Traduire et interpréter en milieu socialun parcours théorique pour comprendre et un exposé pratique pour réfléchir
- BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE
- José Yuste Frías Director
Universidad de defensa: Universidade de Vigo
Fecha de defensa: 29 de marzo de 2019
- Juan Jiménez-Salcedo Presidente
- Óscar Ferreiro Vázquez Secretario/a
- Sílvia Araújo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las investigaciones, así como las carreras universitarias en traducción e interpretación están en constante evolución. La práctica cotidiana del oficio de traductor_intérprete se acerca cada vez más a lo que realmente se vive de forma cotidiana en el seno de la sociedad. Podemos constatar cómo nuevas asignaturas o cursos especializados nacen de la demanda de distintos sectores productivos como, por ejemplo, desde la industria de los videojuegos. Porque los modelos societales monolingües de los siglos pasados pasan a ser en la actualidad unas sociedades plurilingües y pluriculturales, la investigación se interesa por las dificultades de los colectivos alófonos. Son las fronteras identitarias de ayer las que acaban difuminándose, a pesar de la edificación de muros fronterizos, a pesar de la creación de policías internacionales, pero también a pesar de los movimientos políticos extremistas y racistas. Por todo ello, la traducción y la interpretación tienen sentido en los medios sociales donde se encuentran diferentes lenguas y culturas. Es en la Historia y sobre todo en la historia de las conquistas de nuevos territorios donde encontramos múltiples ejemplos de traducción oral: la interpretación. La interpretación siempre ha tenido un papel esencial en los intercambios entre las diferentes culturas implicadas. Sea en los territorios de Sudamérica o en Norteamérica, el papel de los intérpretes ha sido esencial. Que pertenezcan a la cultura de los que conquistan o de los que defienden su territorio, su papel era tan notable que las altas autoridades de las naciones conquistadoras les habían otorgado un estatuto profesional. Las colonizaciones han sido también propicias para el ejercicio de la interpretación bilateral. Finalmente, en el siglo pasado, se han multiplicado los intercambios internacionales en política (ONU, Cumbres europeas, G7, G8, etc.) lo que ha hecho de la interpretación de conferencia un referente en materia de profesionalización, situación que se ha ido consolidando gracias a las diferentes asociaciones de profesionales de la interpretación de conferencia. En nuestro recorrido teórico de la primera parte de nuestra tesis doctoral presentamos cómo es en la sociedad donde no sólo tienen lugar los cambios económicos, culturales y lingüísticos, sino que también es desde la experiencia cotidiana de la necesidad de comunicarse entre lenguas y culturas diferentes donde nacen unas nuevas perspectivas teóricas, didácticas y profesionales de la traducción y de la interpretación que han ido revelándose poco a poco en los últimos años. Los movimientos migratorios vividos en Europa durante los años sesenta y siguientes, en particular en Francia, han evidenciado dificultades de comunicación entre los colectivos migrantes alófonos y las instituciones de los países de acogida. Para paliar esta situación, se han creado asociaciones en Europa, es el caso de ISM INTERPRÉTARIAT en Francia que propone servicios de traducción, de «escribano público» y de interpretación. Las investigaciones llevadas a cabo en traducción y en interpretación, sea en el mundo anglófono o francófono, en Europa o en Norteamérica, se han interesado cada vez más en este tipo de interpretación ejercidas por voluntarios en el seno de las instituciones, y más exactamente, en el seno de la sociedad. Asistimos pues a una multiplicación de investigaciones y a la proliferación de publicaciones (artículos, manuales, códigos, etc.) que evidencian una necesidad de unificación de criterios y perspectivas. Prueba de esta necesidad: la publicación de una norma ISO para la interpretación en medio social. A pesar de todo, esta norma recuerda la dificultad de sintetizar todas las perspectivas, pues las investigaciones y las