Estudio sintáctico semántico de las construcciones verbales fijas en francés de Costa de Marfil. Sus equivalencias en español y en francés

  1. ANOY N'GUESSAN, Pierre Henri
Dirigida por:
  1. Pedro Mogorrón Huerta Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 11 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Xavier Blanco Escoda Presidente
  2. Paola Masseau Secretario/a
  3. Manuela Álvarez Jurado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 347739 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

TESIS DOCTORAL DE D. PIERRE HENRI ANOY N¿GUESSAN INTRODUCCIÓN: Presentación, tema, motivación, marco y objetivos. ¿ Presentación Las lenguas poseen medios propios para designar objetos, acciones, pensamientos, por medio de construcciones lingüísticas que facilitan la representación de estos pensamientos de los hablantes. Estas construcciones entran en 3 niveles de comprensión: ¿ Unas construcciones asequibles a la comprensión de los locutores (cuando hay coincidencia total entre significado y significante) ¿ Construcciones comprensibles a medias por los locutores (cuando la coincidencia entre significado y significante es parcial). ¿ Construcciones de difícil o de imposible comprensión (cuando el significado es totalmente diferente al objeto referido en el discurso). En este último nivel, es decir cuando no existe ningún vínculo entre significado y significante la construcción lleva varias etiquetas lingüísticas reunidas en el ámbito de estudio llamado Fraseología. ¿ Denominaciones actuales de la fraseología Las Denominaciones más actuales en los espacios francófonos e hispanoblante con las que hemos trabajado han sido ¿ Expressions Figées (EF) o Séquences Figées (SF) (Salah Mejri; Gaston Gross, Ascombres. ¿ Expresiones Fijas (Zuluaga, Casares, Coseriu, Pedro Mogorrón, Isabel G. Rey) o Unidades Fraseológicas (Corpas Pastor, Gurillo, García Page, Pedro Mogorrón) En la actualidad en el espacio hispanohablante es la denominación de unidades Fraseológicas UF (Corpas) que es más usual. ¿ Tema de estudio ESTUDIO SINTÁCTICO SEMÁNTICO DE LAS CONSTRUCCIONES VERBALES FIJAS EN FRANCÉS DE COSTA DE MARFIL. SUS EQUIVALENCIAS EN ESPAÑOL Y EN FRANCÉS. ¿ Motivaciones y circunstancias de la elaboración de la tesis a-La casi inexistencia o escasez de los estudios fraseológicos sobre el continente negro. b-La abundancia de la producción fraseológica en el discurso marfileño. ¿ Marco en el que se engloba el estudio Esta tesis se enmarca en la iniciativa del FRASYTRAM, el grupo científico del departamento de Traducción e interpretación de la Universidad de Alicante, bajo cuyos principios, técnicas y métodos de trabajo hemos podido realizarla. ¿ Objetivos -Contribuir a la larga y amplia BD del FRASYTRAM con esta aportación de las CVF marfileñas. -Aportar de forma sustancial los rasgos diferenciales de las CVF marfileñas con producto de la cultura multi-faceta de Costa de Marfil. -Localizar un mayor número de estas CVF marfileñas. -Clasificar esta CFV según 3 grandes categoría en función del núcleo sintagmática (NS). -Intentar un traspaso de estas mismas lo más fiable al castellano mediante un método de equivalencia con la transmisión cultural como finalidad de este proceso. DESARROLLO TEÓRICO: Contenido, pasos y partes ¿ Contenido El trabajo ha consistido en la elaboración de una base de datos de construcciones verbales fijas producidas en el francés usado en Costa de Marfil. 3500 CVF en una primera recopilación, quedando de forma definitiva: 2030, las cuales se sometieron a un primer análisis sintáctico semántico y posteriormente a un proceso de traspaso (Equivalencia) al español de España. Es de reseñar que el verdadero objetivo de este trabajo ha sido la elaboración de esta base de datos y que los estudios a los que ha sido sometida suponen un refuerzo, un apoyo para sus posibles usuarios, necesario a la hora de comprender su esencia y poder usar su contenido y su valor cultural en un posible proceso de equivalencia. ¿ Los pasos del trabajo -Son diez capítulos repartidos en tres partes que contiene esta tesis. ¿ La parte I: LA FRASEOLOGÍA COMO ÁMBITO DE