La variación en las paremias del español de España y de México

  1. Julia Sevilla Muñoz 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante
  1. Mogorrón Huerta, Pedro (coord.)
  2. Cuadrado Rey, Analía (coord.)

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Fraseología y variaciones (socio)lingüísticas y diatópicaSsPDF icon

Número: 7

Páginas: 73-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2020.ANEXO7.05 WoS: WOS:000605695500005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Se ha investigado bastante sobre la estabilidad formal de las paremias como rasgo distintivo, pero bastante poco sobre su posible variación. Por eso, el presente trabajo se interesa por la variación diatópica mediante el estudio de las paremias pertenecientes a un gran espacio lingüístico: la hispanofonía, y en particular las paremias en español de España y de México. Para llevar a cabo dicho estudio, nos basaremos principalmente en las teorías geoparemiológicas de Temistocle Franceschi, en la labor paremiográfica y paremiológica realizada por pioneros y grupos de investigación españoles, además de las obras de Herón Pérez Martínez sobre el refranero mexicano. El análisis de las paremias seleccionadas permitirá descubrir las semejanzas y diferencias existentes entre ellas, así como los referentes culturales idiosincrásicos. Los resultados obtenidos serán de utilidad para proponer aplicaciones de la variación paremiológica en la enseñanza de lenguas, la traducción y el tratamiento de las lenguas.

