La traducción científica en España en el siglo XVIIIestudio de la versión española (1785-1805) de la Histoire Naturelle de Buffon por J. Clavijo y Faxardo

  1. Montesinos Oltra, Antonia
Dirigida por:
  1. Brigitte Lépinette Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Francisco Lafarga Presidente
  2. Julia Pinilla Martínez Secretaria
  3. Georges Bastin Vocal
  4. José Ramón Bertomeu Sánchez Vocal
  5. Gerda Haßler Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el siglo XVIII se produce una importante inflexión en el desarrollo de la Ciencia en Europa. Aunque España parte de una posición de claro retraso en la mayoría de los dominios científicos, en la segunda mitad del siglo se realizará un importante esfuerzo –no siempre bien auspiciado desde los centros de poder– para incorporar los avances científicos y técnicos europeos a la ciencia y la economía españolas. En este esfuerzo, una parte importante la constituyen las traducciones de obras científicas y técnicas, realizadas muchas veces de modo individual y aislado. Un claro ejemplo de ello es la traducción por José Clavijo y Fajardo de la ingente obra de Buffon Historia natural general y particular, tarea que lo ocupó durante más de dos décadas. En este trabajo se realiza, desde una perspectiva sociológico-cultural o externa, un estudio del contexto (histórico, político y científico, de la traducción científica). Desde la perspectiva traductológica o interna, y siguiendo el modelo descriptivo-comparativo, se estudia la reflexión del traductor sobre la traducción, es decir, los conceptos metatraductológicos que comenta en el Prólogo del Traductor y en algunas notas a pie de página. Y, después, siguiendo el modelo descriptivo-contrastivo, con la comparación entre el texto original y su versión española, se estudian las opciones de traducción elegidas por Clavijo y Fajardo (estudio de los rasgos estilísticos), y se contrasta la “teoría traductora” y la “práctica traductora” en esta traducción en concreto. En primer lugar, se estudia, por una parte, el contexto histórico y científico en el que se produce la traducción de la Historia natural. Para ello, se realiza una revisión crítica sobre la “política científica” de los Borbones respecto a las llamadas “expediciones científicas”, la frustrada creación de una Academia de Ciencias, o el origen de las instituciones de la Historia Natural: el Real Jardín Botánico y el Real Gabinete de Historia Natural. Por otra parte, a partir del estudio de once prólogos de traductores de obras científicas de la época, se sitúa la versión de la Historia Natural dentro de la traducción científica en la segunda mitad del XVIII en España. A continuación, se traza el perfil del traductor: formación, experiencia, relación con la materia de la traducción; y se revisa su papel en la consolidación del Real Gabinete de Historia Natural como institución de las Ciencias naturales a finales del siglo. En tercer lugar, se estudia la recepción de la obra original en España: lectura en los círculos ilustrados, críticas de contemporáneos españoles y traducciones de la obra al español en los siglos XVIII y XIX. Se analiza, después, a partir del Prólogo del Traductor, la gestación de la traducción: razones de la traducción (mandatario y traductor), elección de la obra, destinatario, dificultades de la traducción (terminología, diccionarios) y documentación previa. Tras el análisis del Prólogo, se estudian las notas a pie de página del traductor incluidas en los veintiún tomos publicados por Clavijo y Fajardo. Se realiza una clasificación de las notas según la función que tienen respecto al texto de la obra original, en relación con la intención comunicativa del traductor. El último capítulo se dedica al estudio contrastivo del texto original y de la versión española. Se comparan los tomos I y III de la traducción de Clavijo y Fajardo con los correspondientes de la obra original de Buffon. Dicho estudio tiene como objeto el análisis de las diferencias de estilo de ambos textos: para este objetivo, se considera una serie de rasgos estilísticos de la obra original y la transposición que de dichos rasgos realiza el traductor en su versión. La conclusión es que entre el texto original y su versión española se producen importantes diferencias estilísticas, con interesantes repercusiones sobre las características del tipo de texto.