La metáfora conceptual en las lenguas de especialidadestudio comparativo francés-español del discurso de la cata de vino

  1. LUQUE JANODET, FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Manuela Álvarez Jurado Directora

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Pedro Mogorrón Huerta Presidente
  2. Julia Pinilla Martínez Secretaria
  3. María del Carmen Balbuena Torezano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis El vino es un producto con una fuerte vinculación histórica, social y cultural, lo cual explica la gran cantidad de estudios que genera desde las distintas ramas del conocimiento. La presente tesis doctoral aborda el discurso de la degustación del vino, relegado a un segundo plano, hasta hace relativamente poco tiempo, al ser considerado un sociolecto caracterizado por la prevalencia de la función poética del lenguaje y por una recurrencia constante a figuras retóricas, como la metáfora, cuya reciente (re)consideración ha ido de la mano de los avances en el campo de la Lingüística y la Terminología, especialmente a raíz de las investigaciones de Lakoff y Johnson (1980), en las que se postula la Teoría de la Metáfora Cognitiva, a partir de la cual se afirma que el sistema conceptual humano se rige por una naturaleza metafórica. Los estudios en Terminología han puesto de relieve la función de la metáfora dentro de las ciencias y los lenguajes de especialidad. Asimismo, la Terminología, como ciencia en constante evolución, ha planteado en las últimas décadas nuevas perspectivas de estudio. Rossi (2014) destaca la tendencia hacia un modelo más textual y sociolingüístico con las aportaciones de Gaudin (2003), Temmerman (2000) y Diki-Kidiri (2000). Todos estos cambios acontecidos en las últimas décadas han permitido considerar el discurso de la cata de vino no como un sociolecto literario con una gran preeminencia de la función poética, sino como un lenguaje de especialidad en el que la metáfora tiene un papel fundamental para lograr la correcta trasmisión de información. Asimismo, en los últimos años asistimos a un creciente interés por la degustación del vino como objeto de estudio, como se puede observar en la realización de proyectos de investigación como «Weinapp: sistema multilingüe de información y recursos vitivinícolas», al que se adscribe el presente trabajo. Por tanto, pretendemos ofrecer un estudio teórico-práctico del discurso de la cata de vino y crear una herramienta bilingüe (francés-español) de los términos empleados en este discurso cuya finalidad es facilitar la traducción y comprensión de los términos existentes en este género textual. 2.Contenido de la investigación El primer capítulo ofrece un marco teórico desde el ámbito de la sumillería y la enología. De esta manera, se ha procedido a definir el objeto de estudio, la cata de vino, y se han planteado las distintas etapas de esta evaluación, así como los factores externos e internos que intervienen en ella. En el segundo capítulo, se ha analizado la naturaleza del discurso vitivinícola y su consideración como lengua de especialidad, contemplando el uso de las figuras retóricas en el mismo. El segundo apartado de este capítulo analiza la naturaleza de la traducción vitivinícola como un subconjunto de la traducción agroalimentaria y finaliza con una caracterización de la nota de cata como texto técnico y género textual. Para concluir el aparato teórico, el tercer capítulo aborda el papel de la metáfora y la metonimia en la comunicación humana y, concretamente, en las ciencias y en las lenguas de especialidad. Por tanto, se ha planteado si, pese a su consideración como figuras retóricas, actúan como en un proceso de terminologización que pretende lograr una correcta transmisión de información y superar las lagunas terminológicas existentes, prescindiendo de la función ornamental o valorativa que se les suele atribuir. En última instancia, se ha estudiado la relación entre metáfora, lenguaje, cultura y las variaciones culturales de las expresiones metafóricas. El grueso del presente proyecto lo constituye el cuarto y último capítulo, de marcado carácter práctico. Dicho capítulo se inicia con el planteamiento de la metodología cuya consecución es la compilación de un corpus textual compuesto por notas de cata de los vinos finos y amontillados elaborados y amparados por las D.O. andaluzas Jerez-Xérès-Sherry, Málaga y Montilla-Moriles. Tras la aplicación de esta metodología, se exponen los fundamentos del corpus textual, los resultados cuantitativos y, finalmente, se presentan los resultados tras haber analizado las 1 356 notas de cata. De esta manera, se propone una clasificación de las metáforas halladas en los documentos en los idiomas de trabajo sustentadas por extractos originales de los textos. A partir de los fundamentos teóricos expuestos y de la interpretación de los resultados obtenidos en esta investigación, se presenta un fichero terminológico razonado, que pretende servir como herramienta de utilidad al traductor que deba trasvasar notas de cata en el par de lenguas español-francés. Los objetivos generales de esta tesis doctoral son: 1. Analizar el lenguaje de la cata del vino en francés y en español de forma contrastiva con el fin de lograr su caracterización. 