Referencias bibliográficas

  • Alemán, M. (1599-1604). Guzmán de Alfarache. Ed. de S, Gili Gaya. Madrid: Clásicos castellanos, 1926-1936.
  • Arora, S. L. (1966). Proverbial Comparisons in Ricardo Palma's Tradiciones peruanas. Berkeley/Los Angeles: University of California Press.
  • Arora, S. L. (1977). Proverbial Comparisons and Related Expressions in Spanish. Berkeley: University of California Press.
  • Arora, S. L. (1997). "El refranero español en Los Ángeles (California)", Paremia, 6, pp. 67-76. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/006/009_arora.pdf (10-10-2019).
  • Arora, S. L. et al. (2001=2008). 1001 refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemana, árabe, francesa, inglesa, italiana, polaca, provenzal y rusa). En J. Sevilla y J. Cantera (eds.) Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Arora, S. L. (2009). "Shirley L. Arora y la Paremiología hispanoamericana", Paremia, 9, pp. 7-14.
  • Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. En P. García Mouton (coord.), ALPI-CSIC, ed. digital de T. Navarro Tomás (dir.), Madrid: CSIC http://www.alpi.csic.es/ (9-10-2019).
  • Atlante Linguistico Italiano (ALI). Editado por el Istituto dell'ALI (Università degli Studi di Torino) http://www.atlantelinguistico.it/ (9-10-2019).
  • Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA). M. Alvar, A. Llorente, G. Salvador. Granada: Universidad de Granada-CSIC, 1961-1973, 6 tomos.
  • Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR). M. Alvar, A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar. Zaragoza/Madrid: Diputación Provincial de Zaragoza / CSIC, 1979-1980.
  • Atlas lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. P. García Mouton y F. Moreno Fernández (dirs.). Universidad de Alcalá. http://www2.uah.es/alecman (9-19-2019).
  • Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias (ALEICan). M. Alvar. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, pp. 1975-1978.
  • Atlas Linguistique de France (ALF). J. Gilliéron y E. Edmont, publicado entre 1902 y 1910. http://lig-tdcge.imag.fr/cartodialect4/ (9-10-2019).
  • Atlas Linguistique Roman (AliR). M. Contini y G. Tuaillon (eds.), 1996 Roma: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato-Libreria dello Stato. Vol. I. Présentation, 14 cartes + commentaires.
  • Campos, J. G.; Barella, A. (1993=2008). Diccionario de refranes. Madrid: Espasa.
  • Cantera Ortiz de Urbina, J. (2019). Fraseología bíblica. Su reflejo en el refranero español. Ed. E. Cases Berbel y E. Bérchez Castaño Madrid: Centro Virtual Cervantes (Instituto Cervantes), Biblioteca fraseológica y paremiológica, serie "Repertorios", n.º 4.
  • Cantera Ortiz de Urbina, J.; Sevilla Muñoz, J.; Sevilla Muñoz, M. (2005), Refranes, otras paremias y fraseologismos en Don Quijote de la Mancha. Ed. W. Mieder. Vermont: University of Vermont.
  • Centro Geoparemiologico Italiano (CIG). http://www.cig.unifi.it/it/home_ita.htm (9-10-2019).
  • Combet, L. (1996). "Los refranes: origen, función y futuro", Paremia, 5, pp. 11-22. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/005/002_combet.pdf (9-10-2019).
  • Contini, M. (1994). "Un projet européen de Géolinguistique: l'Atlas Linguistique Roman", P. García Mouton (ed.), Geolingüística. Trabajos europeos. Madrid: Biblioteca de Filología Hispánica del C.S.I.C., pp. 97-110.
  • Corpas Pastor, G. (1997). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  • Correas, G. (+ 1627). Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Ed. L. Combet, revisada por R. Jammes y M. Mir-Andreu. Madrid: Editorial Castalia.
  • Covarrubias Orozco, S. de (1611=1995). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Editorial Castalia.
  • Franceschi, T. et al. (1985). Atlante Paremiologico Italiano: Questionario. Urbino: Università degli Studi di Urbino. (In collaborazione con A. M. Mancini, M. V. Miniati, L. B. Porto).
  • Franceschi, T. et al. (2000). Atlante Paremiologico Italiano. Questionario. Ventimila detti proverbiali raccolti in ogni regione d'Italia. Alessandria: Edizioni dell'Orso. (In collaborazione con M. G. Amato, M. Mazo e L. Melis).
  • García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Barcelona: Anthropos.
  • Mogorrón Huerta, P. (2010). "Estudio contrastivo lingüístico y semántico de las construcciones verbales fijas diatópicas mexicanas/españolas", Quaderns de filología Estudis lingüístcs, 15, pp. 179-198.
  • Mogorrón Huerta, P. (2013). "Las expresiones fijas diatópicas argentina y mexicanas". En: María Isabel González Rey (ed.) Didáctica y Traducción de las Unidades fraseológicas. Santiago de Compostela: Universidad, pp. 77-98.
  • Mogorrón Huerta, P. (2015). "La variation dans les constructions verbales figées de l'espagnol d'Amérique". Linguisticae Investigationes, 38, 2, pp. 276-300. https://doi.org/10.1075/li.38.2.05mog
  • Mogorrón Huerta, P.; Mejri, S. [coords.] (2014). Fijación, traducción, variación y desautomatización. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Núñez, H. (1555=2001). Refranes o proverbios en romance. Ed. de L. Combet, J. Sevilla, G. Conde y J. Guia. Madrid: Guillermo Blázquez.
  • Pamies, A. (2017). "Fraseología y variación diatópica en español", Verba hispánica, XXV, pp. 55-81. https://doi.org/10.4312/vh.25.1.55-81
  • ParemioRom. J. E. Gargallo (coord.). Universidad de Barcelona. http://stel.ub.edu/paremio-rom/es (9-10-2019).
  • Pérez Martínez, H. (1993=1997). Refrán viejo nunca muere. Zamora (México): El Colegio de Michoacán.
  • Pérez Martínez, H. (1996). El hablar lapidario. Ensayo de paremiología mexicana. Zamora (México): El Colegio de Michoacán.
  • Pérez Martínez, H. (2002). Los refranes del hablar mexicano en el siglo XX. Zamora (México): El Colegio de Michoacán.
  • Pérez Martínez, H. (2004). Refranero mexicano. México. Academia Mexicana - Fondo de Cultura Económica. Contenido disponible también en https://www.academia.org.mx/obras/obras-de-consulta-en-linea/refranero-mexicano (10-10-2019).
  • Rubio, D. (1940). Refranes, proverbios y dichos y dicharachos mexicanos. México, D.F.: A.P. Márquez, 2 vols.
  • Ruiz Gurillo, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. València: Universitat de València.
  • Sardelli, M. A. (2010). "Le ricerche geoparemiologiche in Italia: Temistocle Franceschi, il CIG (Centro Interuniversitario di Geoparemiologia) e l'API (Atlante Paremiologico Italiano), Paremia, 19, pp. 11-18. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/019/001_sardelli.pdf (10-10-2019).
  • Sevilla Muñoz, J. (2009). "Shirley L. Arora y la Paremiología hispanoamericana", Paremia, 9, pp. 7-14. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/009/001_sevilla.pdf (10-10-2019).
  • Sevilla Muñoz, J. (1988). Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas. Madrid: Editorial Complutense.
  • Sevilla Muñoz, J. (1997). "Sobre la Paremiología española", Euskera [Academia de la Lengua Vasca], XLI, pp. 523-554. https://www.euskaltzaindia.eus/dok/euskera/49699.pdf (9-10-2019).
  • Sevilla Muñoz, J.; Barbadillo de la Fuente, M. T. (2004). "Valor didáctico del refrán", Paremia, 13, pp. 195-204. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/013/021_sevilla-barbadillo.pdf (9-19-2019).
  • Sevilla Muñoz, J.; Crida Álvarez, C. (2013). "Las paremias y su clasificación", Paremia, 22, pp. 105-114. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/022/009_sevilla-crida.pdf (9-10-2019).
  • Sevilla Muñoz, J.; Zurdo Ruiz-Ayúcar, M. I. T. [dir.] (2009). Refranero multilingüe. Madrid. Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes). http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ (9-10-2019).
  • Schwamenthal, R.; Straniero, M. (1991). Dizionario dei proverbi italiani con alcune varianti dialettali. Milano: ed. Rizzoli.
  • Soto Posada, G., (1991). Filosofía de los refranes populares. Medellín: Banco Popular.
  • Soto Posada, G. (1997). La sabiduría criolla. Refranero hispanoamericano. Barcelona: Verón editores
  • Soto Posada, G. (2000). "Aculturación e identidad del hombre latinoamericano: una aproximación paremiológica", Paremia, 9, pp. 43-48. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/009/005_soto.pdf (11-10-2019).
  • Tobón Becerra, A. (2012). "La filosofía como método de estudio de la paremiología: la visión de Gonzalo Soto Posada", Paremia, 21, pp. 13-20. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/021/001_tobon.pdf (10-10-2019)
  • Turismo y cultura en Ciudad Real. http://www.ciudad-real.es/varios/dichos/e.php (11-10-2019).