Las traducciones surrealistas francesas como resultado del cambio social, cultural y político al final del franquismo

  1. Panchón Hidalgo, Marian
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311 2603-6967

Ano de publicación: 2019

Número: 23

Páxinas: 233-244

Tipo: Artigo

DOI: 10.24310/TRANS.2019.V0I23.5076 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: TRANS: revista de traductología

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El propósito de este artículo es mostrar cómo los cambios sociales, culturales y políticos durante el segundo franquismo (1959-1975) influyeron en la traducción de los ensayos surrealistas en España. Tanto la Ley Fraga como el surgimiento de las protestas estudiantiles y de las huelgas promovidas por los sectores trabajadores más rebeldes favorecieron la aparición de una oposición de izquierdas más visible y la creación de nuevas editoriales disidentes deseosas de editar libros surrealistas que interesaban a la sociedad intelectual de la época. No obstante, a pesar de dicha ley, el Ministerio continuó censurando algunas partes de estas obras y obligó tanto a las editoriales como a los traductores a autocensurarse.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, Manuel (1980): Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona: Península.
  • Abellán, Manuel (1987): Censura y literaturas peninsulares, Ámsterdam: Rodopi.
  • Alexandrian, Sarane (1971): Breton, París: Seuil.
  • Alexandrian, Sarane (1974): Breton según Breton, trad. L. M. Todó, Barcelona: Laia.
  • Álvarez Espinosa, Daniel Francisco (2003): Cristianos y marxistas contra Franco, Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Barreiro López, Paula (2017): Avant-garde art and criticism in Francoist Spain, Liverpool: Liverpool University Press.
  • Bernecker, Walther (2009): «El cambio de mentalidad en el segundo franquismo», en Nigel townson (ed.), España en cambio. El segundo franquismo 1959-1975, Madrid: Siglo XXI, 49-70.
  • Bourdieu, Pierre (1999): Meditaciones pascalianas, trad. Thomas Kauf, Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre (2007): Sobre la televisión, trad. Thomas Kauf, Barcelona: Anagrama.
  • Breton, André (1962): Manifestes du surréalisme, París: Jean-Jacques Pauvert.
  • Breton, André (1969): Manifiestos del surrealismo, trad. Andrés Bosch, Madrid: Guadarrama.
  • Breton, André (1972): El surrealismo. Puntos de vista y manifestaciones, trad. Jordi Marfà, Barcelona: Barral.
  • Breton, André (1973): Documentos políticos del surrealismo, trad. José Martín Arancibia, Madrid: Fundamentos.
  • Calinescu, Matei (1991): Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo, Madrid: Editorial Tecnos.
  • De Blas, José Andrés (1999): «El libro y la censura durante el franquismo: Un estado de la cuestión y otras consideraciones», Espacio, Tiempo y Forma, 12, 281-301.
  • De Diego, José Luis (2008): «Algunas hipótesis sobre la edición de literatura en la España democrática». Presentado en I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, La Plata, http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/trab_eventos/ev.307/ev.307.pdf
  • Díaz García, Elías (1974): Pensamiento español 1939-1973, Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
  • Enríquez Aranda, María Mercedes (2003): «Descripción y naturaleza del prólogo en la traducción literaria», Interlingüística, 331-340.
  • Even-Zohar, Itamar (1990): Polysystem Studies, Durham: Duke University Press.
  • Fajardo Fajardo, Carlos (2001): «Las vanguardias estéticas y la posmodernidad», Universitats Humanística, 52, 23-41.
  • Gentzler, Edwin (2002): «Translation, Poststructuralism, and Power», en Edwin Gentzler y Maria Tymoczko (eds.), Translation and Power, Amherst-Boston: University of Massachusetts Press, 195-218.
  • Godayol, Pilar (2015): «Simone de Beauvoir bajo la dictadura franquista: las traducciones al catalán», Quaderns de Filologia: Estudis Literaris XX, 17-34.
  • Gracia, Jordi (2004): La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona: Anagrama.
  • Jané-Lligé, Jordi (2015): «Traducción, censura y construcción del discurso literario. La labor de los editores J. Janés, C. Barral y J.M. Castellet durante el franquismo», en Gora Zaragoza, Juan José Martínez Sierra y José Javier Ávila Cabrera (eds.), Traducción y censura. Nuevas perspectivas, Valencia: Quaderns de Filologia de la Universitat de València. Estudis literaris, 73-90.
  • Lefevere, André (1992): Translation, Rewriting and the Manipulation of Literary Frame, Londres-Nueva York: Routledge.
  • Martín Ruano, Rosario (2018). «Issues in cultural translation: Sensitivity, politeness, taboo, censorship», en Sue-Ann Harding y Ovidi Carbonell (eds.), The Routledge Handbook of Translation and Culture, Londres-Nueva York: Routledge, 258-278.
  • Martínez, Jesús Antonio (2011): «Editoriales conflictivas y disidentes en tiempos de dictadura (1966-1975)», ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura,187/747, 127-141.
  • Matías Gambarotta , Emiliano (2015): «Del socioanálisis a la subversión simbólica. La práctica de la sociología y la disrupción de los mecanismos de dominación a partir de P. Bourdieu», Estudios Sociológicos, XXXIII /95, 121-143.
  • Muñoz Soro, Javier (2005): Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia cultural del franquismo, Madrid: Marcial Pons.
  • Núñez García, Laureano (2012): «De Dante a Pasolini. La traducción de la poesía italiana durante la dictadura franquista (1939-1975)», Transfer, 3-18.
  • Ortega Arjonilla , Emilio (2007): El Giro Cultural de la Traducción: reflexiones teóricas y aplicaciones didácticas, Fráncfort del Meno: Peter Lang.
  • Pegenaute , Luis (2004): «La época realista y el fin de siglo», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca: Editorial Ambos Mundos, 397-478.
  • Rojas Claros, Francisco (2006): «Poder, disidencia editorial y cambio cultural en España durante los años 60», Paso y memoria. Revista de Historia Contemporánea, 5, 59-80.
  • Rojas Claros, Francisco (2017): «Edición y censura de libros de Marx y Engels durante el franquismo (1966-1976) », Nuestra Historia, 3, 103-126.
  • Ruiz Bautista , Eduardo (2004): «En pos del “buen lector”: censura editorial y clases populares durante el Primer Franquismo (1939-1945)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie V/Historia Contemporánea, 231-251.
  • Toury, Gideon (1980): In Search of a Theory of Translation, Tel Aviv: The Porter Institute for Poetics and Semiotics.
  • Vaneigem , Raoul (2013): Histoire désinvolte du surréalisme, París: Libertalia.
  • Vega, Miguel Ángel (2004): «De la Guerra Civil al pasado inmediato», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca: Editorial Ambos Mundos, 527-578.
  • Vila-Sanjuán, Sergio (2003): Pasando página. Autores y editores en la España democrática, Barcelona: Destino.
  • Vives, Vicente (2013): «El lugar extraterritorial de Miguel Labordeta en la poesía española. Claves para una comprensión crítica de su obra», Castilla. Estudios de Literatura, 4, 56-74.