La teoría del lenguaje en la obra ensayística y poética de Henri Meschonnic
- Pacheco Sánchez, Manuel
- Pilar Andrade Boué Directora
Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 18 de de gener de 2021
- Lourdes Carriedo López Presidenta
- Marco Carmello Secretari/ària
- Francisco González Fernández Vocal
- Patricia Martínez García Vocal
- Ángeles Sirvent Ramos Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Esta tesis presenta de manera unificada los planteamientos de teoría del lenguaje desarrollados en la obra del lingüista y poeta Henri Meschonnic (1932-2009), con objeto tanto de recuperar y sistematizar sus ideas como de facilitar el acceso a las mismas y fomentar futuras investigaciones en el ámbito hispanoparlante. En su proyecto de teoría, Meschonnic parte de la premisa de que las valoraciones sobre el lenguaje que subyacen a un amplio número de disciplinas y corrientes a lo largo de la historia del pensamiento "entre las que se cuentan la teoría de la literatura, la lingüística, la filosofía, la psicología o la sociología", revelan todas una concepción unívoca acerca de la naturaleza del mismo, basada en el paradigma del signo, el binomio significado/significante y la prevalencia del primer término sobre el segundo. El enfoque antiesencialista y permanentemente crítico que Meschonnic adopta le lleva a proponer una alternativa para este modelo, que funda en dos ideas principales: la posibilidad de un nuevo paradigma para el lenguaje a partir de la noción de ritmo, y la capacidad que tiene la poética para dar cuenta de la heterogeneidad de las manifestaciones lingüísticas (sean estas literarias o no) y del vínculo irreductible que hay entre lenguaje y sujeto. Para esta investigación se han considerado las diversas orientaciones que este proyecto adquiere a lo largo de la extensa producción de Meschonnic: la defensa de una continuidad entre la labor teórica y las realizaciones prácticas del lenguaje, que se resuelve en una prolongación indefinida de la teoría; la elaboración de un vocabulario específico, en muchos casos resignificando términos ya existentes, que dé cuenta de manera concreta de las realidades que quiere describir con este nuevo paradigma; la prolongación del estudio poético en uno de tipo ético y político que manifieste las consecuencias que el pensamiento sobre el lenguaje tiene sobre la consideración de los sujetos y su interacción; y el desarrollo de una metodología de análisis rítmico enfocada a una gran variedad de discursos. Estas aportaciones permiten tanto puntos de vista innovadores sobre la actividad del lenguaje, como un distanciamiento crítico con respecto a ideas asumidas sin verdadera profundización. De manera paralela, también se intenta determinar la posición de Meschonnic ante la tradición, sea para establecer sus oposiciones o para señalar sus alianzas intelectuales. Para ello se presenta su reivindicación de figuras esquivas del ámbito del pensamiento como Wilhelm von Humboldt, Spinoza o Wittgenstein, con el valor que tienen para las ideas de ritmo y poesía; su revisión profunda de los presupuestos del estructuralismo lingüístico y su apropiación de Saussure; el estudio minucioso del lenguaje filosófico de Heidegger como origen de su antisemitismo; o la relevancia teórica que señala para autores de diversos ámbitos como Benveniste, Tinianov, O. Mandelstam, G. M. Hopkins o Victor Hugo. Los tres bloques en que hemos dividido la tesis representan los que consideramos los puntos centrales de su teoría: la constatación de una alternativa al pensamiento generalizado sobre el lenguaje y su concreción en la forma de la poética, la crítica del signo y el modelo alternativo del ritmo, y la materialización de todo ello en una metodología de análisis rítmico de los textos. Al objetivo principal de nuestro trabajo, que consiste en la exposición detenida de estos puntos y en mostrar la continuidad que atraviesa toda esta teoría, se suman otros dos importantes. Por un lado, la vinculación de la poesía de Meschonnic con su producción ensayística, de modo que se evidencie la relación teoría-práctica que hay entre ellas y pueda mostrarse, además, la aplicación del análisis rítmico en la propia escritura meschoniciana. Por otro, la elaboración de un corpus bibliográfico significativo y organizado que pueda servir como referencia para posibles estudios acerca de este autor.