Negritud, sororidad y memoriapoéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé

  1. Alonso Moreno, Marta Asunción
Zuzendaria:
  1. María Dolores Picazo González Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2018(e)ko urtarrila-(a)k 25

Epaimahaia:
  1. Lourdes Carriedo López Presidentea
  2. Anne-Marie Reboul Idazkaria
  3. Margarita Alfaro Kidea
  4. Ana Isabel Labra Cenitagoya Kidea
  5. Antonia Pagán López Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La presente tesis doctoral propone una lectura crítica, en términos de diferencia(s), de la obra narrativa de la prolífica autora guadalupeña Maryse Condé (Pointe-à-Pitre, 1934) tanto en su dimensión estético-poética como en su trasfondo ideológico-político. Partiendo de la noción plural y enriquecedora de diferencia en tanto que singularidad irrepetible de las circunstancias e identidad en (re)construcción de todo individuo en el actual contexto capitalista y (neo)colonial, se acomete la exégesis de un corpus de novelas y relatos condeanos eminentemente autobiográficos. Se ofrecen, primeramente, claves narratológicas y pistas hermenéuticas para la interpretación de la obra narrativa condeana desde el combativo punto de vista promulgado por el movimiento cultural antillano de la Negritud. En este contexto, se observa cómo la problemática del color de piel negro, en su amplia escala de matices sociales, adquiere dimensiones políticas de resistencia, rebelión, búsqueda y re-afirmación culturales e identitarias; además de encontrarse ligada a los conceptos diferenciales, esencialmente híbridos y nómadas, de créolité, antillanidad y americanidad. La consideración de esta problemática conduce a tratar de la teoría condeana del ¿canibalismo literario¿, indisociable de la cuestión lingüística. Por ello, se incluye en esta tesis un estudio empírico de los créolismes recurrentes en la obra condeana. Se combina este enfoque con la búsqueda analítica de los fundamentos condeanos de una cierta poética -y su consecuente política- de la diferencia sexual. Se trata, en ese sentido, de la presencia estructural del intertexto poético cesariano de la isla, conectado en la obra condeana con los feminismos. Se analizan, en fin, las encrucijadas del arduo camino hacia ¿una isla propia¿ conquistado por los transgresores personajes femeninos de Maryse Condé, que resulta posible clasificar en dos categorías básicas antagonistas: las heroínas¿caníbales¿o productoras y las heroínas vegetarianas o meramente¿re-productoras¿. Para terminar, se acomete el estudio del tercer gran rasgo diferenciador de dichas heroínas condeanas: la voluntad de memoria. Se analiza, de este modo, la configuración de los actantes y las voces narradoras condeanas en tanto que sujetos re-constructores de Historia, con ¿h¿ mayúscula; e historia, con ¿h¿ minúscula. Con respecto a la Historia canónica -parcial, por blanca y masculina-, se observa un posicionamiento crítico que redunda en relatos vertebrados por una firme voluntad de reescritura y reapropiación de las historias nacionales tanto antillanas (Guadalupe, Martinica, Haití, Jamaica y Barbados, fundamentalmente) como africanas (Costa de Marfil, Guinea, Gana, Senegal, Sudán y Sudáfrica, ante todo). Dicha reescritura se acomete en todo momento a la luz del reconocimiento de una traumática herida histórica: la esclavitud. En lo tocante a la intrahistoria, se percibe una concepción de la escritura como responsabilidad íntima de reconstrucción y rehabilitación de la historia familiar, así como de visibilización de sus logros en femenino. En consecuencia, se analiza asimismo la escritura condeana como tentativa de re-construcción identitaria de un yo femenino desubicado, hija y nieta en continua busca de arraigo en una alta genealogía de mujeres que urge ser revalorizada. En última instancia, la presente tesis doctoral pretende ahondar en las sororidades existentes entre los títulos de este corpus y las obras de grandes autoras créoles de expresión francófona contemporáneas a Maryse Condé. A saber: la también guadalupeña Gisèle Pineau, por un lado; y las martiniquesas Simone Schwarz-Bart, Françoise Ega, Michèle Maillet y Suzanne Dracius-Pinalie, por otro lado. Palabras clave: Negritud, Sororidad y Diferencia, Francofonías, Memoria(s), Maryse Condé.