Buenas prácticas en los desarrollos teórico-prácticos de la competencia comunicativa intercultural

  1. Fernandez, Magali Virginie Sabine
Dirigida por:
  1. María Gloria Ríos Guardiola Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Montserrat Planelles Iváñez Presidenta
  2. Elena Macías Otón Secretaria
  3. Mercedes Banegas Saorín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis analiza el tratamiento de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en el aula de Francés como Lengua Extranjera (FLE) en los centros públicos de educación secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Con esta finalidad, analizamos la formación de los docentes y de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria con respecto a esta competencia, los recursos con los que cuentan y los necesarios para el desarrollo de la misma. Mediante un estudio con el método Delphi y un cuestionario, intentamos concretar hasta qué punto estos protagonistas conocen esta competencia y la manera de encararla para, finalmente, proponer un código de buenas prácticas para el tratamiento de la Competencia Comunicativa Intercultural. Para esta tarea, en primer lugar, nos esforzamos en caracterizar los componentes de la CCI en el aprendizaje de lenguas extranjeras y, en segundo lugar, precisamos los medios de trabajarla en clase de FLE, así como formulamos formas de evaluación para cada uno de sus componentes. Para la intervención, un proyecto de investigación fue concebido contando con los protagonistas de la enseñanza/aprendizaje del FLE, dos muestras diferentes: veinte profesores y sus estudiantes (339) de institutos públicos de la CARM. Para el grupo de profesorado de FLE, utilizamos el Método Delphi y para su alumnado, la encuesta. Los resultados de nuestro análisis precedente para la caracterización de la CCI indican que algunos autores del ámbito de la enseñanza utilizan a veces los términos competencia comunicativa intercultural y otros autores utilizan los términos competencia intercultural para referirse a la CCI, aunque estas formas presentan pequeñas diferencias nocionales entre ellas y, posiblemente por estas razones, algunos autores pretenden que la competencia intercultural se erija macro-competencia. En nuestro análisis del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), encontramos autores que cuestionan las verdaderas razones del Consejo de Europa para la política lingüística y proponen que al menos debiéramos conocer y discutir sus implicaciones. Estos sostienen que con el MCERL el objetivo perseguido por las políticas lingüísticas ya no es el aprendizaje de las lenguas, sino la coexistencia pacífica de sus conciudadanos en territorio europeo. Además, ciertos estudios realizados confirman que los enseñantes consultan el MCERL casi exclusivamente por los descriptores de las competencias y que, si solamente es utilizado para esto, sería preciso buscar otro/s instrumento/s alternativo/s para regir la E/A de las lenguas. Con nuestra investigación confirmamos nuestra hipótesis según la que consideramos que nuestros expertos de FLE de la CARM no recibieron una formación proactiva en cuanto a la CCI (respuesta unánime grupal) antes de la puesta en marcha del nuevo Sistema de Enseñanza de las Lenguas Extranjeras promovido por las políticas de las instituciones regionales. En cuanto a los recursos en los institutos en los que trabajan, pensamos que estos son insuficientes para el desarrollo práctico de la CCI (respuesta consensuada de la mayoría); que los intercambios de alumnado autóctono con alumnado extranjero y los viajes a países francófonos fomentan el desarrollo y la adquisición de la CCI, a condición de que se lleven a cabo actividades previas, durante y después de los mismos. En cuanto a las hipótesis referidas al alumnado, quisimos saber si conocían esta competencia y las diferencias entre los conceptos multicultural, pluricultural e intercultural. De sus respuestas interpretamos que solamente hacen distinciones a partir del significado de los prefijos. Por otro lado, conocimos su grado de percepción de la interacción y mediación en FLE con respecto al de su/s Lengua/s Materna/s y la Primera Lengua Extranjera (el inglés). Finalmente, proponemos métodos de trabajo en el aula de FLE y descriptores para la evaluación y la autoevaluación de los componentes de la CCI.