Las relaciones parentales en los refranes españoles, sicilianos, italianos, neogriegos
- PIZZO, LUCIA
- María del Carmen Barrado Belmar Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016
- Fernando García Romero Presidente/a
- Julia Sevilla Muñoz Secretaria
- Carmen González Royo Vocal
- Manuel Martí Sánchez Vocal
- Marina García Yelo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El presente trabajo de investigación ha consistido en localizar, recopilar, estudiar y realizar un análisis comparativo de algunos proverbios relacionados con el ámbito familiar en español, italiano, griego moderno y en siciliano, con el fin de descubrir si esas cuatro culturas ofrecen en sus proverbios respectivos una visión común del entorno familiar y de la sociedad en la que la familia vive. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación ha sido a la vez conservar este patrimonio paremiológico con la creación de una pequeña colección temática multilingüe y comparar patrimonios proverbiales diferentes, a través de un estudio sinóptico de las expresiones lingüísticas paremiológicas que permite revelar semejanzas y diferencias lingüísticas, útiles para comprender también las diferencias intrínsecas entre las sociedades que las han producido. Punto de partida ha sido la recopilación de proverbios por medio del trabajo de campo, mediante las entrevistas a los habitantes de los lugares. El método de la «observación participativa» y de la «actitud de escucha» ha permitido una inmersión total en las realidades socio-culturales objeto de estudio. El estudio en cuestión ha abarcado varios ámbitos disciplinarios: desde la etnografía a la geografía, por lo que respecta al trabajo de campo en España, en Italia, en Sicilia y en Grecia; desde la lingüística comparada a la filología y la paremiología, en la parte relativa a la recopilación y al estudio de las paremias; y desde la etnología a la sociología, para el análisis de los proverbios. Esta pluralidad de ámbitos encuentra correspondencia en la estructura tripartita de la tesis: En la primera parte, de carácter geográfico-lingüístico-etnográfico, dedicada a la metodología, he restituido el proceso de la búsqueda, siguiendo las huellas, relatando la historia y la multiplicidad de los métodos utilizados. La recopilación de los datos se expone con la aclaración del método seguido, del recorrido, de las razones y de las diversas etapas de esta investigación, situada a la vez en los planos geográfico y lingüístico, además de la metodología del trabajo de campo utilizada, explicando cuáles han sido los instrumentos de trabajo y las etapas que he seguido, y citando los itinerarios del viaje; las técnicas de observación utilizadas; la observación participativa; el shadowing; las técnicas de entrevista y los cuestionarios administrados, desvelando finalmente unos extractos del diario de bitácora. La segunda fase consiste en un trabajo filológico, de recensio y de collatio, de recogida y de comparación, de estudio y de análisis de los proverbios recuperados y recopilados, tanto a través de las entrevistas como a través de las fuentes bibliográficas. El objetivo ha sido localizar los proverbios casi idénticos en todas las lenguas objeto de análisis. Este análisis comparativo del material recogido se ha desarrollado con la creación de un esquema de trabajo, un cuadro sinóptico formado por fichas, en el que se han yuxtapuesto los proverbios en las diferentes versiones que ofrecen las varias lenguas, y que permite una visión de conjunto para la comparación de los proverbios de contenido similar, es decir, de las variantes. El resultado ha sido la elaboración de un corpus repartido en cuatro secciones -Mujer y marido, Matrimonio, Suegra y nuera, Padres e hijos consistente en 67 fichas, cada una con el proverbio correspondiente en las versiones española, siciliana, italiana y griega, provistas de las variantes referidas con un total de 455 proverbios. Por último, se incluyen en cada ficha notas y comentarios críticos sobre el contentido sociológico del refrán, sobre aspectos léxico-lingüísticos y sintáctico-estilísticos, a la vez que se proporciona información sobre su uso. La tercera y última fase o sea las conclusiones socio-antropológicas y las reflexiones derivadas del estudio del material recogido y analizado agrupadas por contenido temático constituye el resultado de las dos fases precedentes