Trilingüismo en edades tempranasestudio del lenguaje oral
- Alvaro Arroyo Ortega Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 11 de octubre de 2019
- Julia Sevilla Muñoz Presidenta
- Antonio González Rodríguez Secretario/a
- Ana María Roldán Riejos Vocal
- María Ángeles Solano Rodríguez Vocal
- Irene Romera Pintor Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba: ¿con el inglés ya no basta¿. Dominar una segunda lengua se está convirtiendo en un valor diferencial para acceder al mercado laboral. Ya en 1995, una Recomendación de la CE establecía como objetivo que todo ciudadano europeo, al finalizar la escolarización obligatoria fuera capaz de expresarse al menos en dos LE además de la materna. El Libro Blanco sobre la Educación y la Juventud de la CE recomienda que el aprendizaje de la LE comience a nivel preescolar y se convierta en idioma de enseñanza de determinadas asignaturas en Secundaria. Además, en las Conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona de 2002 se solicitan acciones «para mejorar el dominio de las competencias básicas, en particular, mediante la enseñanza de al menos dos lenguas extranjeras desde una edad muy temprana». El resultado es que cada vez es más habitual encontrar sistemas educativos en los que se produce la presencia de al menos dos, y en un porcentaje cada vez mayor, de tres o más LE coexistiendo en el currículo escolar. El trilingüismo y la enseñanza trilingüe se está convirtiendo en un campo de investigación propio dentro de los estudios de adquisición de segundas lenguas. Pero encontrar modelos educativos que incorporen la enseñanza de la L3 en edades tempranas no es tarea fácil. Casi todos los países introducen la L3 en edades medias o tardías dentro del marco escolar. El trilingüismo precoz encuentra muchos obstáculos y reticencias, en gran medida, debido a las incógnitas que envuelven a este ámbito científico todavía relativamente joven. A la luz de las investigaciones en ATL, el objetivo de nuestra investigación se centra en analizar el impacto que el aprendizaje de una y dos LE en edades tempranas produce en la LM/L1, en concreto en el lenguaje oral. Con ello, se pretende dar respuesta a cuestiones como ¿la lengua materna del niño se ve afectada por el aprendizaje de dos lenguas extranjeras en edades tempranas? ¿en qué competencias se observan mayores dificultades? ¿obtienen mejores resultados en el desarrollo de sus competencias los alumnos con dos LE que aquéllos que solo aprenden una LE en estas edades? Mediante un estudio contrastivo entre un grupo de alumnos, con perfil lingüístico LM/L1+L2 y otro, con perfil lingüístico LM/L1+L2+L3, se analizan tres aspectos del lenguaje, Forma, Contenido y Uso, que integran las competencias comunicativas del lenguaje como son, la competencia fonológica, morfológico-sintáctica, léxico-semántica y pragmática. Tomando como hipótesis de base que los alumnos con dos LE en edades tempranas alcanzan mejores resultados en el desarrollo de su LM/L1 que los alumnos con una sola LE, se lleva a cabo esta investigación con el fin de evaluar el lenguaje oral en LM/L1 de todos los sujetos. Las conclusiones alcanzadas confirman la hipótesis de partida. En este trabajo abordamos, por un lado, los escenarios psicolingüísticos que tratan de explicar el complejo proceso de ASL y, especialmente de ATL, por otro, analizamos la problemática en torno al poder de las lenguas extranjeras de aprendizaje y, por último, presentamos un estudio contrastivo del lenguaje oral en edades tempranas.