aplicaciones propuestas varían en función de los países. No están todos en el mismo punto de avance y la disparidad de las instituciones, diferentes tanto en su estructura como en su funcionamiento, dificultan enormemente la unificación de criterios. En lo que concierne a la formación en traducción e interpretación podemos constatar que existen diferentes programas universitarios en los diferentes países donde se oferta. Un breve repaso sobre la situación en España y en la Francofonía (Francia, Bélgica, Suiza y Canadá) nos desvela diferentes posibilidades de estudios. La aplicación del plan Boloña en Europa permite sin duda tener unos programas más armonizados para los primeros años universitarios. Lo que deja para los másteres, sean de un o dos años, el abanico de la oferta de especialización. Pero existen también formaciones fuera de la enseñanza reglada, propuestas por ONG, asociaciones sin fin lucrativo, aquellas mismas que proponían sus servicios de traducción y de interpretación a los colectivos alófonos ya en los años setenta. Son ONG muy conocidas como CRUZ ROJA o MÉDICOS DEL MUNDO, pero también estructuras asociativas como las que existen en Francia o en Bélgica. En Europa, es sin duda en Suiza dónde los avances son los más notables: existe una sinergia entre los organismos asociativos y las estructuras del Estado federal suizo. Esta sinergia ha dado lugar a la creación de una plataforma nacional, INTERPRET. Esta plataforma actúa para la promoción y de la interpretación «Comunitaria». El término, bastante discutible, de «comunitaria» resulta ser la designación oficial con la que se conoce en Suiza. Coordina unas formaciones que permiten la obtención de una certificación o el acceso al diploma federal. En Canadá, las instituciones trabajan también con las asociaciones sin fin lucrativo y lo llevan haciendo desde la llegada de los primeros boatpeoples en los años ochenta. Una de estas asociaciones sigue trabajando hoy en día con migrantes en Canadá y se llama SERVICE D’INTERPRÈTE D’AIDE ET DE RÉFÉRENCE AUX IMMIGRANTS (SIARI). Sin embargo, constatamos que resulta a menudo difícil que las acciones emprendidas por las ONG y las iniciativas gubernamentales puedan ir a la par. La lentitud de las iniciativas institucionales a menudo contrasta con la rapidez de actuación de las ONG y asociaciones. Por otra parte, la formación académica universitaria demuestra cierta rigidez en sus programas cuando se trata de dar respuestas formativas a los cambios en la sociedad. No obstante, existen acciones y proyectos llevados a cabo por la Universidad, las ONG y las asociaciones para dar a conocer sus iniciativas y las necesidades de formar profesionales de la traducción y de la interpretación en medio social, para responder a los problemas de comunicación de los colectivos alófonos cuando se encuentran en dificultad, por ejemplo, en situación de violencia de género. Siguiendo con el breve recorrido teórico de toda la primera primera parte de nuestra tesis doctoral, tratamos a continuación el tema de la migración en la faceta que más nos interesa aquí, es decir, planteándonos la comprensión global del acuciante problema cotidiano de la cuestión de la comunicación entre los colectivos migrantes alófonos y el resto de la sociedad. Hemos querido darle al migrante, el lugar que, en nuestra opinión, le pertenece. Para nosotros está en el corazón mismo de la traducción e interpretación en medio social. Pues si el traductor_intérprete debe conocer las instituciones con las cuales va a trabajar, su estructura, su funcionamiento, debe también conocer y comprender al migrante. Ya que en el ejercicio de la traducción y de la interpretación en medio social, no todo se resume al texto o al discurso, a leyes y a reglamentaciones. Primero es necesario comprender los movimientos migratorios. El éxodo rural no se puede comparar con los flujos de migraciones que conocemos últimamente en Europa. Si las causas de las migraciones difieren, los migrantes también difieren, migrante interno occidental frente al migrante originario de otros continentes. Las experiencias exílicas que construyen su identidad tampoco son comparables