Don Quijote, Las Meninas, y la idea barroca de metaarte

  1. Bautista Naranjo, Esther 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revue:
Estudios románicos

ISSN: 0210-4911

Année de publication: 2017

Titre de la publication: Los libros en la literatura

Número: 26

Pages: 129-142

Type: Article

D'autres publications dans: Estudios románicos

Résumé

Don Quixote and Las Meninas represent, from two different artistic realms, a symbolic reection upon the nature of Art. Cervantes’ Don Quixote could be considered a book of books, where the literary phenomenon is dramatized and becomes part of the ctionalized world: libraries, the idealization of books and characters, the literary critique that some characters undertake, and the very story is an allegory of literature. Its contemporary Las Meninas, a painting in which metaartistic reection reaches its height, shows a collective portrait where the content of the canvas includes the artist, the spectators, and, through a set of mirrors, it creates the notion of perspective. Both works go far beyond their concrete themes and situations in order to represent transcendent scenes that show the essence of the artistic phenomenon. A novel of novels, a painting of paintings, Don Quixote and Las Meninas both participate of a similar preoccupation that is conveyed through the pages of the novel and the lines of the painting. This study aims to highlight these theoretic and pragmatic conjunctions dealing with the baroque expression of Art though Art. 

Information sur le financement

Del mismo modo, Cervantes juega a la ambigüedad y a la creación de mundos po-sibles a través de la yuxtaposición de las “verdades” parciales de cada uno de los per-sonajes, primando, por dispar, el discurso de don Quijote, auténtico deus ex machina del mundo relatado. Primero, en oposición al discurso pragmático de Sancho (especial-mente a lo largo de memorables aventuras); segundo en oposición a su entorno más inmediato que le persigue e intenta hacerle volver en sí (el ama, la sobrina, el cura, el barbero, el bachiller Sansón); tercero, en oposición a otros personajes que le juzgan por sus acciones fallidas y le desprecian por loco (los venteros, los convictos, el amo de Andrés); cuarto, en oposición a los personajes que, además, se burlan de él (los Du-ques, Altisidora, la Dueña Dolorida); quinto, en oposición al mundo lógico y racional que se resiste a amoldarse a su visión del ideal (batanes, molinos de viento, ovejas…) y, sobre todo, en oposición al discurso de los narradores que van a adoptar actitudes ambivalentes respecto a las peripecias del fingido caballero. En el Quijote, como en Las Meninas, coexisten dos mundos diversos que se complementan para dar expresión a la verosimilitud del relato: lo ideal y lo posible, cuya oposición se opone y se cuestiona especialmente en ciertos episodios como el de Clavileño y la Cueva de Montesinos. Por todo esto, a los temas barrocos según Wölfflin ya explorados en las obras de Velázquez y Cervantes hay que añadir el de la incertidumbre, pues como explica Michel Foucault: A principios del siglo XVII en este periodo que equivocada o correctamente ha sido llamado Barroco, el pensamiento deja de moverse dentro del elemento de la se-mejanza. La similitud ya no es la forma del saber, sino más bien, la ocasión del error,

Financeurs

Références bibliographiques

  • ALBERTI, Rafael (1998): “Velázquez”. A la pintura. Madrid: Universidad de Alcalá, Club internacional del libro, 105-111.
  • DÄLLENBACH, Lucien (1991)  : El relato especular. Trad. Ramon Buenaventura. Madrid: Visor.
  • DE CERVANTES, Miguel (1998): Don Quijote de La Mancha. Ed. Francisco Rico. Barcelona: Crítica.
  • FOUCAULT, Michel (1968): Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. Trad. Elsa Cecilia Frost. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
  • FREUD, Sigmund (1979): La represión. Buenos Aires: Amorrortu.
  • FUENTES, Carlos (2005): “Elogio de la incertidumbre”. Discurso de aceptación del doctorado honoris causa de la Universidad de Castilla-La Mancha. El País, 23 de abril.
  • GARCÉS, María Antonia (2005): “En las fronteras de la ficción: Historia del Cautivo (Quijote 37-42)”. Príncipe de Viana. Vol. 66, 236: 619-632.
  • GARCÍA JÁÑEZ, Francisca (2008). “Un Quijote que llora: melancolía y lágrimas en el cuadro de Urbano Lugrís”, en: Alexia Dotras Bravo (ed.). Tus obras los rincones de la tierra descubren: Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 319-332.
  • GORRÍA, Emilse (2008): “Introducción”, Don Quijote de la Mancha. Buenos Aires: Colihue, 21-26.
  • HATZFELD, Helmut (1966): Estudios sobre el Barroco. Madrid: Gredos.
  • MAESTRO, Jesús (2015): “En el Quijote está el genoma de la literatura, no se volverá a repetir una obra con ese valor”. Atlántico, 26 de mayo.
  • MANET, Édouard (1865): “Lettre à Henri Fantin Latour. Dimanche, 3 septembre”. Deslettres. Acceso el 18 de abril de 2017.
  • NAUPERT, Cristina (1998): “Afinidades(s) electivas. La tematología comparatista en los tiempos del multiculturalismo”. Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica. Vol. 16: 171-183.
  • ORTEGA Y GASSET, José (1965): “Introducción a Velázquez”. Obras completas. Madrid: Ediciones Castilla, 457-506.
  • PALOMINO, Antonio (1724): El Parnaso español, pintoresco laureado. Vol. 3. Madrid: Lucas Antonio de Bedmar.
  • PORTÚS, Javier (2013): Conferencia: Velázquez y la familia de Felipe IV. Museo Nacional del Prado, 16 de octubre. Youtube.
  • RILEY, E.C. (1962): Cervantes’ Theory of the Novel. Oxford: Clarendon.
  • SARDUY, Severo (1987): Ensayos generales sobre el Barroco. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
  • SARDUY, Severo (2013): “La cosmología barroca: Kepler”, Pedro Aullón de Haro (ed.). Barroco. Madrid: Verbum, 279-298.
  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1984): El Quijote como juego y otros trabajos críticos. Barcelona: Destino.
  • WÖLFFLIN, Enrique (1952): Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. Madrid: Espasa-Calpe.