No 559/2011 de la Comisión de 7 de junio de 2011 por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) no 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los límites máximos de residuos de captano, carbendazima, ciromazina, etefon, fenamifos, tiofanato-metil, triasulfurón y triticonazol en determinados productos — —Obras lexicográficas Obras lexicográficas y bases de datos terminológicas y bases de datos terminológicas consultadasconsultadas Althaus, Hans Peter. Althaus, Hans Peter. ((2006). 2006). Kleines Wörterbuch der Weinsprache. Kleines Wörterbuch der Weinsprache. München:München: VerlagVerlag C. C. H. BeckH. Beck.. Chemie Chemie--Lexikon. Lexikon. Recurso web. Disponible en: Recurso web. Disponible en: https://www.chemie.de/lexikonhttps://www.chemie.de/lexikon. . Diccionario del vino. Diccionario del vino. Recurso web. Disponible en: Recurso web. Disponible en: http://www.diccionariodelvino.comhttp://www.diccionariodelvino.com.. Digitales Digitales Wörterbuch der deutschen Sprache.Wörterbuch der deutschen Sprache. Disponible en: Disponible en: http://dwds.dehttp://dwds.de. . Online Wortschatz Online Wortschatz--Informationssystem DeutschInformationssystem Deutsch. Disponible en: . Disponible en: http://owid.dehttp://owid.de. . Kompaktlexikon der Biologie Kompaktlexikon der Biologie. Disponible en: . Disponible en: https://www.spektrum.de/lexikon/biologiehttps://www.spektrum.de/lexikon/biologie--kompakt/kompakt/.. Robinson, Jancis. ( Robinson, Jancis. (20020077). ). Das Oxford WeinlexikonDas Oxford Weinlexikon. . München: Hallwag Verlag.München: Hallwag Verlag. Terminología del vino. Terminología del vino. Recurso web. Disponible en: Recurso web. Disponible en: https://www.gourmets.net/terminologiahttps://www.gourmets.net/terminologia--vino&letra=Avino&letra=A. . Wein Wein--Plus Glossar. Plus Glossar. Disponible en: Disponible en: https://glossar.weinhttps://glossar.wein--plus.eu/plus.eu/. . Wiesenthal, Mauricio (2011). Wiesenthal, Mauricio (2011). El gran diccionario del vinoEl gran diccionario del vino. . Barcelona: Edisa.Barcelona: Edisa. Zaddach, Manfred. ( Zaddach, Manfred. (2012). 2012). WineWine--DictionaryDictionary/ Wein/ Wein--Wörterbuch.Wörterbuch. EnglisEngliscchh--Deutsch/ Deutsch/ DeutschDeutsch--Englisch.Englisch. Norderstedt: Books on Demand (BoD).Norderstedt: Books on Demand (BoD). — —Artículos de pArtículos de prensa rensa y boletinesy boletines (2016). “5 Merkmale, die Sie zu einem Weinkenner machen”. (2016). “5 Merkmale, die Sie zu einem Weinkenner machen”. Focus OnlineFocus Online. 2/11/2016. . 2/11/2016. Disponible en: Disponible en: https://www.focus.de/weinwelt/weinkennehttps://www.focus.de/weinwelt/weinkennerr--55--merkmalemerkmale--diedie--siesie--zuzu--einemeinem--weinkennerweinkenner--machen_id_6062784.htmlmachen_id_6062784.html. [Acceso: 13.10.20. [Acceso: 13.10.20118]. 8]. Ariza, Mariluz. (2018). “Rafael Ramírez pregonará la Fiesta de la Vendimia”. Ariza, Mariluz. (2018). “Rafael Ramírez pregonará la Fiesta de la Vendimia”. Diario Diario CórdobaCórdoba 11/09/2018. Disponible en: 11/09/2018. Disponible en: https://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/rafaelhttps://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/rafael--ramirezramirez--pregonarapregonara--fiestafiesta--vendimia_1250055.htmlvendimia_1250055.html. [Acceso: 15.09.2019]. . [Acceso: 15.09.2019]. Bellido, Juan Pablo. (2019). “La vendimia se Bellido, Juan Pablo. (2019). “La vendimia se generaliza con la recolección de la uva generaliza con la recolección de la uva autóctona”. autóctona”. Diario CórdobaDiario Córdoba 23/08/2019. Disponible en: 23/08/2019. Disponible en: https://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/vendimiahttps://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/vendimia--generalizageneraliza--recoleccionrecoleccion--uvauva--autoctona_1319403.htmlautoctona_1319403.html. [Acceso: 3/09/2019].. [Acceso: 3/09/2019]. Centelles, Ferrán Centelles, Ferrán. (2018). “¿Qué se debe valorar cuando se cata un vino?”. . (2018). “¿Qué se debe valorar cuando se cata un vino?”. La La VanguardiaVanguardia. 9/11/2018. Disponible en: . 9/11/2018. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/comer/materia https://www.lavanguardia.com/comer/materia--prima/20181109/452790875851/cataprima/20181109/452790875851/cata--vinovino--consultorioconsultorio--ferranferran--centelles.htmlcentelles.html. . [Acceso: 13/[Acceso: 13/05/2018].05/2018]. Gerald, Franz. (2019). “Überraschend gute Tropfen”. Gerald, Franz. (2019). “Überraschend gute Tropfen”. Spiegel OnlineSpiegel Online. 3/11/2019. . 3/11/2019. Disponible en: Disponible en: https://www.spiegel.de/shttps://www.spiegel.de/stil/deutschlandtil/deutschland--weinwein--kaufenkaufen--auktionenauktionen--tauschboersentauschboersen--ueberraschungspaketeueberraschungspakete--aa--1290549.html1290549.html [Acceso: 30.11.2019]. [Acceso: 30.11.2019]. _____. (2019b). “Amphorenwein: Der Ton macht nicht die Musik”. _____. (2019b). “Amphorenwein: Der Ton macht nicht die Musik”. Spiegel Online. Spiegel Online. 11/8/2019. Disponible en: 11/8/2019. Disponible en: https://www.spiegel.de/stil/amphorenweinhttps://www.spiegel.de/stil/amphorenwein--derder--tonton--machtmacht--nichtnicht--diedie--musikmusik--aa--1279541.html1279541.html. [Acceso: 30.11.2019].. [Acceso: 30.11.2019]. Huertas, M. José. (2019) Huertas, M. José. (2019). “Los mejores vinos Chardonnay del viejo y nuevo Mundo”. . “Los mejores vinos Chardonnay del viejo y nuevo Mundo”. La La Vanguardia. Vanguardia. 25/25/5/2019. Disponible en: 5/2019. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/comer/materiahttps://www.lavanguardia.com/comer/materia--prima/20190529/462536627743/vinosprima/20190529/462536627743/vinos--catascatas--lala--vanguardiavanguardia--chardonnay.htmlchardonnay.html. . [[AccesoAcceso: 20/06/2019].: 20/06/2019]. Gil, Alberto. Gil, Alberto. (2012). “La Rioja Baja afila el corquete”. (2012). “La Rioja Baja afila el corquete”. La RiojaLa Rioja. 20/08/2012. Disponible en: . 20/08/2012. Disponible en: https://www.larioja.com/20120819/local/region/riojahttps://www.larioja.com/20120819/local/region/rioja--corquetecorquete--201208192043.html201208192043.html. . [Acceso: 09/04/2018[Acceso: 09/04/2018].].