entre ellas. Para poder diferenciarlas hemos introducido dos nuevos términos francófonos que hemos creado para esta Tesis Doctoral: «l’évadage» y «l’échappage». El primero evoca el viaje a modo de evasión, en su sentido figurado, el del turista occidental, el segundo evoca el viaje para escapar, en su primer sentido, es el que vive el migrante. El migrante que llega a Europa hoy en día, está huyendo de unas condiciones de vida extremas (hambre, guerra, represión política, etc.). Nuestro término de «échappage» no puede compararse al término cargado de un alto sentido simbólico de «exiliance» creado por Alexis Nuselovici (Nouss), aunque se aproxima a él al considerarlo como una noción que el traductor_intérprete debe aprehender para poder realizar su tarea. En efecto, como profesional de la TIMS el traductor_intérprete debe considerar que, si las cifras de la migración pueden ser de cierta utilidad, reflexionar y pensar el exilio es volver a centrar sobre el humano la cuestión de la migración y permitir a las sociedades actuales demasiado centradas sobre cómo definir la identidad del migrante a partir sólo y exclusivamente del territorio de una de sus pertenencias. sobre la identidad y la pertenencia a un territorio, emprender acciones sociales mucho más solidarias. Para poder apreciar un ejemplo de lo que puede ser el tratamiento de las cifras de la migración, tratamos la migración en Galicia. Después de describir el territorio y las relaciones particulares que mantiene Galicia con los fenómenos migratorios presentamos diferentes apreciaciones sobre las cifras obtenidas. Presentamos los datos poniendo en paralelo cuestiones de orden social o administrativo que pueden explicar las cifras sobre inmigración que ofrecen los Institutos de estadísticas a nivel nacional y también a nivel de la Comunidad autónoma de Galicia. Sin embargo, hemos constatado que las cifras no lo explican todo y que, decidir de las necesidades lingüísticas para los colectivos alófonos supone investigar sobre el terreno, e ir al encuentro de estos colectivos de migrantes. De allí, que se necesite un trabajo de colaboración entre la Administración, las ONG, las asociaciones y los diferentes centros de formación en traducción e interpretación que son las Universidades. En lo que se refiere a las necesidades lingüísticas en materia de Salud de los colectivos alófonos es necesario conocer no sólo su propia representación de un servicio de salud público y de la Salud, sino también las condiciones de acceso al Sistema de salud para los migrantes. Sobre el primer punto, es importante saber que los conocimientos en materia de Salud que puede tener un europeo hoy en día no son comparables con los que puede tener, por ejemplo, un migrante del continente africano. Las sociedades europeas tienen una larga experiencia con los sistemas de seguridad social, y están muy familiarizadas con las nociones de la medicina moderna. Por ejemplo, en términos de manejo del vocabulario relativo a los diagnósticos y técnicas medicales las diferencias son importantes. Sobre el segundo punto, el acceso a los sistemas de salud públicos, en España el acceso ha conocido cambios controvertidos estos últimos años, tanto a nivel de la Administración central como a nivel de la Administración de las Comunidades autónomas. Recientemente, los ciudadanos españoles han finalmente visto restablecido el carácter universal del acceso a la Salud que había sido suprimido por el gobierno de Mariano Rajoy del Partido Popular, gobierno que ha precedido al del actual dirigente socialista Pedro Sánchez. Estos cambios legislativos son poco apreciables por los colectivos alófonos si no se les informa. Por eso se movilizan las ONG y asociaciones con los colectivos alófonos atrayendo así sobre sus iniciativas la atención de los grupos de investigación en traducción e interpretación. En cuanto a traducir e interpretar profesionalmente para los colectivos alófonos, consideramos que se está todavía intentando definir un nuevo oficio en traducción e interpretación. Para buscar los orígenes de la Traducción y de la Interpretación en Medio Social (TIMS), pues hemos elegido esta