2. Desarrollar una herramienta terminográfica bilingüe que facilite la traducción de las notas de cata en el par de idiomas de trabajo. Para la consecución de estos objetivos generales, se han planteado los siguientes objetivos específicos: 1. Compilar un corpus terminológico bilingüe comparable (francés-español) compuesto, a su vez, por dos corpus, uno de tipo textual y otro oral, de notas de cata de los vinos generosos andaluces, que sirva como herramienta fundamental para la consecución de nuestro proyecto. 2. Realizar un análisis descriptivo y comparativo de las notas de cata desde un punto de vista terminológico, con el fin de hallar las metáforas conceptuales subyacentes y las distintas manifestaciones de estas a partir de expresiones metafóricas. 3. Analizar el vocabulario de origen metafórico empleado en el discurso del vino para determinar si se trata de términos especializados. 4. Crear un fichero terminológico en el que se vuelquen los términos hallados en el corpus con su respectivo equivalente en el idioma meta (francés); así como las posibles variantes intralingüísticas, tanto en lengua origen como en lengua meta. Asimismo, se pretende realizar un análisis traductológico con el que se fundamente la elección de dichos equivalentes y se consolide este estudio léxico-semántico. 3.Conclusión El auge del sector agroalimentario y, concretamente, del vitivinícola, ha incrementado el número de estudios y de obras lexicográficas monolingües y plurilingües que faciliten la comunicación especializada entre los agentes implicados. No obstante, en estas fuentes bilingües o multilingües no se tiene en cuenta los matices y las posibles acepciones de un término en los idiomas implicados. Esta tesis doctoral ha corroborado que el discurso de la cata del vino es una de las denominadas lenguas de especialidad, aunque pudiera no cumplir algunas de las condiciones planteadas por los distintos académicos. Asimismo, se ha podido comprobar que la nota de cata es un género textual fuertemente convencionalizado, caracterizado por una función textual multidisciplinar. Consideramos que este estudio ha contribuido a los estudios en traducción agroalimentaria y, concretamente, en traducción vitivinícola, y ofrece una herramienta útil a los agentes implicados, a los traductores especializados y al alumnado de grado y posgrado en lenguas aplicadas y traducción. 4. Bibliografía Assal (1994): La notion de notion en terminologie. En: Meta, 39, 3, pp. 413-533. Bobes Naves, C. (2004). La metáfora. Madrid: Gredos. Caballero, R. y Suárez-Toste, E. (2008): «Translating the senses: Teaching the metaphors in winespeak». En: Boers, F., Lindstromberg, S. (Eds.) Cognitive Linguistic Approaches to Teaching Vocabulary and Phraseology. Berlín: De Gruyter Mouton. Cabré i Castellví, M. T. (1993): La terminología. Teoría metodología, aplicaciones. Barcelona: Editorial Antártida/Empúries. Cabré i Castellví, M. T. (2015): «Dinamicidad de la Terminología: de una Terminología tradicional centrada en las disciplinas a una Terminología centrada en los objetos» [prólogo]. En: Roldán Vendrell, I. (ed.). Terminología y comunicación científica y social. Granada: Comares. Calvi, M. V. (2010): «Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación». En: Ibérica 19, 9-32. Chamizo Domínguez, J. (1998): Metáfora y conocimiento. Málaga: Analecta Malacitana, Anejo de la Revista de la sección de filología de la Facultad de Filosofía y Letras. Durán Muñoz, I., Del Moral Álvarez J. (2014): «Competencia documental para la traducción agroalimentaria EN-ES: fuentes de información y su evaluación», Skopos, 5, pp. 45-57. Diki-Kidiri M. (2000): «Terminologie et diversité culturelle». En: Les Cahiers du Rifal. Eurrutia Cavero, M. (2010): Sémantisme autour du vin : représentations symboliques et lexiculturelles. Anales de Filología Francesa, 18, pp. 183-202. Gaudin F. (2003): Socioterminologie : une approche sociolinguistique de la terminologie. De Boeck : Bruxelles Johnson, M. (1987): The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago: University of Chicago Press. Kövecses, Z. (2002): Metaphor: a practical introduction. Nueva York: University of Oxford. Kövecses, Z. (2007): Metaphor in culture: universality and variations. Cambridge: University of Cambridge. Lakoff, G., Turner, M. (1989): More Than Cool Reason: A Field Guide to Poetic Metaphor. Chicago: University of Chicago Press. Lakoff, G., Johnson, M. (1980): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra. Negro Alousque, I. (2013): «El lenguaje del vino a través de las notas de cata y la publicidad». En: Revista Española de Lingüística, 43(2), pp.151 -173. Rossi (2014) «Métaphores terminologiques : fonctions et statut dans les langues de spécialité». En: Congrès Mondial de Linguistique Française – CMLF SHS Web of Conferences, 8 (2014). Schlanger, J. (2005): Les métaphores de l’organisme. París: L’Harmattan. Seghiri Domínguez, M. (2011): «Metodología protocolizada de compilación de un corpus de seguros de viajes: aspectos de diseño y representatividad». RLA: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 49 (2), pp. 13-30. Stengers I., Schlanger J. (1991): Les concepts scientifiques. Invention et pouvoir. París: Folio Temmerman, R. (2000). Toward New Ways of Terminology Description. The Sociocognitive Approach. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamin.