Construcciones del lenguaje del vino en español y en francés

  1. Planelles Iváñez, Montserrat 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Cuadernos de investigación filológica

ISSN: 0211-0547

Any de publicació: 2013

Tom: 39

Pàgines: 205-220

Tipus: Article

DOI: 10.18172/CIF.2562 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Cuadernos de investigación filológica

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Referències bibliogràfiques

  • ARMENTIA, J. I., CAMINOS, J. M., MARÍN, F. (2005). “El lenguaje de la crítica enológica en la prensa española: El País, El Semanal (Vocento) y Magazine (Godó-Prensa Ibérica)”. Zer 19: 89-125.
  • COUTIER, M. (2007). Dictionnaire de la langue du vin. Paris: CNRS.
  • COUTIER, M. (1994). “Tropes et termes: le vocabulaire de la dégustation du vin”, Meta 39 (4): 662-675.
  • DEMAECKER, C. (2006). “Les métaphores du vin et leurs traductions” en El lenguaje de la vid y el vino. (Coords. M. Ibáñez y M. T. Sánchez). Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial: 298-303.
  • L’Express Syles: Vins. (Acceso septiembre 2011).
  • IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M. y SÁNCHEZ NIETO, M. T. (coords.) (2006). El lenguaje de la vid y el vino. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
  • LAKOFF, G. y JOHNSON, M. 2003 (1980). Metaphors We Live by. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
  • LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. Colección Teorema.
  • LAKOFF, G. y JOHNSON, M. 1985 (1980). Les métaphores dans la vie quotidienne. Paris: Editions de Minuit.
  • Lepoint.fr-Le guide du vin. (Acceso septiembre 2011).
  • LERAT, P. (2006). “Dénominations spécialisées, connaissances professionnelles et connaissances linguistiques en terminologie. Le cas du vin” en El lenguaje de la vid y el vino. (Coords. M. Ibáñez y M. T. Sánchez). Valladolid: Universidad de Valladolid: 85-99.
  • LLAMAS SAÍZ, C. (2005). Metáfora y creación léxica. Pamplona: Eunsa.
  • McCARTHY, E. y EWING-MULLIGAN, M. (2006). Vino para Dummies. Barcelona: Granica.
  • Mi vino-Vinum. (Acceso septiembre 2011).
  • NUBIOLA, J. (2000). “El valor cognitivo de las metáforas” en Verdad, bien y belleza. Cuando los filósofos hablan de los valores. (Coords. P. Pérez-Ilzarbe y R. Lázaro). Cuadernos de Anuario Filosófico 103: 73-84
  • Portalgastronomico.com. (Acceso septiembre 2011).
  • QUERO, S. (2008). “La cata y las metáforas”. Litoral, El vino, Historia, Arte, Literatura 245: 207-208.
  • SANCHA GONZÁLEZ, J. C. (2006). “La cata del vino y su terminología” en El lenguaje de la vid y el vino (Coords. M. Ibáñez y M. T. Sánchez). Valladolid: Universidad de Valladolid: 77-84.
  • VANDAELE, S. y LUBIN, L. (2005). “Approche cognitive de la traduction dans les langues de spécialité: vers une systématisation de la description de la conceptualisation métaphorique. Meta 50 (2): 415-431.
  • VANDAELE, S. et al. (2006). “La métaphore en biomédecine: indices de conceptualisation et réseaux lexicaux”. Glottopol 8: 73-94.
  • VANDAELE, Sylvie (2009). “Les modes de conceptualisation du vivant: une approche linguistique” en Que peut la métaphore? (Coords. F. Boucher, S. David y J. Przychodzen): 187-207.
  • WIESENTHAL, Mauricio (2001). Diccionario Salvat del vino. Barcelona: Salvat.