ESTUDIO Este primer paso contiene dos capítulos dedicado por una parte al universo de la Fraseología es el capítulo 1, y por otra, en el 2 a las CVF como campo específico por el que hemos optado dentro de la Fraseología. ¿ La parte II: MEDIOS Y MÉTODOS DE TRABAJO Por medios entendemos el material, la documentación reunida para el estudio y las diferentes fuentes usadas. Como método el estudio interdisciplinar entre lingüística, Fraseología y Equivalencia traductológica. Al apartado de medios pertenecen los capítulos III (Localización, Recopilación y esbozo de organización de las CVF marfileñas) y IV en el que se ha presentado: diccionarios, y tratamiento general de las UF, así como de las CVF marfileñas en los manuales lexicográficos tanto propios del francés marfileño como del francés panafricano y pan-francófonos e incluso del francés de Francia. Al apartado de métodos pertenecen los capítulos V, sobre la organización del discurso fraseológico del francés marfileño en tipologías; y el capítulo 6 que trata de un intento de traspaso de las CVF marfileñas al castellano, mediante un llamado proceso de equivalencia fraseológica, con lema la transmisión cultural. ¿ Parte III: ELABORACIÓN Y ESTUDIO DE LA BD, se extiende sobre 4 otros capítulos. Es una parte a la vez técnica, teórica y práctica Comienza con el capítulo VII relativo a la lectura y comprensión de la BD, lo que viene a ser la leyenda de la misma. El capítulo VIII y el capítulo IX son dos capítulos que acumulan los aspectos teóricos y prácticos sobre estudio de las CVF contenidas en nuestra BD. El VIII se centra en análisis semántico de los usos propios de las CVF en Costa de Marfil, mientras que el capítulo IX expone una mirada contrastiva entre usos propios de los marfileños y usos diferenciales es decir los usos de otros francófonos, por ejemplo en Francia. El capítulo X es la última etapa de esta tesis, donde se hace un balance global de los análisis y sobre todo de las estadísticas proporcionadas por el contenido de la BD. La tesis aporta además dos interesantes anexos. El primero sobre todos las CVF usadas de ejemplos en la BD por capítulos y la propia BD completa. CONCLUSIÓN Gira en torno a las diferentes aportaciones observadas a lo largo del trabajo, a las probables perspectivas de futuro sobre las que abre esta misma tesis. Aportaciones: ¿ Aclaración de los aspectos comunes y de las diferencias entre los dos espacios lingüísticos en sus trabajos y enfoques sobre Fraseología. ¿ Aportaciones sobre CVF: las influencias de las tipologías en los aspectos morfosintáctico y semántico; el aspecto sintáctico diferencial de los verbos en francés marfileño, por ejemplo el cambio de categoría gramatical de un número importante de estos mismos verbos. Y muchos otros aspectos lingüísticos tales como la polisemia, las variantes diatópicas, la sinonimia, etc. ¿ Muestra de los logros ya conseguidos en relación a la variante, a la vez que se anotan una serie de retos tanto actuales como futuros para la mejora del francés marfileño. ¿ Visión de la tipología como esbozo de estandarización (uniformización y contexto o marco común de enunciación) del discurso en francés marfileño como paso previo hacia una mejor comprensión de los estudios funcionales o transformacionales ya existentes y los que quedan por venir en la mejora del francés marfileño, como los estudios fraseológicos. ¿ Conocimiento exhaustivo de la parte cultural contenida en las CVF de Costa de Marfil. ¿ Muestra de un camino propio de trasmisión cultural de las CVF marfileñas en su proceso de trasvase o equivalencia del francés marfileño al español. Perspectivas de futuro: ¿ Esta Tesis da un nuevo arranque a los estudios en francofonía del sur, una nueva orientación científica sobre el francés en esta zona, y para nosotros sería una enorme satisfacción que sirviera para dar un fuerte empuje a los estudios fraseológicos en Costa de Marfil y en toda el África francófona ¿ Esta tesis abre así mismo la puerta a numerosas preocupaciones y preguntas sobre el panorama de futuro en Costa de Marfil tanto para el francés diferencial como para el referencial.