La traducción de etiquetas de complementos alimenticios (EN-ES)estudio de los recursos de la multimodalidad

  1. POLICASTRO PONCE, GISELLA
Dirigida por:
  1. Manuela Álvarez Jurado Directora
  2. María del Carmen Balbuena Torezano Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Pedro Mogorrón Huerta Presidente
  2. Eulalio Fernández Sánchez Secretario/a
  3. Esther Vázquez del Árbol Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª GISELLA POLICASTRO PONCE El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. Introducción o motivación de la tesis La presente tesis doctoral se fundamenta en la investigación de etiquetas de productos alimenticios, conocidos como “complementos alimenticios”, conformando un corpus textual que es objeto de análisis traductológico y multimodal. Está dirigida fundamentalmente al traductor especializado en etiquetas de productos alimenticios, con el propósito de ofrecer una visión teórico-práctica destinada a la consecución del proceso de traducción, teniendo en cuenta las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas de los elementos textuales, la terminología especializada en ambas lenguas de trabajo, los recursos de la multimodalidad presente en los textos y las funciones comunicativas del lenguaje contenido en ellos. 2.Contenido de la investigación Son objetivos del presente estudio: I. Establecimiento de las características fundamentales, desde el punto de vista de la “teoría multimodal”, de las etiquetas de suplementos alimenticios, dentro del subgénero textual “etiquetas”. II. Determinación de las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas de los textos que conforman el corpus textual objeto de estudio. III. Establecimiento de problemas de traducción, desde el punto de vista léxico-semántico, morfológico, sintáctico, pragmático y cultural. IV. Finalmente, contribuir al estudio de un campo de la traducción de un alto contenido específico, desde el punto de vista terminológico y textual. Para la consecución de los objetivos propuestos, se seguirá la siguiente metodología: I. En primer lugar se establecerán las características fundamentales del género textual “etiqueta de alimentos”, teniendo en cuenta la naturaleza multimodal del mensaje contenido en ellos. II. En segundo lugar, se establecerá el estado de la cuestión, teniendo en cuenta los estudios realizados hasta el momento, desde el punto de vista lingüístico y funcional. III. Se acotará un corpus textual, señalando aquellos textos que serán objeto de estudio. IV. Se analizarán los problemas de traducción desde el punto de vista léxico-semántico, morfosintáctico, pragmático y cultural en el par de lenguas de trabajo (Inglés-Español). V. Se determinarán las conclusiones pertinentes en cuanto a: 1) Existencia o no de un subgénero textual (el de las etiquetas de suplementos alimenticios); 2) Terminología especializada en el par de lenguas de trabajo; 3) Problemas de traducción y búsqueda de equivalentes en la lengua meta. 3.Conclusión La relevancia del etiquetado alimenticios en el contexto actual ha incrementado la demanda de los proyectos de traducción, exigiendo al traductor competencias o requisitos muy particulares, que dotan al texto de una originalidad única, tales como la presencia de elementos verbales y no verbales con carga significativa; Consideramos haber contribuido positivamente en la profundización teórico-práctica de la traducción agroalimentaria, en general, y la subespecialidad de la traducción de etiquetas, en particular, a las etiquetas de complementos alimenticios.