El contexto colonial y poscolonial en la narrativa hispano-guineana

  1. Mengue, Clarence
Dirigée par:
  1. Landry-Wilfrid Miampika Directeur

Université de défendre: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 11 septembre 2014

Jury:
  1. Rosalía Cornejo Parriego President
  2. Paul Quinn-Judge Secrétaire
  3. Sosthène Onomo-Abena Rapporteur
  4. Justo Bolekia Boleká Rapporteur
  5. Victorien Lavou Zoungbo Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

El título de esta tesis es "El contexto colonial y poscolonial en la narrativa hispano-guineana". Comparamos cuatro obras, dos de autores españoles a saber, La selva humillada (1951) de Bartolomé Soler y La tribu (1980) de Manuel Leguineche, y dos de guineanos, Las tinieblas de tu memoria negra (1987) de Donato Ndongo Bidyogo y El párroco de Niefang (1996) de Joaquín Mbomio. Es un estudio que pone cara a cara dos discursos coloniales y dos poscoloniales. Se trataba en prioridad de averiguar cuál es la percepción que del "Otro" guineano tienen los españoles y cómo estos son vistos por los guineanos. Es pues la oportunidad de entender el mundo a partir de un contexto histórico cercano y al que sumamos la narrativa española sobre Guinea. Destacamos dos enfoques a saber que las obras coloniales atienden las relaciones interraciales "interindividuales" e "intercolectivas" y las poscoloniales el fracaso de la independencia de Guinea Ecuatorial y sus consecuencias sobre la población y el país. En la época colonial hispano-guineano, Soler reconstruye un discurso apológico de una colonización española diseñada para sacar a los autóctonos de su salvajismo ancestral, de hecho argumenta una dominación justificada y ajustada a la configuración en vigor. Su relato hace una lectura positiva de la experiencia colonial e incluso recoge estereotipos peyorativos que representan al negro como un individuo inmaduro social, moral y legalmente. Mientras tanto, Donato Ndongo expone los logros y los límites de esta misma colonización española en el momento en que se avista su fin. Denuncia un sistema aplastante para el negro al que se ha arrebatado la dignidad e impuesto nuevos valores, también enfatiza un aprovechamiento material desproporcionado o la alienación mental y espiritual del indígena en todas las etapas de su vida. Si bien, construye la esperanza alrededor de los rescatados tradicionalistas y los jóvenes supervivientes de la escuela colonial. En la época poscolonial, Mbomio Bacheng y Manuel Leguineche exponen la transición política que aprecia el régimen dictatorial a la luz de las experiencias de los dañados. Su relato descubre el horror que supuso aquel régimen particularmente devastador, además permite evaluar la envergadura de la obra de la reconstrucción. Mbomio apuesta por la iglesia, por su doble vocación espiritual y social, para edificar una política revolucionaria que sitúe al ciudadano participe de su destino. Leguineche examina la misma historia en su momento más decisivo, pues llama la atención de los guineanos mientras celebran su recién libertad porque percata incertidumbre respecto al nuevo gobierno formado mayoritariamente de miembros influyentes del anterior.