Jorge Semprún, o la literatura contra la memoria
ISSN: 0213-1392, 2444-023X
Año de publicación: 2017
Número: 39
Páginas: 25-38
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Filología
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el recurso sistemático a la referencia literaria en la obra narrativa de Jorge Semprún, tomando como objeto de estudio L’écriture ou la vie (1994). Lejos de ser una mera ilustración su propio capital cultural, la alusión y cita a otros autores será conceptualizada como una expresión del trauma propio de la experiencia concentracionaria por cuanto evidencia una necesidad de diluir su individualidad en la voz ajena. El resultado es una obra escrita a diversas manos en la que la referencia literaria intertextual se convierte en la marca de un silencio personal y en un ejercicio narrativo contra la memoria.
Referencias bibliográficas
- Coca Méndez, B. (2016): “El testimonio recurrente de la experiencia concentracionaria de Jorge Semprún: dar voz al silencio y a la palabra”, Quaderns de filologia: Estudis literaris, XXI, 39-52.
- Cortanze, Gérard de (2004): Jorge Semprún: L’écriture ou la vie, Paris, Gallimard.
- Derrida, J. (1984): Otobiographies: l’enseignement de Nietsche et la politique du nom propre, Paris, Galilée.
- Fernández, C. (2004): “Estrategias de la memoria en la obra de Jorge Semprún”, Historia, antropología y fuentes Orales, 32, 69-87.
- Ferrán, O. (2001): “ ‘Cuanto más escribo, más me queda por decir’: Memory, Trauma, and Writing in the Work of Jorge Semprún”, Hispanic Issue 116.2, 266-294.
- García Cames, D. (2016): “Los olores de Buchenwald. Memoria olfativa de Jorge Semprún en La escritura o la vida”, Quaderns de filología: Estudis literaris, XXI, 53-65.
- Jabés, Edmond (1989): Un étranger avec, sous le bras, un livre de petit format, Paris, Gallimard.
- Kafatou, S. (2002): “ ‘Jorge Semprún’: la vie continue”, Harvard Review, 23, 129-132.
- Langer, Lawrence (1991): Holocaust Testimonies: The Ruins of Memory, New Haven, Yale UP.
- Lorenzano, S. (2005): “Memorias del horror o Susan Sontag como pretexto”, Debate feminista, 31, 231: 241.
- Manguel, Alberto (2001): “Leer en un momento de catástrofes”, El País. Babelia. 10 de noviembre de 2001.
- Marin, L. (1991): L’écriture de soi: Ignace de Loyola, Montaigne, Stendhal, Roland Barthes, Paris, PUF.
- Semprún, J. (1977): Autobiografía de Federico Sánchez, Madrid, Planeta.
- Semprún, J. (1994a): Federico Sánchez se despide de ustedes, Barcelona, Tusquets.
- Semprún, J. (1994b): L’écriture ou la vie, Paris, Gallimard.
- Semprún, J. (2001): Viviré con su nombre, morirá con el mío, Barcelona, Tusquets.
- Semprún, J. & M. Vilanova (2006): “Jorge Semprún, París 2005”, Historia, antropología y fuentes orales, 35, 105-117.
- Silk, S. M. (1992): “Writing the Holocaust / Writing Travel: The Space of Representation in Jorge Semprún’s Le grnad voyage”, CLIO: A Journal of Literature, History, and the Philosophy of History, 22, 53-65.
- Tidd, U. (2008): “Exile, Language, and Trauma in Recent Autobiographical Writing by Jorge Semprun”, The Modern Language Review, 103.3, 697-714.
- Todorov, T. (1993): Frente al límite, México, Siglo XXI.
- Torres Rabassa, G. (2015): “Intertextualidad y dialogismo en la obra autobiográfica de Jorge Semprún: la escritura del yo como diálogo con el otro”, Caracol, 10, 118-149.