denominación, sin duda tenemos que explorar las actividades pasadas de las asociaciones que han obrado desde el principio de los años setenta para ayudar a los colectivos alófonos. Este tipo de organizaciones se han multiplicado durante los últimos treinta años en varios países de Europa y en Norteamérica. La investigación en traducción y en interpretación ha tomado, durante los últimos diez años del siglo pasado, un giro sociológico. Los espacios donde empezó a ejercerse la profesión de traductor_intérprete se han multiplicado y diversificado a la vez que cambiaban y se diversificaban las sociedades. La práctica profesional ha tenido que cambiar no sólo de espacios, sino también de modo de ejercer. Sin embargo, se sigue considerando esta práctica en función de tipologías y de modalidades y no en función de todos aquellos espacios de práctica actual que parecen imponer un cambio de perspectivas. Esta multitud de espacios presenta sin embargo unas características comunes. Se reagrupan en tres espacios principales mayoritariamente relacionados con la Justicia, la Educación y la Salud. No queremos emplear aquí el término ámbito, ya que puede evocar los límites y la frontera. De ahí que nos hayamos decantado en la redacción de esta tesis doctoral más bien por el término de espacios en un sentido no restrictivo que pueden, por ejemplo, parcialmente sobreponerse. Estos espacios son, para el traductor_intérprete en TIMS, lugares de encuentros de diferentes identidades culturales y lingüísticas. A los ojos del traductor_intérprete profesional de la TIMS, estos espacios son umbrales desde los cuales, en cualquier situación, el paso hacia el Otro se hace posible. Actualmente son varias las denominaciones para esta «nueva» profesión. Hemos elegido emplear la denominación de Traducción e Interpretación en Medio Social (TIMS). Aunque una misma realidad puede tener diversas denominaciones en diferentes sociedades, sería bueno que, en investigación científica, y para unos sistemas lingüísticamente y culturalmente cercanos, pudiésemos usar las mismas denominaciones. Claro está que la investigación a menudo se distingue en neologismos, conceptos y nociones nuevas. Pero desde nuestro punto de vista, restringir las denominaciones significaría sin duda unificar los discursos y darles más credibilidad. Pues si se quiere asegurar una nueva profesión, e incluso nuevas profesiones, dentro de la traducción y de la interpretación, sería primero necesario obtener un reconocimiento legal, como el reconocimiento que existe en justicia con la Directiva europea 2010/64/EU. Es este derecho legal que también queremos reivindicar para el espacio de la Educación y más particularmente en nuestra tesis doctoral para el espacio de la Salud. Para poder reivindicar este derecho a la traducción y a la interpretación en el espacio de Salud, queremos demostrar que el discurso interpretativo no es un objeto comercial, que no es sólo verborrea susceptible de estimación contable. Para nosotros, traducir e interpretar en el espacio de la Salud, no sólo es considerar el discurso sino todo lo que lo rodea, lo acompaña, lo introduce, lo ilustra, lo presenta y lo prolonga. Ha sido gracias a la noción de paratraducción que hemos conocido, entendido y adoptado durante nuestros años de estudio en Licenciatura en Traducción e Interpretación y en el Máster en traducción para la comunicación internacional lo que nos ha llevado a plantearnos la pregunta de saber si las mismas relaciones que existen en paratraducción entre el texto y el paratexto podían darse entre el discurso y el paradiscurso. Una vez más, porque no se trata como lo dice el Doctor José Yuste Frías «de inventar la rueda sino de ponerla en movimiento», nuestro trabajo no pretende añadir otra noción teórica más sino materializar en un nuevo término: La «parainterpretación» una metodología paradigmática para un acercamiento práctico del ejercicio no sólo de la traducción, sino también, y, sobre todo, de la interpretación en medio social. De ahí que, toda la segunda parte de nuestra tesis doctoral consista en una exposición práctica que, sin dejar de provocar una reflexión permanente, busca