Escenas del cuerpo heridoteatros y dramaturgias latinoamericanas sobre VIH/sida
- Cápona Pérez, Daniela
- Nuria Girona Fibla Director
Universidade de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 17 de setembro de 2010
- Ana Monleón Domínguez Presidenta
- Manuel Diago Moncholi Secretario/a
- Alicia del Campo Vogal
- Rafael Manuel Mérida Jiménez Vogal
- Meri Torras Francès Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La tesis propone un análisis de las figuraciones del VIH/sida en un corpus dramático latinoamericano de treinta y dos textos. Con la finalidad de realizar dicho análisis la investigación se divide en dos partes. La primera, consiste en un marco teórico que proporciona las herramientas críticas para abordar la revisión de los de los textos teatrales, presentada en la segunda mitad de la tesis. El primer capítulo aborda el estatuto epistemológico desde el cual se articula el saber médico actual respecto al cuerpo, que proviene del paradigma científico de la Ilustración y que comporta una noción particular de enfermedad ajustada a este modelo. A partir de esta noción rastreamos elementos que inciden en la construcción simbólica del concepto de enfermedad, desde la mitología judeocristiana como sustrato cultural desde el cual se construyen metáforas relacionadas con la enfermedad como marca divina, hasta analogías basada en una construcción binaria del cosmos que sirven para jerarquizar, ordenar y valorar las distintas partes del cuerpo. Como cierre de este apartado proponemos un breve acercamiento a algunas producciones literaria que retoman estos motivos y sus posibilidades metafóricas. El segundo capítulo se ocupa de la homosexualidad (masculina) y de su articulación como concepto médico a mediados del siglo XIX, para luego abordar los mecanismos a través de los cuales este rasgo adquiere una carga simbólica que le convierte en una identidad denostada y revisar posteriormente los procesos de apropiación y reivindicación de este concepto por parte de la propia comunidad homosexual durante el sigo XX. Como en el apartado anterior, cerramos este capítulo con algunas muestras de representaciones de la homosexualidad en la literatura. Un tercer apartado presenta un rápido recorrido por la historia del VIH/sida, desde su aparición hasta el momento en que la medicina desarrolla un tratamiento que convierte el síndrome en una enfermedad crónica. Esta revisión focaliza especialmente en los procesos que refuerzan ciertos vínculos entre enfermedad e identidad en el marco de la biopolítica contemporánea. Este capítulo también incluye una muestra de producciones literarias que tratan el tema del sida en dos variantes: una que da cuenta de los procesos de deterioro y muerte (tanatografía); y otra que se plantea como acto de resistencia al estigma y la fatalidad frecuentemente asociados a la enfermedad. En el cuarto capítulo, abordamos las características específicas del corpus recopilado, atendiendo especialmente a las cuestiones relacionadas con "lo latinoamericano" como contexto de producción de las obras que presentamos y, por otra parte, a las particularidades del formato teatral que las caracteriza. Con respecto al contexto cultural latinoamericano, lo consideramos como ámbito de enunciación, intentando así indagar en las especificidades de dicha locación del discurso. Una segunda parte de este capítulo la dedicamos a las particularidades de lo teatral en tanto rasgo determinante del corpus recogido. Abordamos la relación entre teatro y sistema literario apuntando a la brecha entre texto dramático y teatralidad, además de indagar en las funciones sociales vinculadas al teatro como disciplina y su potencial de intervención social. La segunda parte de la tesis consiste en el análisis del corpus y se estructura en función a dos conjuntos de obras. El primero, agrupado bajo el título: "Los lugares de la enunciación: cartografía de los discursos" reúne piezas en las que el locus de enunciación es identificable y determinante para el discurso de la obra. Un primer subgrupo de esta "cartografía" corresponde al lugar geográfico desde le cual se realiza la enunciación, ello implica que reunimos en dicho apartado los textos en los que la identidad cultural es determinante. Un segundo subconjunto reúne enunciaciones emplazadas desde la seropositividad y la enfermedad; bien como instancia que obliga a los personajes a confrontar la mortalidad, o bien como condición que implica la pertenencia a un colectivo socialmente marcado. Distinguimos, además, un tercer grupo de obras que aborda el VIH desde la mirada de las madres de los infectados o enfermos; la maternidad cumple, en estos casos, la función de restitución de una "ciudadanía legítima" para los infectados. Más adelante dirigimos la mirada a las representaciones del cuerpo, partiendo de la premisa de que la aparición de la epidemia de VIH/sida genera un cambio en las figuraciones de lo somático en las artes. Distinguimos, de esta manera tres formas de articular sentido en torno a las representaciones de un "cuerpo del sida": un "Cuerpo fragmentado" (representado como la suma de miembros, fluidos o síntomas separables entre sí); un "Cuerpo en descomposición" (una visión de la enfermedad como proceso que somete lo somático a una paulatina desintegración) y un "Cuerpo venenoso" (en donde se enfatiza especialmente su potencial infeccioso). Para terminar y a modo de conclusión, retomamos de forma "lineal" y panorámica los resultados obtenidos en el análisis, intentando componer a partir de ellos una reflexión que sintetice y aísle los núcleos principales de lo expuesto a lo largo del trabajo. Aunque esta última mirada tiene a homogeneizar el material obviando la diversidad de características que las obras ofrecen, creemos que este enfoque de conjunto resulta útil en tanto plantea la posibilidad de entender cada una de las obras analizadas como parte de un fenómeno que se basa en la interacción entre instancias de producción artística y espacios sociales, comunitarios y colectivos. De esta mirada de conjunto se desprende que estas obras forman parte de un proceso de politización de la experiencia de la epidemia, la cual se distingue fundamentalmente por una reelaborada percepción de "estar en el cuerpo", caracterizada por una persistente conciencia de fragilidad y mortalidad. La expresión teatral -en tanto forma estético política de esta experiencia- constituiría a su vez una herramienta que apunta a la resolución de las crisis derivadas de la aparición de la epidemia en el ámbito comunitario.