Violence against women with disabilitiesA proposal for training at the University of Huelva (Spain)
- Moreno Sánchez, Emilia 1
- Moya Maya, Asunción 1
- Morales Gil, Francisco José 1
-
1
Universidad de Huelva
info
ISSN: 1989-9572
Ano de publicación: 2014
Volume: 5
Número: 3
Páxinas: 10
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: JETT
Resumo
In this article we present a training experience for the students of the University of Huelva (Spain). We, as teaching professionals, consider that we must train people who are reflective, critical, supportive and committed people to the problems of their social environment. Because of this, the activity described is focused on training and education. It's a preventive action towards the different situations and typer of violence against disabled women. We try to develop positive attitudes and didactic skills to facilitate the approach to these women specific needs and problems. This task is specially important for the studies in which the students are going to communicate directly the knowledge that they have acquired by their professional internship: the university degrees of Pre-school and Primary Education.
Referencias bibliográficas
- Agencia Nacional De Evaluación De La Calidad Y Acreditación (ANECA) (2006). Criterios y directrices para la acreditación de enseñanzas universitarias conducentes a títulos oficiales españoles de grado y máster. http://www.aneca.es/media/215769/docentia_modelo_070302.pdf
- Acker, S. (2000). Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre las mujeres. Narcea, S.A. Madrid.
- Astelarra, J. (1991). Estudios de la Mujer: Programas académicos. En Bernis, C. y otras (Eds.): Los Estudios sobre la Mujer: de la investigación a la docencia. Actas de las VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
- Ballarín, P. (2007). La escuela como espacio de socialización en valores y normas de género. En AA.VV.: Calidad, género y equidad en la atención integral a la salud de la infancia. Informe Salud, Infancia, Adolescencia y Sociedad. Madrid: Sociedad de Pediatría Social, pp. 59-68.
- Ballarín, P. (2009). Importancia de la inclusión de la historia de la educación de las mujeres en los planes de estudio universitarios. Cuadernos de Historia de la Educación, nº 5, pp. 33- 44
- Ballarín, P. (2011). Memoria de la educación de las mujeres. En: LOMAS GARCÍA, C. (Coord.) Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria. Madrid: Octaedro, pp.77-110.
- Corker, M. (2006). Diferencias, funciones y bases. En Barton, L. Superarlas barreras de la discapacidad. Morata. Madrid.
- European Association For Quality –Assurance In Higher Education (ENQA) (2005). Criterios y directrices para la Garantía en el Espacio Europeo de Educación Superior. Helsinki: European Association For Quality –Assurance In Higher Education.
- Del Rio Ferres, E. Megías, J.L. and Exposito, F. (2013). Gender-based against women with visual and physical disabilities. Psicotherma, vol. 25, 1, pp.67-72.
- Delgado, A. y Moreno, E. (2011). Una brecha en el poder de las organizaciones educativa: Las directoras de los centros escolares andaluces. Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista. nº10 – Formación Profesional, pp. 77-95.
- Foro europeo de la discapacidad (1997). 1º Manifiesto de las mujeres con discapacidad de Europa, adoptado en Bruselas el 22 de febrero de 1997 por el Grupo de Trabajo sobre la Mujer frente a la Discapacidad del Foro Europeo de la Discapacidad. Disponible en web:
- Gálvez Ruiz, Mª A. (2007). Violencia patriarcal en el México colonial. En Muñoz Muñoz, A.M.; Gregorio Gil, C.L; Sánchez Espinosa, A. (eds.): Cuerpos de mujeres: miradas, representaciones e identidades. Colección Feminae, Universidad de Granada, pp. 309- 328.
- Giroux, H. (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura. Paidós. Barcelona.
- Greco, P. (1985). Conservation, Homogénéité et hiérarchie des performances: une étude à propos des décalages, dans Bideaud, En MICHELLE, M. (Eds.). Psychologie dévelopmentale. Problémes et réalites. Mardaga. Bruxelles.
- Inherder, B. Sinclair, H. y Bovet, M. (1974). Appentissage et Structure de la connaissance. PUF. París.
- Instituto de la Mujer (2008). 1º Congreso sobre los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género. Grados y Postgrados en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Instituto de la Mujer. En línea: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ucmp/cont/descargas/documento26219.pdf (consulta: 14-02-2014).