demostrar, comprobar y justificar la necesidad de crear el término de «parainterpretación» en nuestra tesis doctoral. Para ello, hemos realizado un análisis en los tres niveles de aplicación metodológica del término de paratraducción ya definidos por el Grupo de Investigación Traducción & Paratraducción (T&P). Estos análisis en tres niveles hacen posible, cual un diafragma de una cámara fotográfica, abrir nuestra mirada sobre las TIMS. Con el fin de poder recopilar todos los elementos paratextuales posibles, desde los paratextos más inmediatos como los elementos paraverbales presentes en todo discurso, hasta los paratextos más físicamente presentes en todo espacio de TIMS como es el propio cuerpo del traductor_intérprete. Gracias a dicha recopilación de todos los elementos paratextuales, hemos podido analizar el papel que desempeñan los actores sociales que participan, de una forma u otra, en la TIMS. Para terminar, y abriendo al máximo el diafragma de la cámara de fotos, hemos querido provocar reflexiones sobre lo que traducir e interpretar en medio social, en general, y en el espacio de la Salud, muy en particular, quiere decir en la era digital y de los flujos migratorios del siglo XXI. El primer nivel de análisis, el empírico o paratraductivo, nos revela que los cinco sentidos del traductor_intérprete son umbrales desde los cuales contemplar y ejercer lo que es la TIMS. Todo lo que a priori no tenía sentido hasta entonces como el olfato o el tacto, tiene sentido en TIMS para traducir e interpretar las palabras del sentir del paciente alófono. Descubrimos que nuestros cinco sentidos son el margen, que son los umbrales desde los cuales el traductor_intérprete debe situarse para pretender ejercer como profesional de la TIMS. De los sentidos pasamos luego a dos dimensiones, el espacio y el tiempo, que deben constituir, junto con los cinco sentidos, el espacio al margen y no un espacio marginalizado de la TIMS. El análisis sociológico o protraductivo, nos permite entender la complejidad del acceso a la Salud para los colectivos alófonos. En efecto, cada Servicio de Salud es propio a cada país, un breve repaso sobre algunos en Europa es prueba de ello. Qué decir si consideramos más en detalle varios servicios de Salud: traducir e interpretar en una consulta de atención primaria no tiene que ver con ejercer en un servicio de emergencia, de pediatría, de ginecología, etc. Nos interesamos también por los principales agentes paratraductores en TIMS: el paciente alófono, el profesional de la Salud y el traductor_intérprete. Las modalidades siguen muy presentes en las producciones de la investigación pues una definición en función de los espacios no elimina en ningún caso la problemática de la modalidad de la interpretación. Además, los avances tecnológicos empujan más lejos las fronteras de lo humanamente posible hasta tal punto que, a veces, el aspecto humano se vuelve secundario cuando no desaparece del todo o, simplemente, se diluye en pantalla. ¿Acaso el traductor_intérprete llega a ser una especie en vía de extinción y la comunicación con los colectivos alófonos únicamente un recurso comercial canjeable monetariamente? En el tercer y último nivel de análisis, el discursivo o metatraductivo, tratamos de manera no exhaustiva con discursos conceptuales que gravitan alrededor de la TIMS. Estos discursos encuentran su origen en otras ciencias como la sociología, la antropología o la filosofía. Empezamos con la relación de la TIMS y el poder. Tener la palabra es de cierta manera poseer el poder y a menudo en la consulta, es el profesional de la salud es quien posee el conocimiento que transmite a través de la palabra. En este caso, recurrir à un traductor_intérprete profesional puede interpretarse como una pérdida de poder por parte del profesional de la salud. Queda pues, un trabajo de sensibilización por hacer con aquellas personas que intervienen en los servicios de salud para poder reequilibrar ese poder. La cuestión del género tampoco es ajena a la TIMS. No ponemos en duda las capacidades de un traductor_intérprete sea hombre o mujer. Pero en algunas situaciones, como son los casos de violencia de