Las traducciones en la revista "Cántico" (1947-1949 y 1954-1957)fragmentos, dislocaciones y dinámicas culturales
- TORRALBO CABALLERO, JUAN DE DIOS
- Dolores Romero López Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 10 de julio de 2019
- Fanny Rubio Presidente/a
- José Miguel González Soriano Secretario/a
- Luis Pegenaute Vocal
- Blas Sánchez Dueñas Vocal
- Francisco Lafarga Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Es un estudio de las traducciones Cántico para catalogar los fragmentos, basándose en los Estudios de Traducción, la Historiografía literaria y teniendo presente la apertura del canon hacia los Estudios Culturales. Primero se presenta la literatura internacional de forma panorámica, destacando la literatura francesa o inglesa traducidas, junto a la italiana, la china o la alemana. Después se realiza una cala en la inglesa (en la primera época: Auden, Brooke, Lee, Longfellow, T. S. Eliot, Milton traducidos por C. Zurita, J. L. Cano, Alicia de Benedek, Carmen Fustegueras, Inés Palazuelo, Muñoz Rojas, García Nieto y David Ley; y en el primer número de la segunda época: D. Thomas, Raine, Durrell y N. Moore vertidos al español por Marià Manent) y se analizan algunas muestras. El tercer trabajo indaga estas traducciones y sus fuentes, aborda el ensayo teórico de ese número, analizando algunos binomios para colegir el esmerado esquema prosódico que aplica el poeta y traductor barcelonés. Seguidamente profundiza en la figura y las aportaciones del hispanista inglés Charles David Ley; desde sus poemas propios y traducciones hasta su autotraducción. El quinto trabajo se centra en la literatura francesa y en los fragmentos críticos, deduciendo la presencia continuada de vates galos traducidos por R. Molina (Claudel, Milosz -por aumente-, Gide, Péguy, Emmanuel, Jammes) destacando las traducciones de poetas comprometidos como Aragon. Así Cántico cierne su mirada selectiva hacia el Surrealismo, el Simbolismo y el Post-simbolismo. Especial atención merece la segunda entrega de la nueva época ya que contiene un artículo divulgativo sobre poesía francesa junto a traducciones de Ponge, Prévert, Cadou, Guilevic, Char y Emmanuel, emanadas de Rodríguez Alcalde. El siguiente es una monografía sobre las traducciones de poesía italiana, de poetas que cultivan el Hermetismo, (Ungaretti, Montale, Quasimodo y Pasolini) concentrados en la revista cuarta de la segunda época, presentadas con un artículo crítico de Oreste Macrí, confrontando las parejas textuales con análisis traductológicos. El penúltimo ensayo investiga las traducciones bajo el prisma del franquismo, destacando a autores de filiación comunista o socialista (Auden, Aragon, Char, Quasimodo) frente a otros cuya estirpe ideológica atraería la aquiescencia de los censores (Ungaretti), enfatizando la destacable presencia de poesía gallega y catalana. Se analiza también la autocensura partir de la dispositio, la tópica de algunas piezas además de la presencia de autores afines (Entrambasaguas). La última aportación versa sobre las traductoras en la revista cordobesa que configuran esta nómina: Benedek, Fustegueras y Palazuelo (traducen poesía inglesa); y Mercader (árabe), M. de Juan (china) y Palm (alemana). Esta investigación demuestra que en una época de fronteras cerradas en España la revista Cántico conecta con la poesía europea, brasileña y china entre otras, así como con el resto de poesías peninsulares. Se infiere la aclimatación del Modernismo en España a través de los poetas ingleses e incluso mediante otros escritores brasileños, la introducción del Post-Simbolismo, la importación del Hermetismo, además de la inclusión pionera de poesía china y alemana. Los sustantivos heterogeneidad, eclecticismo y apertura sirven de conclusiones, realzando la independencia de Cántico respecto a las corrientes dominantes y a las doctrinas literarias imperantes en un bando o en otro de las bifurcaciones poéticas en la España del momento.