- IMSERSO-IM (2011). Informe sobre las mujeres mayores en España. Secretaría de Estado de Igualdad. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (ed.). Madrid.
- Lago, R. y Alós, P. (2011). Mujer y discapacidad: Otra realidad ¿necesidades olvidadas o ignoradas? International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, nº1, vol.4, pp. 463-472.
- Leontiev, A.W. (1981). Problemas del desarrollo de la psiquis. Universidad de Moscú. Moscú (en ruso).
- LOU (2001). Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, BOE 307, de 24/12/2001. Pp.49400- 49425.
- LOMLOU (2007). Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril, BOE nº 89, de 13 /04/2007, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Pp.16241- 16260.
- LOIMH (2007). Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, BOE nº 71, de 23 de marzo de 2007.Pp. 16241-16260.
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE nº 71, de 23 de marzo de 2007.Pp. 16241-16260.
- Luria, R. (1985). El cerebro en acción. Martínez Roca. Barcelona.
- Mimbrero Mallado, C. y Navarro Pérez, P. (2011). Género y Exclusión Social: Guía para la incorporación del enfoque de género en programas y proyectos. Federación Enlace e Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.
- Moreno Sánchez, E. (Coord.) (2013a). La urdimbre sexista. La violencia de género en la escuela primaria. Ediciones Aljibe. Málaga.
- Moreno Sánchez, E. (2013b). Las organizaciones educativas para atender a la diversidad. En AA.VV. Conocer y Comprender las organizaciones educativas. Una mirada a las cajas chinas. Editorial Pirámide. Colección: Pedagogía. Madrid. pp.193-216.
- Moreno Sánchez, E. y Correa García, R. I. (2011). Formación para la igualdad entre hombre y mujeres en los nuevos grados: una experiencia en la Universidad de Huelva. En Maquilón Sánchez, J.J., Hernández Pina, F. e Izquierdo Rus, T. (Coord.). Desarrollo profesional y práctica educativa del profesorado. Editum Ediciones de Universidad de Murcia.
- Moya Maya, A.; Carrasco, M.J. y García, P. (2008). Mujer y discapacidad. Valorar las diferencias, prevenir la violencia. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.
- ONU (2006). Estudio sobre las formas de violencia contra las mujeres. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1
- OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud, Malta.
- ONU (2012). 2º Manifiesto de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad en la Unión Europea. Una herramienta para activistas y responsables políticos. Emankude, Vitoria-Gazteiz.
- Ortiz Gómez, T. y Ignaciuk, A. (2012). Hormonal contraception, gender and society in Spain (1966-1979). En: ROCA-ROSELL, A. (ed.): The Circulation of Science and Technology: Proceedings of the 4th International Conference of the ESHS, Barcelona, 18-20 November 2010. Barcelona: SCHCT-IEC, pp. 892-897.
- Pelletier, D. & Bujold, R. (1984). Pour un approuche èducative en orientation. Qaëtar Morin. Québec.
- Perrenoud, Ph. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes, entre dos lógicas. Colihue. Buenos Aires.
- Saldaña, N. (2011). Los Estudios de Género en los Grados en Derecho: Propuestas para un diseño curricular de la enseñanza del Derecho Constitucional con una perspectiva de género en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Educación y Derecho, nº 3, pp. 3-23.
- San Segundo, T. (2012). La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad. CERMI, vol. 1.
- Sánchez Moreno, R. (2009). Mujeres Dirigentes en la Universidad. Prensa Universitaria de Zaragoza. Zaragoza.
- Santos, M. A. y De la Rosa, L. (2009). Evaluación y discapacidad. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista de Educación Inclusiva Volumen 2, nº 1, pp.123-141.
- Universidad de Huelva (2008). Plan estratégico institucional. Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva. Huelva. Disponible en: http://www.uhu.es/sacu/igualdad/doc/Nuevo_PLAN_ESTRATEGICO_publicacion.pdf
- Villaró, G. y Galindo, L. (2012). Discapacidad intelectual y violencia de género: programa integral de intervención. Acción psicológica, vol. 9, nº 1, pp.101-114.
- Viñuela Suarez, L. (2009). Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista. Feminismo, 13, pp. 33-48.
- Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Paidós. Madrid.
- González Suarez, M. (2002). Feminismo, academia y cambio social. Revista de Educación nº 26 (2), pp.169-182.