Crímenes privados a voces. Treinta años de violencia de mujeres en España (1902-1931)
- Cases Sola, Adriana 1
- Luengo López, Jordi 2
-
1
Universitat d'Alacant
info
-
2
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 0210-1963
Año de publicación: 2020
Volumen: 196
Número: 796
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Arbor: ciencia, pensamiento y cultura
Resumen
En el presente estudio se abordarán los crímenes cometidos por mujeres durante los últimos años de la España de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera. De igual modo, se profundizará en la dicotomía espacial y discursiva que suponen estas acciones al ser cometidas en el ámbito de lo privado, pero pronto extrapoladas a lo público con fines sensacionalistas. Recortes de prensa, fragmentos literarios y puntualmente sentencias judiciales serán las fuentes de las que nos valdremos para desarrollar esta investigación con el objeto de profundizar en esta difusa línea divisoria de actuación dialéctica. Contra los preceptos definidos por el discurso dominante en torno al «sexo femenino» que encasillaba a las mujeres en una concepción de perpetua debilidad, belleza y letargo, la transgresión nacida en el seno de lo privado se hará pública demostrando que las idealizaciones creadas sobre ellas poco tenían que ver con la realidad.
Referencias bibliográficas
- Alvarado Sánchez, R. (2012). Perspectiva histórica y problemas actuales de la Institución penitenciaria en España. Las mujeres encarceladas toman la palabra. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Aresti, N. (2001). Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Blé (1905, 2 de marzo). La tragedia de Alcuéscar. El ocaso de una heroína. El Imparcial, pp. 1-2.
- Bugallo Sánchez, J. (1935). Responsabilidad atenuada de la delincuente menstruante. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
- Camarón, R. (1892, 29 de marzo). Una clínica antropológico criminal [sic]. El País, p. 1.
- Canibalismo civilizado. (1908, 1 de marzo). Museo Criminal, pp. 33-34.
- Cases Sola, A. (2015). Mujeres rebeldes. Género, juventud y violencia política en la Segunda República, Ayer, 100, pp. 73-96.
- Cases Sola, A. (2016). El género de la violencia. Mujeres y violencias en España (1923-1936). Málaga: Universidad de Málaga.
- Cauterio, Dr. (1918, 1 de abril). La vida médica en Sevilla. Las conferencias del doctor Lecha Marzo, España Médica, p. 6.
- Cerdeiras, J. C. (1924). El delito de envenenamiento. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 27, pp. 373-390.
- Dalmasso, M. T. y Boria, A. (eds.) (2003). Discurso social y construcción de identidades: mujer y género. Programa de Discurso Social. Centro de Estudios Avanzados. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
- Desgracias y crímenes. (1908, 11 de octubre). ABC, p. 7.
- Dos penas de muerte. (1925, 30 de octubre). El Día de Palencia, p. 1.
- Dubois, A. (1925, 14 de mayo). Los adúlteros conciertan el asesinato del esposo. La Libertad, p. 3.
- En Montejo de la Sierra. Un horrible parricidio. (1924, 3 de agosto). La Libertad, p. 2.
- Gabaudan, P. (1979). El Romanticismo en Francia (1800-1850). Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Gagnon, G. (2002). L’homicide conjugal et la justice française au xixe siècle. En: Bard, C., Chauvaud, F. Perrot, F. y Petit, J-G. (dirs.). Femmes et justice pénale xixe et xxe siècles. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, pp. 139-147.
- Gimeno de Flaquer, C. (1909, 14 de noviembre). Fracasos de Lombroso. El Álbum Íbero-Americano, p. 2.
- González Gabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, pp. 79-88. https://doi.org/10.3916/C12-1999-12
- Juan (1904, 1 de octubre). Un parricidio. El Imparcial, p. 4.
- Lombroso, C. (1899). La dismaternidad en la mujer delincuente. Criminología Moderna, 7, pp. 201-203.
- Los pícaros celos (1907, 15 de septiembre). Museo Criminal, p. 143.
- Luengo López, J. (2017). Mujeres que matan. Crímenes ancilarios y neronismo literario en la prensa escrita de entresiglos 1885-1902). En: Ortega M-L. y Turc-Zinopoulos, S. (eds.). De la violence et des femmes, Espagne, 1808-1918 / De la violencia y de las mujeres, España, 1808-1918. Bruxelles: Peter Lang, pp. 91-105.
- Mesa de la Peña, R. (1902, 14 de julio). Las mujeres del día. La Correspondencia Militar, p. 1.
- Miss-Teriosa (1902, 15 de julio). Las mujeres que matan. El Día, p. 1.
- Mosse, G. L. (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Talasa.
- Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid: Paidós.
- Muerte de una “demi-mondaine”. (1908, 15 de noviembre). Museo Criminal, p. 221.
- Muerto por su mujer. (1902, 2 de junio). El Liberal, p. 2.
- Mujeres que matan. (1900, 5 de mayo). El País, p. 1.
- Nash, M. (coord.) (2014). Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza.
- Nelken, M. (1917, 11 de octubre). Al margen de un juicio. El Día, p. 4.
- Niño Muñoz, A. (1988). Cultura y diplomacia: los hispanistas franceses y España, 1875-1931. Madrid: CSIC. Casa Velázquez. Société des Hispanistes Français.
- Paula Valladar, F. de (1918, 31 de agosto). Comentarios al libro de Desbarrolles. La Alhambra, pp. 368-370.
- Postigo Asenjo, M. (2007). Mujer, feminismo y modernidad: atrapadas entre lo público y lo privado. Thémata, 39, pp. 33-34.
- Serrano Gómez, A. y Serrano Maíllo, A. (2007). La Antropología criminal en la historia de la Criminología española. En: Pérez Álvarez, F., Núñez Paz, M. A. y García Alfaraz, I. (coords.). Universitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 741-764.
- Sexo débil. (1908c, 1 de abril). Museo Criminal, p. 55.
- Sjoberg, L. y Gentry, C. E. (coords.) (2007). Mothers, Monsters, Whores. Women’s Violence in Global Politics. London-New York: Zed Books.
- Una amazona de los bulevares. (1907, 15 de diciembre). Museo Criminal, p. 19.
- Vargas, J. (1906, 8 de diciembre). Las luchadoras romanas. Heraldo de Madrid, p. 4.