Las lenguas criollas de base léxica francesa en la zona americano-caribeñaestudio traductológico y conceptual de tres obras literarias antillanas y tratamiento informático para la creación de recursos lexicográficos

  1. Carrión González, Paola Candelaria
Dirigida por:
  1. Pedro Mogorrón Huerta Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Fernando Navarro Domínguez Presidente/a
  2. Emmanuel Cartier Secretario/a
  3. Sílvia Araújo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 394583 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Según el enfoque tradicional, las lenguas criollas han sido siempre categorizadas bajo la etiqueta de "minoritarias" o "mixtas", debido por una parte al bajo nivel de normalización de algunas o a sus orígenes composicionales. Si bien es cierto que sus bases se fundamentan sobre la fusión de los componentes de diversos sistemas lingüísticos, esto es, una situación de multilingüismo y por ende, de multiculturalismo, no lo hacen siguiendo unas pautas bien diferenciadas entre los estratos concomitantes, pues evolucionan según las circunstancias que las enmarcan. Nos centramos en este caso en las lenguas criollas tradicionalmente denominadas de base léxica francesa de la zona americano-caribeña y especialmente, en las regiones de las Antillas. Estas lenguas de contacto cohabitan en una situación de diglosia, por lo que su reconocimiento institucional y grado de estandarización, que por derecho le correspondería, no es siempre el deseado; el desequilibrio de poder con respecto a su variedad acrolectal, junto con el continuum léxico que le profieren, hacen de ellas sistemas con una gran variación gráfica pero también vehículos de comunicación cultural, cuya existencia no se ve a penas reflejada en los diccionarios referenciales. Junto a la evolución lingüística, las representaciones artísticas crecen bajo una conceptualización que va desde teorías postestructuralistas hasta corrientes de pensamiento más contemporáneas, como la negritud, en cuyo desarrollo tomó la lengua como principal sujeto para transformarse en la llamada "créolité", que baña de imaginario antillano la literatura actual. Esta última incluye entre sus mecanismos de escritura procedimientos híbridos, que combinan francés y lenguas criollas con un universo conceptual muy amplio, suponiendo de esta manera un desafío para la labor traductológica. Ante este marco tan específico presentamos la complejidad del traspaso de los contrastes lingüísticos y culturales en la traducción al español de tres obras de autores antillanos: Gisèle Pineau ("La grande drive des esprits"), Maryse Condé ("La migration des coeurs") y Patrick Chamoiseau ("Texaco"), siendo este uno de los precursores del movimiento de la "créolité". Observaremos las principales dificultades del lenguaje utilizado, pues el relato no sólo incorpora unidades léxicas o secuencias completas en criollo, sino también otros procedimientos de carácter léxico y sintáctico que dotarán al texto de cierta hibridación difícil de trasladar al español, además de la oralidad propia a las lenguas criollas. Observaremos igualmente el efecto producido tras una experiencia entre el público hispanohablante. En esta tesis, dedicaremos un espacio a la necesidad de recursos lexicográficos que contribuyan con la oficialidad de estas lenguas, a través de la elaboración de una base de datos electrónica que funcione a modo de diccionario y un corpus, utilizando el lenguaje de programación Perl y aspiradores automáticos como HTTrack o RSS Corpus Builder. La creación de un analizador morfológico nos ayudará a implementar la información de la base y de esta manera introducir gradualmente mejoras en el mismo, dentro de la perspectiva del tratamiento automático de textos.