género, es preferible proponer a la persona alófona la posibilidad de elegir el género del intérprete, siempre que, claro está, la disponibilidad de los traductores_intérpretes lo permita. La posibilidad de elegir el género del traductor_intérprete no significa automáticamente la garantía de una mejor práctica profesional de la TIMS, pero sí puede ayudar (o no) a conseguirla. Existen muchas más garantías en TIMS, tratamos por ejemplo de las garantías de ética, de calidad o de imparcialidad en TIMS. No es difícil encontrar guías de buenas prácticas o códigos deontológicos cuyo objetivo es normalizar la práctica profesional de la traducción y de la interpretación en TIMS. En este nivel metatradutivo queremos situar la práctica de la experiencia exílica del migrante con el fin de abrir una reflexión a partir de la movilidad en unos espacios cuyas fronteras parecen cada vez más difusas en nuestra marcha hacia la globalización. De manera paradoxal este proceso parece llevar a un ensimismamiento de las sociedades. La idea o la sensación de pérdida de pertenecer a un territorio parecen generar discursos extremistas sobre la identidad que no favorecen en absoluto el ejercicio de la TIMS. A esta lucha identitaria se une de manera paralela el miedo a la desterritorialización. Sin embargo, en el polo opuesto, los migrantes se movilizan cuales exiliados, y se arriesgan al traumatismo de la pérdida de referentes territoriales e identitarios porque acaban en unas sociedades occidentalizadas que deben tomar conciencia que, de ahora en adelante, su porvenir radica en la diversidad de origen y en la multiplicidad de las identidades. Si el traductor_intérprete no toma conciencia de ello, no podrá iniciar una comunicación verdadera con el migrante alófono. Se trata en TIMS de tomar conciencia de la alteridad. El Otro es un constructo identitario fruto de sus experiencias vitales y «caer» en una nueva sociedad le puede resultar, como ya lo hemos dicho, una experiencia traumática. Entonces conviene pensar mejor la integración, no en términos de distinción de comunidades o en absorción y borrado identitario sino más bien en una fusión respetuosa de la identidad múltiple. Es la noción de mestizaje la que nos ayuda a comprender el carácter múltiple de un individuo. Es a través del prisma de la multipertenencia cultural e identitaria cómo el traductor_intérprete en TIMS puede comprender al Otro, el migrante alófono. Situado entre, en medio de, el traductor_intérprete no es el mediador, ayuda a la mediación porque resulta ser aquel que traduce e interpreta para una mejor comunicación en la gestión de situaciones de conflicto. Desde una perspectiva comunicacional, es creador de vínculos en una mediación lingüística y cultural. Nos interesamos después por el ejercicio profesional de la TIMS y la cuestión del «habitus» en sociología. Nos parece difícil establecer un habitus en TIMS en cuanto los espacios de práctica pueden variar y que la adaptabilidad tiene que ser una de las cualidades esenciales del traductor_intérprete en TIMS. Terminamos este análisis y con él nuestra exposición práctica con una reflexión sobre la TIMS y la cultura. Últimamente, los discursos culturales consisten en una proliferación del uso de los prefijos «inter-», «multi-» y «trans-». La vorágine de los discursos acaba por diluir el sentido de estos prefijos. El traductor_intérprete debe distinguirles para poder adoptar la transculturalidad como la disposición a ponerse en la piel del Otro en todo momento. En esta disposición de su práctica profesional, el traductor_intérprete entenderá el potencial de un ejercicio de la traducción y de la interpretación respetando profundamente al migrante alófono. Concluimos nuestra Tesis Doctoral afirmando que nuestro tripe análisis paratraductivo de la práctica de la TIMS nos ha permitido demostrar que, de ahora en adelante, es posible hablar de una prolongación de la noción de la paratraducción: la parainterpretación. La parainterpretación permite entender que, al margen del discurso, los umbrales de la TIMS son indispensables para la práctica de la comunicación con migrantes alófonos en los espacios de Salud.