Adquisición del español como segunda lengua. El caso de la integración lingüística de escolares inmigrantes en Almería

  1. García Marcos, Alberto
Zuzendaria:
  1. Francisco Joaquín García Marcos Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 2013(e)ko ekaina-(a)k 26

Epaimahaia:
  1. José Rafael Valles Calatrava Idazkaria
  2. Emilio Ortega Arjonilla Idazkaria
  3. Juan de Dios Luque Durán Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 346763 DIALNET lock_openTESEO editor

Laburpena

La Tesis Doctoral se inscribe dentro de la lingüística aplicada a la enseñanza de segundas lenguas, evaluando el rendimiento lingüístico, obtenido por escolares inmigrados en la provincia de Almería. Para acometer esa investigación, en primer lugar, se ha acotado un segmento cronológico, 10-12 años, auténtico punto de inflexión desde el punto de vista del currículo didáctico, pero también desde el psicolingüístico. En efecto, ese es el tramo de edad en el que finaliza la enseñanza primaria, y al mismo tiempo también en el que se fijan las destrezas nucleares de una lengua, ya sin condicionamientos evolutivos. A partir de ese momento sí que, de acuerdo con la bibliografía, es posible desarrolla cuantitativamente el repertorio verbal, pero mucho más improbable que suceda lo mismo en cuanto al aspecto cualitativo, al menos en aquellos aspectos de la competencia lingüística que puedan condicionar de manera determinante la comunicación. Por tanto, se trata de una edad estratégica, consideración por lo demás habitual en la investigación especializada, por lo que constituye un punto pertinente de observación para los cometidos de un trabajo como el que aquí se proponía. Desde el punto de vista teórico, se ha trabajado desde referencias básicas situadas en la sociolingüística, y en especial en la dedicada a la evaluación del rendimiento lingüístico de escolares, tanto en primera lengua, como en segunda y también en lenguas extranjeras. Por la propia naturaleza del supuesto examinado, la presente tesis doctoral ha prestado también especial atención a las principales hipótesis sobre adquisición de lenguas contempladas en la bibliografía. Metodológicamente se han seleccionado, en primer lugar, tres variables lingüísticas, todas ellas con amplia tradición en la lingüística aplicada hispánica, al objeto de que los resultados contrastados de esa adquisición por parte de escolares maternos hispanos sirvieran de parámetro-meta de adquisición. En concreto se ha operado aquí con la lapsografía (conforme a los estudios mexicanos de Raúl Ávila), los índices primarios de madurez sintáctica (conforme a la adaptación al contexto hispánico de López Morales) y la riqueza léxica (de nuevo conforme a los criterios establecidos por Raúl Ávila). Para su tabulación se han recogido producciones escritas por los escolares, siempre en torno a temas neutros, al objeto de evitar condicionamientos derivados de ello. De ese modo, se ha contado con un material único y uniforme del que se podían extraer los resultados correspondientes a las mencionadas variables. Se han establecido, asimismo, tres puntos geográficos de muestreo, acordes con la propia configuración interna de la provincia de Almería, por lo demás, uno de los principales receptores de población inmigrada en España. Las referidas zonas han sido: el litoral occidental (El Ejido y Roquetas de Mar), el litoral oriental (Campohermoso y Níjar) y, por último, la capital y su zona metropolitana. De acuerdo con todo lo anterior se procedió a efectuar un muestreo de 240 alumnos y alumnas, suficientemente representativo según la ratio laboviana del 0.0025% del universo muestral. Posteriormente la mencionada muestra fue estratificada en función de los factores sociales sexo, zona de residencia y lugar de procedencia. Conforme a todo ello se procedió a tabular los datos obtenidos, utilizando para ello el sistema experto LEES, diseñado por Raúl Ávila en el Colegio de México. Posteriormente, las frecuencias de aparición obtenidas, fueron analizadas mediante medidas estadísticas de tendencia central. Fruto de todo ello se pudo apreciar que el proceso de adquisición del español por parte de alumnos y alumnas de procedencia inmigrante, en Almería y por ende en Andalucía y el resto de España, sufre carencias significativas. En términos generales, no ha conseguido homologar la competencia lingüística de estos alumnos a sus compañeros hispanos, si bien hay que decir que en ello pueden concurrir dos causas: una, las limitaciones intrínsecas a los programas de escolarización de estos alumnos, y, dos, la propia quiebra del sistema escolar español sin adjetivos (los alumnos almerienses vernáculos también se desenvuelven por debajo de los promedios hispánicos). Bien es verdad que esa situación está fuertemente condicionada, tanto por aspectos lingüísticos, como por aspectos sociolingüísticos. La gramática ha generado menos diferencias entre grupos, probablemente a causa de que sus mínimos porcentajes no permitían constatar hiatos relevantes. Menos de lo que se ha registrado, sencillamente implica desenvolverse fuera de una mínima capacidad comunicativa. En cambio, la ortografía y el vocabulario sí han mostrado comportamientos muy discriminados. En general han sido los alumnos procedentes de Europa del Este quienes han obtenido mejores rendimientos, no solo entre sus compañeros inmigrados, sino también incluso frente a sus compañeros vernáculos. Por el contrario, quienes proceden de familiar africanas o asiáticas han mostrado una situación que se inscribe sin ambages dentro de habían sido los parámetros de déficit lingüístico fijado por Bernstein en la sociolingüística de los años 60. A la vista de ello, cabe por tanto, de un lado, certificar el fracaso de los programas de integración lingüística, cuando menos en esta parte del estado español, y, de otro, la urgencia de acometer política lingüística efectivas que palíen esa situación, para lo que es imprescindible partir de la lingüística aplicada.